Especialización en Intervenciones Psicosociales RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/364
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 214
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuesta de intervención psicosocial para promover el trato digno en 90 niños y niñas, entre 4 y 14 años, que asisten al comedor infantil Miguel Ángel Builes del barrio Maruchenga del municipio de Bello(Fundación Universitaria Luis Amigò, 2009) Londoño Baena, Luz Amparo; Valencia, Diana Patricia; Vega Trujillo, Beatriz Eugenia; García Peña, John JairoLa presente es una propuesta de intervención psicosocial está enfocada a promover el trato digno en 90 niños y niñas del comedor infantil Miguel Ángel Builes del barrio Maruchenga del municipio de Bello que se hará mediante trabajo integral con las familias de los niños y las niñas, las coordinadoras del comedor y los mismos niños y niñas. La propuesta está planteada desde las comprensiones que aportan el construccionismo social como episteme conceptual; la perspectiva de derecho como una propuesta sociopolítica vigente para abordar problemáticas sociales y la técnica participativa de la IAP, que ofrece trabajar una temática psicosocial desde la misma participación de las personas implicadas, reconociéndoles como sujetos de derecho, que pueden desde sus propias vivencias aportar a la solución y/o nuevas alternativas de la situaciones problemáticas.Item Proyecto sistematización de la experiencia de intervención psicosocial una mirada a la niña/o interior(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Diosa Orozco, Doris Mavel; Duque, Patricia“La integración resulta de la capacidad de ajustarse a la realidad más la de transformarla, que se une a la capacidad de optar, cuya nota fundamental es la crítica, en la medida en que el hombre pierde la capacidad de optar y se somete a prescripciones ajenas que lo minimizan, sus decisiones ya no son propias, porque resultan de mandatos extraños, ya no se integra, se acomoda, se ajusta. El hombre integrado es el hombre sujeto, la adaptación es así un concepto pasivo, la integración o comunión es un concepto activo; este aspecto pasivo rebela un hecho de que el hombre no es capaz de alterar la realidad; por el contrario, se altera a sí mismo para adaptarse, la adaptación posibilita apenas una débil acción defensiva; para defenderse lo más que hace es adaptarse. De ahí que el hombre indócil, con ánimo revolucionario, se llame subversivo, inadaptado”.Item Propuesta de intervención psicosocial dirigida a fomentar la participación de la comunidad afectada por el proyecto Conexión Vial Aburrá-Río Cauca en la ciudad de Medellín en el año 2009(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Amaya Herrera, Kassin Yaafar; Henao Marín, Margarita María; Arango Alarcón, Yurley Johana; Franco Trujillo, Lina MaríaPara William Partridge (2000) en todos los casos, el reto del reasentamiento es la reconstrucción de las condiciones de vida y de las relaciones sociales de la población desplazada hasta garantizar su rehabilitación, e independientemente de la causa que lo origina, se requiere: (1) conocer el problema, (2) contar con, o construir, si no los hay, instrumentos legales, políticas sociales, instituciones idóneas y recursos económicos para asistir a los desplazados en el reasentamiento y la rehabilitación; (3) proveer asistencia adecuada y oportuna; (4) establecer mecanismos de doble vía para la participación y la consulta sobre todo aquello que afecte la vida de los desplazados; (5) desarrollar programas para reconstruir (o construir) el tejido social, las actividades productivas, la vida cultural de las comunidades afectadas, sus afectos, entre otros aspectos; (6) poner en marcha técnicas de resolución de conflictos y negociación social con los desplazados, la población anfitriona, los actores causantes del desplazamiento y con todos los actores sociales de alguna manera involucrados; (7) generar programas integrales tendientes al desarrollo sostenible después del reasentamiento y, finalmente, (8) monitorear y ajustar el proceso y evaluar los resultados con la participación de los afectados (p.23). En pocas palabras, en todos los casos, el reto final será generar condiciones para el desarrollo sostenible y autónomo de las comunidades y grupos afectados. Esto dependerá, en gran medida, del conocimiento que se tenga del contexto del cual provienen las comunidades desplazadas y de la posibilidad tanto de replicar y/o transformar sus estrategias adaptativas como de mejorar sus condiciones de vida. Según John Naisbitt (1985), el principio de la democracia participativa es que la gente debe ser parte del proceso de tomar decisiones para sus vidas; este principio tiene en cuenta algunos procesos como la inclusión y la participación (p.175). El término inclusión hace referencia a las medidas destinadas al logro de una sociedad del progreso inclusivo, es decir; el objetivo entonces es hacer posible que toda persona que lo desee, pueda, pese a sus desventajas individuales o sociales, participar plenamente en la sociedad. La inclusión es necesaria para la realización de la justicia social y garantiza la equidad en la sociedad del conocimiento; sus necesidades se basan también en motivos económicos, educativos, de salud, sociales entre otros, ya que permiten explotar plenamente el potencial que tiene la sociedad para el crecimiento de la productividad y el progreso de la misma. Si bien sabemos que la inclusión tiene como resultado, un factor clave para el logro de los objetivos de progreso económico y social en este caso comunitario, posiblemente también genere aspectos positivos, para el crecimiento, el empleo y localidad de vida de los agentes implicados. La inclusión y participación social se debe desarrollar de forma transversal como estructura facilitadora que contribuya a la disminución de las enormes distancias. Así que una de las tareas prioritarias de los proyectos sociales es educar en modelos de inclusión a través del diálogo, la comunicación, la participación, tendientes a la creación de acciones pertinentes; buscando hacer más eficiente la inclusión de personas en la cultura, la economía, la política y las comunidades a las que pertenece, fortaleciendo en su acercamiento a la no exclusión social, así como a la promoción en adecuados ámbitos sociales y la no incidencia en el combate, la marginalidad, pobreza y la desigualdad de los mismos. Es decir, vinculándose con el ámbito social que le rodea, que haga de forma transversal propuestas de combate a la pobreza e inclusión social, de manera que se genere la formación que se otorga, coadyuvando a la construcción de ciudadanos que promuevan auténticas redes sociales, conscientes de la complejidad multifactorial del entorno, que limita el verdadero desarrollo social. La participación comunitaria permite identificar las expectativas, necesidades y tendencias iniciales frente a las opciones del reasentamiento futuro. En el Plan de Gestión se proyectan metas teniendo en cuenta las opciones de traslado y se estructura a partir de programas, proyectos y estrategias orientados al manejo de los impactos identificados y probables en la comunidad impactada con la construcción del proyecto.Item Proyecto de intervencion psicosocial para fortalecer el proceso de rehabilitación en el hogar La Era de la Fundacion Semilla Que Crece(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Cortez Pérez, Raúl; Araujo Colón, Josimar; Duque, PatriciaEn Medellín, existen muchas comunidades terapéuticas o centros de rehabilitación a la adicción de sustancias psicoactivas, como respuesta a una problemática que cada día va en aumento (el consumo y adicción a sustancias psicoactivas); algunas de estas comunidades pueden evidenciar falencias en relación a la estructura y metodología en el proceso de rehabilitación debido a carencias económicas, falta de recursos y de personal profesional e idóneo, dando como resultado en algunos casos poca efectividad en la culminación del proceso y en la recuperación y resocialización de las personas atendidas. En Medellín, el hogar “LA ERA” de la FUNDACIÓN SEMILLA QUE CRECE ha venido interviniendo la problemática de adicción a las sustancias psicoactivas por medio de un programa terapéutico, que en su elaboración y práctica no cuenta con unas fases o etapas estructuradas y claras (fases del proceso no definidas, poca integración de la familia en el proceso de rehabilitación , insuficiente generación de actividades y espacios lúdicos, deportivos y recreativos que posibiliten la utilización del tiempo libre), que le permitan obtener una mejor cualificación técnica y resultados en la intervención de los procesos terapéuticos reeducativos. De continuar con esta forma, estructura y lineamientos de trabajo, no sé podrá evidenciar resultados con un alto grado de efectividad, que den razón de un proceso de rehabilitación satisfactorio.Item Propuesta de intervención psicosocial para padres adolescentes del corregimiento San Sebastian de Palmitas del municipio de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Cano López, Erika Janeth; Escobar Valencia, Isabel Cristina; Arango, Luis