Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2268
Colección de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Psicología RE (Colección Restringida) by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 154
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abuso de sustancias psicoactivas como factor de riesgo del intento suicida.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Rendón Zaraza, Daniela; Orozco Patiño, Mariluz; Ramírez Rojas, Ana María; Arango Bustamante, Geraldine; Betancur García, Luz Steffany; Mesa Zuluaga, Laura; Restrepo Tobón, María VictoriaEste artículo de investigación se realiza con el propósito de conocer los factores de riesgo que pueden influir en el intento suicida. Se aplicó desde el diseño cualitativo, con un enfoque hermenéutico, en el cual participó la población del grupo de alcohólicos y narcóticos anónimos, ‘’Vida Nueva’’ del barrio San Mateo de Envigado. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas y se aplicó una cartografía a diez personas con el objetivo de comprender la relación entre el abuso de sustancias psicoactivas en la población adulta entre los 35 a 55 años como factor de riesgo del intento suicida. Los resultados evidencian que el abuso de sustancias psicoactivas representa un factor de riesgo dado que conlleva al intento suicida. Finalmente, se concluye que el consumo de estas sustancias puede ser un factor desencadenante de complejas situaciones, a tal punto de perder el empleo, distanciamiento de su familia y círculo social y, finalmente ocasionando en la persona una culminación de su proyecto de vida.Item Abuso sexual y estrés postraumático. Estado del arte(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-15) Hernández David, Kelly J.; Morales López, Sandra M.; Londoño Gallego, Luz M.; Maestre Correa, LizamariaLa problemática de abuso sexual se ha convertido en un foco de atención por su gravedad, alta prevalencia y porque ocasiona múltiples consecuencias negativas, entre ellas, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En la presente investigación documental se elaboró un Estado del Arte sobre las características del Trastorno de Estrés Postraumático en víctimas de abuso sexual, según investigaciones realizadas entre 2009-2019. Los resultados muestran que el TEPT es una consecuencia asociada al abuso sexual con una prevalencia importante. Se trata de reacciones psicofísicas producidas principalmente por la reexperimentación del evento traumático que activa conductas de evitación, entre otras. A diferencia de otros trastornos la causa del TEPT puede ubicarse fácilmente en el trauma. Existe una diversidad de factores involucrados en la ocurrencia del abuso sexual lo que deja una amplia gama de consecuencias que afectan significativamente a la víctima e inciden en la magnitud al momento de conceptualizar y comprender el fenómeno. El TEPT se presenta junto a otras secuelas o síntomas como ansiedad, miedo, ira, culpa, vergüenza; este trastorno no se limita a simples criterios diagnóstico pues el origen del trauma se entiende desde varias perspectivas. Finalmente, las investigaciones revisadas tienen importantes limitaciones especialmente en lo relativo al diseño metodológico.Item Adaptación de la escala de satisfacción sexual en población colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Diez, Valentina; Borja, Johana; Guarín , Verónica; Martínez , Mariana; Garay Quevedo, OrlandoIntroducción: La satisfacción sexual es entendida como una respuesta afectiva que aparece de la evaluación subjetiva de cada uno de los aspectos, ya sea positivos o negativos, de una relación sexual. Una de las herramientas que se puede utilizar para su evaluación es La Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su Forma Corta (NSSS-S). Objetivo: Adaptar la Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su forma corta (NSSS-S) en hombres y mujeres del contexto colombiano y su validación mediante el análisis psicométrico para su aplicabilidad en el contexto local. Método: La muestra estuvo comprendida por 1.020 personas (61,9% mujeres y 38,1% hombres) pertenecientes a la comunidad colombiana. Cada uno de los participantes respondieron a un cuestionario sociodemográfico y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su Forma Corta. