Especialización en Intervenciones Psicosociales RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/364
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales RE (Colección Restringida) by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proyecto de Intervención Psicosocial para la prevención de la deserción escolar de niños y niñas entre los 7 y 12 años de edad, del Centro Educativo Rural, de la vereda Corcovado, del Municipio de Titiribí Antioquia, durante el año 2012(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Castaño Hoyos, María Alejandra; Uribe Palacio, Jenny Johana; García Peña, John JairoLa deserción estudiantil como problemática da cuenta del estado de una comunidad, a nivel humano, socio- cultural y económico; de ahí que se convierte en un fenómeno, repetitivo que perpetúa condiciones desfavorables, sea por decisión propia de los niños y las niñas o muchas veces de las madres y/o los padres, por diferentes motivos de cada parte. La cuestión es que se interrumpe los estudios, truncando la preparación académica y afectando el desarrollo comunitario. Teniendo en cuenta todo esto, esta propuesta de intervención psicosocial pretende realizar un proceso de sensibilización y formación a la comunidad de Corcovado en Titiribí – Antioquia, sobre la importancia para el desarrollo comunitario de la formación académica y laboral de su población. Este será un aporte que contribuya a lo reglamentado por el Estado, que promulga la educación como Derecho fundamental; para lo cual es necesario avanzar en la efectiva acción del Estado, la sociedad y las familias en relación a la sensibilidad, adopción, práctica e instalación de condiciones y ambientes favorables para la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, para que no aparezcan o mejor, se reduzcan notablemente las situaciones de riesgo y vulneración social. Desde esta propuesta se dirige una intervención directa, para evitar la deserción escolar, que cada vez toma más fuerza en el Municipio de Titiribí, contribuyendo así a reducir riesgos y consecuencias negativas para la vida personal, familiar y social. Finalmente se espera que este proyecto contribuya a la valoración positiva de la inclusión y permanencia educativa, por parte de los y las estudiantes y sus familias, en tanto las oportunidades de educación permiten transformar las condiciones de desfavorabilidad social y abren nuevas puertas para la vida.Item Proyecto de intervención psicosocial para la promoción de salud sexual y reproductiva en usuarios adolocentes de la E.S.E Hospital del Sur del municipio de Itagui durante el 2011 y 2012(Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2011) Gomez Gomez, Sara Catalina; Mora Ramirez, Yuli Marcela; Cardona Garro, Teresa Maragarita; Alvis Rizzo, Alexander; García Peña, John JairoEl proyecto de intervención psicosocial para la promoción de salud sexual y reproductiva en usuarios adolescentes de la E.S.E Hospital del Sur del Municipio de Itagüí, durante el 2011 y 2012 tiene entre sus objetivos estar al tanto de difundir las políticas y normas del hospital y del municipio, en relación a la salud con el fin de mejorar la calidad de vida de la población adolescente. Aunque las políticas de salud reproductiva son competencia de los gobiernos se requiere que todos los actores participen activamente y se apropien de los conocimientos y de las buenas prácticas para alcanzar mayores saberes sobre el tema de la sexualidad bajo el lema «Por una mejor salud sexual y reproductiva», este proyecto trata sobre los temas de Derechos Sexuales y Reproductivos; los conceptos de salud sexual y reproductiva; la fecundidad; la planificación familiar; las enfermedades de transmisión sexual y SIDA; la sexualidad, sus dimensiones con un tratamiento innovativo, lúdico, participativo que permita ser efectivo a la población adolescente. Para mejorar las condiciones actuales se requiere y se expone en este proyecto la ruta necesaria para alcanzar mayores resultados a partir del enfoque metodológico de la animación sociocultural, que se realizan en diferentes fases. Inicialmente, se aplica una sensibilización en los jóvenes, articulados con formación por medio de talleres para los adolescentes, sus familias y con una convocatoria para multiplicadores aunada a una fase de difusión por medios publicitarios y por Campañas de expectativa y ferias de la salud.