HernandoEl Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez -HGM- es una entidad del estado, situado en la ciudad de Medellín (Colombia), que presta servicios de salud de alta complejidad. Es uno de los mejores hospitales de Colombia, con una categoría especial de tercer nivel de atención, entidad pública descentralizada de propiedad del Municipio de Medellín, con Personería Jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. Mediante el acuerdo 18 del 1 de agosto de 1949, el Concejo Municipal de Medellín le dio vida jurídica con el nombre de Clínica de Maternidad. A esta institución así creada le confirió personería jurídica el Ministerio de Justicia mediante resolución N° 264 del 20 de octubre de 1949, publicada en el Diario Oficial 27190 del 16 de diciembre del mismo año. Posteriormente la Junta Directiva, en reconocimiento al gran esfuerzo y la labor desarrollada por doña Luz Castro de Gutiérrez, agregó el nombre de ella al que tenía la Institución, mediante resolución que consta en el acta N° 104 del 2 de noviembre de 1953. El Hospital General de Medellín ha comenzado a proyectarse ante las diferentes comunas de Medellín, a partir de su línea de acción de “Promoción y Prevención”, con actividades como vacunación, tamizajes de mama, exámenes de próstata, talleres de salud sexual y reproductiva en las diferentes Instituciones educativas y prevención de embarazo no deseados.Item Propuesta de intervención psicosocial para las personas con intento de suicidio y su familia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Montoya Carmona, Adriana Del Socorro; Gallo Cuartas, Gloria Patricia; Acosta García, María GladysUna de nuestras pretensiones al trabajar con las personas con intento de suicidio y sus familias, es permitirles conocer la casuística del suicidio, sus implicaciones, factores desencadenantes, herramientas de afrontamiento, rutas de atención y las diferentes formas de prestación del servicio de salud del sistema general de seguridad social, es ir abriendo camino para la comprensión y la forma de abordar esta problemática. Las estrategias de afrontamiento permitirán tanto a las personas con intento de suicidio como a sus familias, tener un acercamiento del grupo familiar para expresar sus situaciones conflictivas y entre todas las partes buscar alternativas en los momentos de crisis que los lleven a pensar y a analizar las situaciones especificas e implementar las acciones necesarias para transformar la realidad personal y familiar, reanudando la estabilidad emocional de cada miembro.Item Propuesta de intervención psicosocial en violencia conyugal para el grupo de parejas en casa de justicia Bello-Niquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Correa Florez, Yeismy ShirleyLa casa de justicia Bello - Niquia es un “modelo diseñado para la prestación de servicios de justicia forma y no formal en las comunidades locales, como una iniciativa innovadora en la que se combina la administración de justicia formal, con la implementación de instancias de manejo extrajudicial de conflictos a través de medios alternativos, tales como la conciliación en equidad, la mediación y los jueces de paz.” Los usuarios que llegan a casa de justicia para recibir asesoria individual, pareja y /o familiar en algunos casos son remitidos por las interdependencias / secretarias de la administración municipal o por vía propia. Uno de los principales motivos que registran los usuarios al pasar por el CRI (Centro de recepción de información) o el FILTRO esta bajo la instancia del maltrato, violencia intrafamiliar y/o violencia domestica. Es por ello que se dio lugar y espacio de encuentro preventivo para todas las parejas que deseen ingresar al grupo de parejas que presenten dificultades en su convivencia sana. Teniendo en cuenta lo anterior, se da importancia a esta propuesta de intervención educativa, social y familiar que conlleve a la disminución de los comportamientos agresivos y violentos de los cónyuges. Se plantea tres ejes fundamentales con el fin de esclarecer y direccionar la ejecución de la población a intervenir. En primer lugar; brindar acompañamiento psicológico a los participantes del programa; en segundo lugar aportar elementos que contribuyan a la disminución de la violencia domestica, educativa y social por medio de talleres, que conlleve a la formación de seres más conscientes de sus comportamientos y actitudes dentro de los diferentes espacios en que se desarrollan como cónyuges.La pareja al iniciar su relación, no viene con “las manos vacías”, sino que trae consigo una particular