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datos y una estructura de tres factores (personal, relacionado con la pareja y relacionado con la actividad). La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre 0,61 y 0,89), muy buenos para las tres subescalas. Conclusiones: El NSSS-S presentó unas adecuadas propiedades psicométricas, observándose evidencias de validez (de contenido, basada en la consistencia interna) y de confiabilidad.Item Adaptación de la sexual Awareness Questionnaire a una muestra colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Vargas, María Paulina; Osorio Uribe, Yeraldín; Acevedo Galeano, Jonathan Alexander; Garay Quevedo, OrlandoEl objetivo del presente estudio consistió en comprobar las propiedades psicométricas de la escala Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) con el objetivo de que se nos permitiera adaptar a la población colombiana garantizando la misma idoneidad de la prueba en el contexto. La asertividad como una habilidad personal es aquella que permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos de forma clara y en un momento adecuado u oportuno teniendo en cuenta los derechos de la comunidad que lo rodea. El término asertividad hace referencia a una forma de interactuar de manera honesta y directa que va a permitir expresar con sinceridad, sentimientos y emociones que se representen en el momento, sin violar los derechos de las demás personas. La asertividad aplicada en un ámbito sexual hace referencia a cómo se asume la capacidad que le permite a una persona tomar decisiones acerca de cómo vivencia y expresa su propia sexualidad, la forma en que se inicia la vida sexual, se rechaza alguna actividad o relación no deseada; se enfoca en la negociación de las conductas que el individuo desea en el acto sexual, además, el uso de diversos métodos anticonceptivos y conductas sexuales deseables. Se encontró que la asertividad sexual tiene relación con otros conceptos que se encuentran dentro de la sexualidad como el género, satisfacción sexual, conductas sexuales de riesgo, uso del condón, la comunicación, entre otros. En el marco de esta investigación participaron 1019 personas entre 18 y 70 años solo de nacionalidad colombiana donde se realizó la validación y adaptación a español del instrumento Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991), se trata de una subescala que pretende evaluar el nivel de asertividad sexual la cual está conformada por 8 ítems, el formato de respuesta consiste en el método de la escala de Likert; Los resultados obtenidos por medio del análisis factorial exploratorio (AFE) sobre el Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) el cual abordó la subescala enfocada a la asertividad sexual, esta posee 8 ítems, los cuales fueron aplicados a 1.019 participantes, hombres y mujeres a partir de la edad de 18 años, se encontró por medio del alfa de Cronbach un resultado de fiabilidad de (.69) el cual indica una poca correlación entre los ítems número 2, 3 y 8 ya que no apuntan en su contenido a una correlación con la prueba, y además, poseen puntajes inferiores a (.5) y los ítems restantes poseen un puntaje por encima de (.6) lo cual expone que si están apuntando al contenido de la prueba. Eliminando los ítems 2,3 y 8 podremos encontrar un alfa de Cronbach en la prueba de (.79).Item Adicción al Internet a factores protectores familiares: análisis del rol que cumple la familia.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Benitez Palacio, Valentina; Vallejo Usuga, Alejandra; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEn los últimos años ha aumentado significativamente el uso de las nuevas tecnologías, propiciando herramientas de aprendizaje, pero a su vez, creando un entorno que posibilita el desarrollo de una dependencia, impactando el desarrollo personal y familiar de quién la presenta. Las investigaciones previas que han estudiado este fenómeno, motivan esta investigación a exponer la modificación que se produce en la dinámica interna familiar en uno o varios de sus integrantes cuando se presenta la adicción al internet, además, los factores protectores que influyen para informar este tipo de adicción y el rol que ocupa la familia para prevenirlo. Bajo una metodología de tipo documental, basada en el estado del arte de la adicción al internet y sus consecuencias en la dinámica interna de la familia, emergieron tres categorías: dinámica interna familiar, adicción al internet y factores protectores, estas ayudaron a identificar que uno de los factores que más influye en el funcionamiento familiar es el uso excesivo del internet, frente al cual, el tiempo de calidad, un adecuado uso de normas y reglas y una comunicación asertiva entre la figura paterna o materna y sus hijos, se