cosmovisión del mundo a través de la experiencia que ha vivido en el seno de sus propias familias de origen. Esta historia relacional transgeneracional influirá en el nuevo sistema haciéndolo mas proclive a la generación de violencia. Si es que en la familia del origen del hombre y/o de la mujer se daba este fenómeno o se presentaban las condiciones necesarias para su aparición en la generación subsiguiente, es muy probable que ocurra. Tal es así que en muchas familias violentas, generalmente existen historias y estructuras familiares similares, caracterizados por deprivación afectiva, conflictos conyugales, padres periféricos y presencia de castigos físicos. La cosmovisión familiar es una estructura o premisa establecida y compartida por todos los miembros de la familia, y que esta programada intrínsecamente, desde la infancia y que explica el porque sus miembros tienden a repetirla. Esta premisa afecta al sistema en su totalidad e incluye a ambos cónyuges y a los hijos; ellos tienden a repetir lo que esta programado, estructurado en el sistema de la personalidad, no con el fin de continuarlo sino, con el afán de darle solución. La familia como el principal sistema social, puede disminuir o reforzar la interacción agresiva, de esta manera puede indicar a todos los miembros como deben actuar para llegar a obtener una determinada conducta. La contribución a nivel profesional con esta propuesta significa poder crear, diseñar un modelo de apoyo terapéutico en parejas, para disminuir los comportamientos agresivos de la violencia conyugal. Este aporte profesional nos incluye como agentes, interventores psicosociales que se preocupa por el bienestar de la convivencia entre los miembros de una familia, en un grupo de parejas ya conformado en Casa de Justicia en Bello – Niquia.Item Proyecto de intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano, en sintonía con el Proyecto de Jesús dirigido a 30 estudiantes de décimo y undécimo del Colegio El Carmelo – Sabaneta, durante el año 2011(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Higuita Guerra, Aura Nelly; Alvis Rizzo, AlexanderLa propuesta de Intervención Psicosocial para la promoción del desarrollo humano, en sintonía con el proyecto de Jesús dirigida a 30 estudiantes del colegio el Carmelo, durante el año 2011, se formula desde un diagnóstico basado en la observación y trabajo como docente de Educación Religiosa y Ética y Valores Humanos en la institución educativa durante dos años. El colegio está localizado en el municipio de Sabaneta al sur del Valle de Aburrá. La Institución tiene como objetivo: Lograr la formación integral de la persona humana, mediante un proceso de humanización y personalización que suscite en la estudiante valores y actitudes fundamentadas en el evangelio, de manera que se capacite para hacer una opción por Cristo liberador y se comprometa en el servicio solidario con sus hermanos y con la construcción de la civilización del amor (MANUAL DE CONVIVENCIA, 2008). Por eso la propuesta de intervención psicosocial apunta a propiciar espacios adecuados que posibiliten a la joven acrecentar la motivación en su desempeño escolar que genere actitudes positivas evidenciadas en su cotidianidad en el aula de clase, la familia y el grupo de amigas/os. Por otro lado, incrementar la formación en valores para apostar por una joven- ciudadana que interactúe en escenarios de distinta índole, con responsabilidad y solidaridad con el más desprotegido en situaciones de vulnerabilidad. Se apoya la propuesta en el siguiente concepto: “La intervención psicosocial, como un conjunto de actividades realizadas entre un interventor y su comunidad encaminadas a producir cambios en los estilos de vida de individuos o grupos diana (nuevos conocimientos… cambios de actitudes y valores, etc.) o en algunas características de su entorno” (Rodríguez-Marín, Cañadas, García y Mira, 2007) Tiene como fundamento la pedagogía de Jesús de Nazaret, una pedagogía de acompañamiento quien en su vida terrena se ocupó de devolverles a las personas --- carentes de sentido, excluidas, sin un lugar en la sociedad --- su dignidad. Su método es claro y exigente. Jesús quiso crecer en humanidad, sometiendo las cosas, la realidad y la propia vida al servicio de los demás. El mismo se ubica como el gran referente para el hombre y la mujer de hoy. “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn. 14,6). También se fundamenta en una psicología humanista y una teoría del desarrollo humano. Entendido éste como el proceso mediante el cual un individuo se va humanizando, se va haciendo