presentan como factores protectores necesarios para contrarrestar su efecto nocivo.Item Afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la Nación de la Ciudad de Medellín al atender casos de feminicidio(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Cordoba, Glenis; Puerta, Natalia; Puerta, Leidy; Marsal, LuisaEste artículo producto de la investigación la identificación de las afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la nación de la ciudad de Medellín, expone las experiencias, emociones personales de los individuos a quienes va enfocada la investigación cualitativa, desde su ser, quehacer y las alteraciones cognitivas, conductuales que surgieron a raíz de la atención a víctimas de feminicidios y/o casos relacionados con este. Así mismo las estrategias empleadas para minimizar las afectaciones cognitivas, conductual, emocional causadas en la ejecución de sus funciones laborales. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, se utilizaron como técnicas para la recolección de información entrevistas semiestructuradas, a cinco hombres y dos mujeres, funcionarios encargados de realizar atención a las víctimas directas e indirectas del feminicidio. La otra técnica utilizada fue la encuesta, la cual se entregó a trabajadores de las diferentes secciones de la fiscalía que han atendido casos de feminicidio. Se identificaron afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la nación de la ciudad de Medellín; a nivel cognitivo (Pensamientos sobre sí mismo, sobre victima sobreviviente y victima fallecida, pensamientos sobre compañeros, sociedad y usuarios) emocional (impotencia, preocupación, frustración, tristeza, temor, felicidad, conmoción, carga, estrés, ansiedad) y conductual (Alteraciones de sueño, alimentación, insomnio, desconcentración) las cuales los han llevado a cambiar su estilo de vida habitual.Item La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Madrigal Bohorquez, Luis David; Montalvo Sierra, Natalia Daniela de Jesús; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEl presente artículo tiene por objeto la alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas. Se hace un rastreo bibliográfico, basado en la investigación cualitativa. Para ello, en primer lugar, se indaga acerca del papel que desempeña la familia en el desarrollo interno como su seno. Posteriormente se entra a analizar las principales dimensiones del contexto familiar, con influencia en el desarrollo de las ideas de los padres sobre el crecimiento, y la educación de sus hijos; las relaciones afectivas, los estilos de socialización familiar, los escenarios, y las interacciones educativas, sociales y familiares. Los factores de riesgo y de protección juegan un rol esencial, pues de este dependerá como se vean afectadas o beneficiadas dichas esferas de su comportamiento. Por otra parte, se pretende comprender el contexto y cómo se ve afectada la salud mental de cada uno de los miembros, a causa del consumo de sustancias psicoactivas. Por último, considerando las ideas, y las conductas familiares que se revelan más favorecedoras sobre el avance en cada una de las dimensiones analizadas, se plantea la necesidad de que la intervención educativa, y social con las familias pueda incidir en la sustitución de cogniciones, y prácticas poco estimulantes que aportan tanto a sus conocimientos, como al de sus hijos, con mayor capacidad para promover el progreso interno, social y familiar.Item Alteraciones emocionales en escolares con dislexia: Modelo de Ecuaciones Estructurales(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-10-29) Arango Montoya, Yenzuly; Muñoz Ortiz, Andrés; Arango Goez, Daniela; Ramírez Gutiérrez, Ruby; Quejada Palacio, Viviana; Muñoz Ortiz, Andrés Felipe; Quintero López, CatalinaEl trastorno específico del aprendizaje (TEA) es una entidad nosológica del neurodesarrollo, las manifestaciones clínicas se hacen evidentes en la etapa escolar y son persistentes en el transcurso de la vida. La dislexia (DS) se caracteriza por una afectación en la comprensión y fluidez del proceso lector, generando alteraciones psicológicas. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las variables latentes depresión, ansiedad y autoestima en pacientes escolarizados con DS a partir de los resultados de las pruebas psicométricas estandarizadas; cuestionarios padres, maestros y autoinforme del test BASC-3R. La muestra analizada estuvo conformada por 131 pacientes con DS en edades entre los 7 y 16 años. Se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4 para identificar la relación existente entre las variables. La percepción de los maestros acerca de la presencia de ansiedad de sus alumnos con DS no se relaciona directamente con un trastorno de ansiedad. En este tipo de pacientes, la autoestima se relaciona de manera inversa con la ansiedad y la depresión. Se concluye que, la presencia de alteraciones psicológicas en estudiantes con DS afecta de manera significativa la autoestima.Item Alteridad familiar. Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Monsalve Lopera, Geraldine; Zapata Carmona, Yoselin Andrea; Zapata Bedoya, Maria Isabel; Patiño Cubillos, Jazmín Vanessa; Restrepo Tobón, María Victoria; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer los factores protectores y de riesgo del núcleo familiar en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas. Se empleó una metodología cualitativa-documental, por medio de la recopilación de resultados se pretende comprender otras investigaciones, artículos y libros sobre el tema actual de investigación, utilizando el formato de ficha de contenido textual. Obteniendo como resultados que el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido implicaciones tanto en la dinámica relacional y familiar como a nivel conductual, psicológico y emocional en los adolescentes. La familia como núcleo fundamental en la vida del adolescente promueve herramientas que permiten una mayor capacidad de afrontamiento a los problemas o por el contrario una familia permisiva y sin normas puede convertirse en un factor de riesgo que propicie el consumo. La familia constituye un sistema de relaciones que puede generar confianza y seguridad en el adolescente, de la misma forma un entorno familiar disfuncional puede ser causa de que el menor adquiera ciertos comportamientos nocivos que conduzcan al consumo de sustancias psicoactivas.Item Ambiente social y sustancias psicoactivas en adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cock Gómez, Stefania; Gutiérrez Quintero, Maria Carolina; Mejía Lopera, Alejandra; Ríos Salinas, Daniela; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEste artículo de investigación se realizó por medio de una revisión documental sobre el ambiente social y sustancias psicoactivas en los adolescentes a nivel global. Basado en el enfoque cualitativo con un alcance hermenéutico y una modalidad del estado del arte. En el rastreo documental se analizaron 59 artículos en total, donde se construyeron seis categorías: familia, sustancias psicoactivas, factores protectores, factores de riesgo, adolescencia y ambiente social. Se encontró que el consumo en adolescentes varía de acuerdo al entorno social en el que se encuentren especialmente en contextos de parentalidad, crianza y zonas de alto riesgo. Los resultados encontrados confirman que el ambiente social varía de acuerdo a los factores mencionados anteriormente, estos pueden ser multifactoriales e influyen en el momento de que el adolescente decida comenzar a consumir sustancias lícitas e ilícitas. Finalmente, el entorno social en el que se encuentra inmerso el adolescente puede ser ambivalente donde el grupo de iguales puede o no influir en la toma de decisión de consumir sustancias psicoactivas, debido a la aceptación social, búsqueda de identidad, experimentación, escape de la realidad, entre otros aspectos.Item Amor en tiempos contemporáneos: Entre expectativas y realidades salud mental y representaciones sociales en relaciones erótico-afectivas de jóvenes universitarios.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo Suaza, Sofia; Correa Uribe, Geraldyn; Vergara Bernal, Mayerly; Molina Vélez, Melissa; Sánchez Cataño, Sebastián; López García, Manuel EduardoLa relación entre la salud mental y las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja erótico-afectivas en los jóvenes universitarios refleja un campo de análisis que permite explorar cómo las transformaciones culturales, sociales, tecnológicas y políticas moldean las prácticas y dinámicas relacionales contemporáneas, generando un impacto en el bienestar psicológico de los estudiantes. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, que retoma el paradigma fenomenológico interpretativo, con jóvenes universitarios entre los 19 a 23 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín. A partir del cual se logró describir las relaciones de pareja de dichos jóvenes, teniendo en cuenta diferentes características con respecto a la edad, el contexto universitario, el tipo de vínculo y la dimensión erótico afectiva, que conllevan al desarrollo de determinadas prácticas, discursos y dinámicas, en relación a sus representaciones sociales (pensamientos, emociones, actitudes). Permitiendo concluir que dichas representaciones sociales están ligadas a aspectos como la comunicación, el respeto, confianza, el amor, enamoramiento, entre otros elementos presentes en sus relaciones de pareja, reconociendo la importancia de estas en su salud mental.Item Análisis de las propiedades psicométricas de la versión adaptada del inventario Sexual Excitation / Sexual Inhibition Inventory for Women and Men en la población colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Pérez Osorio, Liccet Carolina; Tabares Ángel, Sara María; Pulgarín Carvajal , Leidy Yojana; González Sánchez , Dayhana; Quevedo Garay , OrlandoIntroducción: El presente estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas del instrumento Sexual excitation/ Sexual inhibition inventory for Women and Men (SESII-W/M), buscando conocer su comportamiento factorial en el contexto colombiano, permitiendo con esto aportar un instrumento de medida adaptado y validado para la variable de excitación sexual. Método: la muestra estuvo comprendida por 1.019 personas de sexo masculino y femenino (38.2% hombres y 61.8% mujeres), con una participación en cuanto orientación sexual del 91.5% de heterosexuales y del 8.5% de la comunidad LGBTIQ +, las edades de los participantes estuvieron representadas entre los 18 y 70 años (Edad: M = 33.4; DE = 10.2) y se obtuvo una mayor participación de parte de solteros con el 52.9% y de personas con estudios Técnicos/ Tecnólogos y Profesionales del 34.2%. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico a través de la plataforma “QuestionPro” y la versión traducida y adaptada al contexto colombiano de la prueba SESII-W/M. Resultados: La versión colombiana de la prueba quedó compuesta por 5 factores y 25 ítems, el análisis factorial exploratorio arrojó valores significativos, obteniendo una consistencia interna adecuada con un α de Cronbach de 0,85; en el caso de las subescalas de Cogniciones Inhibitorias, Importancia de la Relación, Excitabilidad, Características de la Pareja y Elementos Diádicos de la Interacción, su puntaje se sostuvo dentro de los rangos de ajuste a diferencia de las subescala de Setting que puntuó por debajo del coeficiente de α con un 0,59 debido a que la mayoría de sus ítems saturan por fuera del factor original. Conclusiones: se lograron resultados psicométricos adecuados para la medición de la excitación sexual en la población evaluada, obteniendo evidencias de validez y confiabilidad para la mayoría de las escalas tras el proceso de eliminación de la escala Setting.Item Análisis de las violencias basadas en género y su relación con el intento suicida(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Acosta Taborda, Sara J.; Carvajal Cardona, Maria J.; Medina Patiño, Carolina; Velez Sanchez, Evelyn A.; Restrepo Tobón, Maria V.El presente artículo analiza el impacto de la violencia de género en relación con el comportamiento suicida de las mujeres. El estudio se centra en mujeres universitarias que han sufrido violencia de género y han intentado suicidarse. La metodología se enmarca en un enfoque fenomenológico de tipo cualitativo, se utilizaron métodos como entrevistas semiestructuradas y el análisis de las historias de vida de las participantes. Se destacan las diversas formas de violencia que sufren las mujeres, como la violencia estética, simbólica y psicológica, que a menudo pasan desapercibidas o se minimizan en la sociedad. Los resultados revelan la presencia de estas formas de violencia provocan consecuencias psicológicas como ansiedad, depresión y baja autoestima, sentimientos que aumentan el riesgo de comportamiento suicida en las mujeres, quienes consideran el suicidio como una vía de escape de una vida marcada por el abuso.Item Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Acevedo Muñoz, Manuela; Barrios Martínez, Vivien Alyssa; Gaviria Agudelo, María Fernanda; Murillo Pombo, María victoria; Pemberthy Hoyos, Jineth Carolina; Toquica Arismendi, Daniela; Lenis Muñoz, Juliana AndreaEn este artículo se presenta una investigación cualitativa con estudio de caso único cuyo objetivo fue describir cómo es el desarrollo psicosocial de un niño con Síndrome de Down a partir de la influencia del apego establecido con sus cuidadores y las prácticas de crianza que estos implementan . El diseño metodológico y las técnicas utilizadas para