sujeto (Sandoval, Carlos A, 1994). Lo humano se va cualificando en dos dimensiones diferentes pero complementarias, en cuanto son unidad e integralidad; son estas: lo humano social en cuanto proyecto colectivo, histórico y cultural; y lo humano individual, en tanto se presenta un proceso de producción y reproducción cultural desde el individuo, quien asume su identidad, diferenciándose de los otros. (Gutiérrez y otros, 2000;). El enfoque metodológico de la propuesta se fundamenta en la metodología de la educación popular, la cual concibe que el hombre se construye a sí mismo y llega a ser sujeto en la medida en que se integra en un contexto, reflexiona y se compromete; esa será la única manera de crear su cultura y de hacer historia. El hombre debe ser capaz de cambiar su entorno; eso es liberar (Montero V, J.1975). Por lo tanto, la Educación Popular permite que la intervención se desarrolle desde la perspectiva de transformación y cambio, posibilitando en las estudiantes la capacidad de auto-crítica, la libertad de opinión, de elegir, de pensar, crear y recrear su realidad. Para llevar avante la propuesta se presentan cinco estrategias: sensibilización, formación, comunicación, autoestima y evaluación, que se estipula ejecutar en el año 2011, a través de una serie de talleres teórico-prácticos. Las actividades se harán cada ocho días con una duración de una hora.Item Proyecto de intervención psicosocial para el fortalecimiento de la dinámica de 23 familias de la Corporación Superarse, de la ciudad de Medellín 2011-2012(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Cuartas Quintero, Martha Cecilia; Alvis Rizzo, AlexanderA través del proyecto de intervención psicosocial, se busca llevar a cabo un proceso con la 23 familias de la Corporación Superarse en Medellín, durante un periodo de 17 meses; comprendido entre enero de 2011 y junio de 2012, quienes hacen parte del Programa de protección especializada para la restitución de derechos vulnerados a niños y adolescentes, modalidad internado Hogar Francisco Rojas. El enfoque teórico asumido para el proyecto de intervención psicosocial, es el de la Teoría General de Sistemas, donde se concibe a la familia como un sistema social, requiriéndose para su comprensión psicosocial, tener en cuenta la comunicación en los sistemas familiares y su ciclo vital1, mirándose a la familia como un contexto dinámico en constante evolución, que a través de las crisis pasa por momentos diversos, donde la relación con los hijos puede tener cambios significativos, dando paso al re-direccionamiento de proyectos de vida familiar. Se utilizará como metodología participativa el sociopraxis, el cual posibilita la intervención social y la transformación de una realidad. Dentro del diseño metodológico, se contará con cuatro estrategias con sus acciones específicas a saber: divulgación, participación, formación y evaluación.Item Proyecto de intervención psicosocial para la capacitación de 20 madres líderes y veedoras en el tema de la paternidad y maternidad responsable para ser multiplicadores con los usuarios del programa de familias en acción del municipio de Gómez Plata.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Hernández Quintero, Johanna; Rojo Bermúdez, Laura Catalina; Alvis Rizzo, AlexanderPara el proyecto de intervención psicosocial que se plantea la población de la cual nos enfocamos son las 20 Madres Lideres y Veedoras del Programa Familias en Acción, quienes son las personas que lideran el proceso de capacitación y multiplicación de la información, ya que son estas las directas responsables de liderar los encuentros de cuidado el cual es uno de las exigencias del programa, para las 537 madres beneficiarias del programa en el municipio de Gómez Plata. El objetivo general por cual nos basaremos principalmente es Capacitar 20 madres líderes y veedoras en el tema de la paternidad y maternidad responsable para ser multiplicadores con los usuarios del programa de familias en acción del Municipio de Gómez Plata. Para este proyecto nos orientamos directamente de la parte teórica que contempla directamente el programa como una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan a las familias pertenecientes al nivel 1, El programa Familias en Acción consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la familia. En educación, al garantizar la asistencia escolar de los menores y en salud, con la asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de crecimiento y desarrollo programadas. Se orienta a la fundamentación teórica con la técnica de corte cualitativa