analizar tanto el a pego en el niño con síndrome de Down, las prácticas de crianza impuestas por su cuidador y su desarrollo psicosocial fueron las entrevistas semiestructuradas, juego basado en historias lúdicas de apego, el CAT y la técnica de la situación extraña, a partir de esto, se logran obtener resultados acerca de cómo las prácticas de crianza y el cuidado que proporciona la madre, ha dificultado el desarrollo de la autonomía del niño al momento de desarrollar sus habilidades sociales y la forma de interactuar en los entornos en los que permanece.Item Las aplicaciones de la comparsa y la performance en la atención al conflicto armado en Colombia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ortiz Cuartas, María Alejandra; Osorio Tamayo, Dora LilianaEl presente trabajo de grado tiene como finalidad identificar las aplicaciones de la comparsa y la performance en la atención del conflicto armado en Colombia. Para lograr este objetivo se realizó una revisión documental con método cualitativo, utilizando el estado del arte y el análisis de contenido. Esta metodología permitió una aproximación a lo que los autores planteaban sobre el tema en cuestión y a la bibliografía que hablaba sobre las experiencias de los grupos interventores que estuvieron involucrados. Se encontró que tanto en Bojayá como en Medellín se han presentado violencias en diversas comunidades especialmente en el año 2002, y que estas fueron intervenidas gracias a los mismos habitantes que utilizaban las intervenciones escénicas. Aún así no se logra dar respuesta a la pregunta de investigación pero se logra realizar una aproximación al tema.Item Apoyos organizacionales: fuentes de empleabilidad para la población con diversidad funcional del municipio de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Acevedo Vélez, Elizabet; Manrique Pulgarín, Camila Natalia; Poveda Osorio, David Alejandro; PuertaMazo, Leidy Johana; Quintero Gutiérrez, María Camila; Mejía Zapata, Sandra IsabelLa calidad de vida es atravesada entre otros aspectos por el ámbito laboral, es así que los diferentes apoyos para las personas con diversidad funcional son contundentes en el logro de la misma, por ello es necesario identificar la preparación que poseen las organizaciones frente al implemento de los mismos. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, permitiendo desde las narrativas de los informantes, comprender la implicación del uso de apoyos organizacionales. Se realizó un rastreo de antecedentes teóricos y de punta que posteriormente fueron codificados y categorizados por medio del software Atlas.ti. Asimismo, se diseñó una entrevista a profundidad, la cual fue sometida a pilotaje por pares en aras de su validación, esta fue aplicada a dos empleados con diversidad funcional y a dos empresas que integran dentro de sus equipos a esta población. Se encontró que las empresas de la ciudad de Medellín que contratan personas con diversidad funcional implementan apoyos organizacionales sin mucho conocimiento sobre el término y sus efectos. Los resultados permiten plantear que no solamente son importantes los apoyos materiales o tecnológicos, sino que adquieren un gran valor los apoyos humanos en términos de interacción.Item La apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, Antioquia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Bedoya Montoya , Luisa Fernanda; Quintero Mira, Karla; García Sosa , Valentina; Millán Otero, Katy LuzDesde la psicología ambiental, la apropiación espacial es el vínculo que establece el individuo con un lugar determinado, evidente a partir de la acción/transformación, la adaptación a las necesidades de la persona que habita en el espacio y las redes comunitarias. Esta investigación tuvo la finalidad de analizar la apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, entre los 25 y 70 años de edad, que residan por más de 5 años en el asentamiento y que sean poseedores de la vivienda. La investigación es cualitativa, desde el método fenomenológico centrado en el sujeto y en su experiencia; se implementó la entrevista semiestructurada y la observación participante como técnicas de recolección de información. En los resultados obtenidos se destaca la presencia de la vulnerabilidad psicosocial como un factor que afecta significativamente la apropiación al barrio; así mismo, se rescata que las redes comunitarias son facilitadores del apego al espacio; y se evidencia la acción- apropiación a través del vínculo con la vivienda y su transformación a través del tiempo, sin embargo, la apropiación por el espacio puede verse de manera negativa, ya que los habitantes no se sienten vinculados con los espacios públicos, delegando la responsabilidad al Estado. Se discute la poca investigación desde la psicología sobre la relación de la persona con el espacio que afecta su funcionamiento e integralidad.Item El arte como constructor de paz: Experiencias de actrices y actores de teatro espontáneo en la ciudad de Medellín.