donde nos basamos de un coordinador que promueve un pensamiento reflexivo y genera a su vez interiorizar cada una de las situaciones que aquejan la población determinada y es así como es nuestro trabajo se logra resaltar algunas de las palabras claves como: Programa presidencial familias en acción, rol materno y paterno, Primera infancia, adolescencia, Psicosocial y modelo.Item Proyecto de Intervención Psicosocial en la prevención del Maltrato Infantil, con familias vinculadas a los Hogares de Bienestar Familiar del sector “La Perla” del municipio de San Gil(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Ruíz Guevara, Sandra Milena; Rodríguez Suárez, Rafael Iván; Alvis Rizzo, AlexanderEn este documento se presenta el “Proyecto de Intervención Psicosocial en la prevención del Maltrato Infantil, con familias vinculadas a los Hogares de Bienestar Familiar del sector “La Perla” del municipio de San Gil”. La población objetivo está constituida por 144 niños y niñas del municipio, los cuales convergen en 15 hogares de Bienestar familiar, que conforman el nodo “La Perla”, organizados en proporción de 12 niños y niñas por cada hogar. De igual modo, se espera realizar la intervención con las familias que se benefician de los servicios de estos hogares y los funcionarios que están a cargo del cuidado de los menores (15 madres comunitarias y 288 padres de familia). El proyecto contempla como meta el fortalecimiento de factores protectores en los participantes involucrados, en torno a las habilidades emocionales y los aprendizajes básicos para la convivencia, la crianza y la prevención del maltrato infantil. El proyecto se fundamenta en referentes teóricos que recorren el fenómeno del maltrato infantil, más allá de lo descriptivo, ahondando en sus causas de base en el vínculo familiar, hasta caracterizar el estado de bienestar infantil que se busca promover. Paralelamente, la fundamentación metodológica que orienta la intervención es el sociopraxis. El proyecto contempla la implementación de estrategias educativas, de comunicación y de intervención terapéutica individual y familiar. El tiempo programado para la ejecución es de un año.Item Proyecto de intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de mujeres jefas de hogar del barrio Pedregal de la comuna 6 de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Duque Foronda, Sandra Biviana; Zapata Quintero, Gloria Elena; Morales Sossa, Helen Yuliet; Alvis Rizzo, AlexanderEl presente proyecto de intervención psicosocial, que tiene como objetivo principal la promoción del desarrollo humano de 100 mujeres jefas de hogar del barrio Pedregal de la ciudad de Medellín, nace como una alternativa de solución a las necesidades identificadas en un diagnóstico social realizado desde la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, en el año 2009. En éste se evidenciaron condiciones desfavorables para el desarrollo humano de las mujeres jefas de hogar, tales como: la exclusión, insatisfacción de necesidades, bajos ingresos, baja autoestima, dificultades en las relaciones familiares, además, de poco reconocimiento por parte de sus familias y de la comunidad de su rol como protagonistas del desarrollo, ocasionadas principalmente por el desempleo, subempleo, bajos niveles de escolaridad y la falta de oportunidades para la educación formal e informal. Esta propuesta de intervención se hace relevante en tanto, permitirá a las mujeres jefas de hogar alcanzar el desarrollo humano, a partir del fortalecimiento de sus relaciones interpersonales, familiares y sociales, del desarrollo de sus habilidades y destrezas, la generación de ingresos para la satisfacción sus necesidades y el reconocimiento como sujetos de derechos y protagonistas del desarrollo personal y comunitario. Esta propuesta se ha fundamentando en el Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max – Neff, quien plantea el desarrollo desde las personas y no desde los objetos, dice que las personas no son objetos de desarrollo sino que deben reconocerse como sujetos activos en la construcción de su propio desarrollo. El autor considera que el desarrollo se da a partir de la satisfacción de las necesidades, que éstas no solo son carencias sino potencialidad, las describe como finitas, universales y clasificables, y que lo que cambian son los satisfactores. En este sentido, en la medida que se satisfacen las necesidades de las personas se podrá pensar en un verdadero desarrollo. Para el desarrollo metodológico de la propuesta se entenderá la Educación Popular propuesta por Paulo Freire, como un enfoque de