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Montoya Quiroz, Sara Yajaira; López Pérez, Silvia María; Gañan Mora, Nataly; Pulido Varón, Heidi SmithEl estudio sobre el arte como constructor de paz en la ciudad de Medellín, da cuenta del aporte significativo en los procesos de transformación social en el que las comunidades se ven inmersas para la creación de nuevas oportunidades en las dinámicas sociales frente a los procesos de paz. De esta manera, la re-significación nacida de las experiencias y vivencias de las actrices y los actores, potencian la pedagogía artística en la educación, la resolución y reconciliación en los conflictos, para esto el teatro espontaneo cumple un papel fundamental que permite instaurar significados individuales y colectivos para la restauración de la historia con la posibilidad de facilitar el proceso en la memoria social de las comunidades.Item Artículo de investigación: Vinculación de los jóvenes de Medellín a grupos de delincuencia organizada. Una mirada psicosocial(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Alvarez Granada, Sebastián; Benítez Aguirre, Maria Camila; Ciro Restrepo, Bárbara Yesenia; Lopez Garcia, ManuelLa delincuencia organizada constituye uno de los más graves problemas sociales que perjudican a la humanidad en la actualidad y desde hace ya décadas, es un fenómeno del cual la ciudad de Medellín y sus aledaños no escapa. El presente artículo da cuenta de un estado del arte sobre factores psicosociales que influyen para que los jóvenes de la ciudad de Medellín se vinculen a grupos de delincuencia organizada de los años 2000 al 2020. Apoyándose en objetivos específicos de la investigación, donde se recolecta y categoriza la producción teórica sobre los factores psicosociales que influyen para dicha vinculación y seguido de ello se analiza cuáles de esos factores se evidenciaron con más recurrencia en dichas vinculaciones de los jóvenes de la ciudad. Se presentan hallazgos en torno a los factores psicosociales que más se prestan y que influyen o afectan a los jóvenes de la ciudad de Medellín para que estos se vinculen a grupos ilegales y que su incidencia en las actividades ilícitas se presentan cada día, afectando la integridad y bienestar de las personas implicadas en dichas actividades, ya sean víctimas o victimarios. Finalmente, la investigación concluye, que los factores psicosociales que más afectan a los jóvenes y los lleva a que se vinculen a grupos ilegales son la pobreza y la presión por grupos delincuenciales, así como también desde lo psicológico como la frustración, la deserción escolar y las motivaciones.Item La asociación entre los estilos de crianza, la desconexión moral y el acoso escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arango Vergara, Paula Andrea; Cuadrado Castro, Sofía; Ruiz Tapias, Carolina; Gómez Tabares, Anyerson StithsEl acoso escolar es un fenómeno que afecta en gran medida a las instituciones educativas y se ha explorado poco su relación con los estilos de crianza y la desconexión moral. El objetivo de este estudio es establecer la asociación entre los estilos de crianza, la desconexión moral y el acoso escolar en adolescentes entre los 12 a 17 años (M = 13,75, DE = 1,519) de tres colegios públicos de la Ciudad de Medellín; Se utilizó un método cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, analítico-asociativo. Los instrumentos utilizados fueron La Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS), el European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) y Child’s Reports of Parental Behavior Inventory (CRPBI). Los resultados revelan que el estilo de crianza comunicativo se relaciona indirectamente con los mecanismos de la desconexión moral y los roles de agresor y víctima en acoso escolar; por otro lado, el estilo negligente evidenció una relación directa con la mayoría de los mecanismos de la desconexión moral. A raíz de esto, se llegó a la conclusión de que los estilos de crianza van a influir en el razonamiento moral del adolescente y la participación en situaciones de acoso escolar.