educación alternativo dirigido hacia la promoción del desarrollo humano, contribuyendo a la liberación y transformación social. En consecuencia, uno de los esfuerzos más relevantes de la educación popular es que los sujetos son potencialmente capaces de actuar como agentes conscientes del proceso de cambio social. Para realizar una educación como práctica de la libertad, es necesario situar al sujeto como parte de una realidad social, cultural, económica y política, además, en una constante interacción con el otro. En suma, La Educación Popular podrá contribuir en forma decisiva al Desarrollo Humano, puesto que se apunta a una transformación de la realidad dentro de un proceso ético, de toma de conciencia, de participación crítica y humanizada en comunidad. De manera general, lo que busca el proyecto, con base a la Educación Popular es abrir un espacio para que las mujeres jefas de hogar sean artífices y participes de su propio desarrollo humano y de la transformación de la realidad de una manera creativa, crítica y propositiva.Item Proyecto de intervención psicosocial para la formación en practica de crianza de las madres sustitutas del ICBF adscritas al centro zonal aburra Sur-Itagüi(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Castaño Hernandez, Fadilia del Socorro; Londoño David, Ana Flor Angela; Agudelo Velasquez, Maria Ines; Duque, Carmen Patricia; Alvis Rizzo, AlexanderPara fortalecer el proceso de protección en medio familiar que el ICBF lidera en el centro zonal Aburra Sur, y con el fin de mejorar la calidad de atención temporal que reciben los niños, niñas y adolescentes durante el proceso de restablecimiento de derechos, respecto a que el ambiente familiar sustituto, efectivamente facilite su proceso de desarrollo personal, familiar y social para superar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran, se desarrollara la propuesta de intervención psicosocial para la formación en prácticas de crianza con las madres sustitutas, la cual se realizará a través de la estrategia de la formación y participación a partir de cuatro temas: la comunicación, la autoridad, la norma y rol del grupo familiar. Esta propuesta surge a partir del conocimiento generado en las visitas de asesoría y seguimiento, sobre las situaciones conflictivas y problemáticas sin resolver que han provocado: Deserción de familias en el programa de hogares sustitutos, evasión de los niños sujeto de protección, Crisis en el desarrollo del programa de hogares sustitutos. La característica distintiva de las prácticas de crianza es el de alentar o desalentar comportamientos específicos enmarcados en las relaciones familiares, en las cuales es importante el papel que juegan los padres en la formación de sus hijos. Para lograr un adecuado funcionamiento al interior de los hogares, se requiere que las madres sustitutas asuman el rol que les permita un abordaje de las distintas problemáticas de los niños, niñas y adolescentes, para ello es necesaria la adquisición de prácticas de crianza que las conduzcan a resolverlas de manera asertiva. La prevención se orienta a permitir la reflexión de las madres sustitutas respecto a las formas del manejo de las prácticas de crianza en el quehacer cotidiano. Pautas para la solución de problemas de crianza, aprovechando sus recursos y potencialidades, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida. Según evaluación del medio familiar de Hogares Sustitutos y Amigos del ICBF, se concluye que “Las personas responsables de la educación de los niños y niñas, se constituyen a través de ellas, en promotoras del desarrollo comunitario, al suministrarles conocimientos de capacitación, formación, recreación y uso del tiempo libre y a integrarlos a la sociedad.” En este sentido la presente propuesta favorece al ICBF, porque aporta elementos técnicos que fortalecen la estrategia de protección en medio familiar y disminuye el impacto de la ruptura de las relaciones temporales que se generan entre la familia sustituta y el niño en protección, de tal forma que este vinculo transitorio generado a través de la aplicación de un programa social del estado, cumpla con el objetivo de mejorar el orden social establecido en nuestro país.Item Propuesta de intervención psicosocial para construir acuerdos metodológicos que cualifiquen el proceso de atención de los operadores hogar transitorio, Ciudad Don Bosco e ICBF que atienden en la primera y segunda fase a los niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado en la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Zuluaga Arteaga, Alba Mery; Usuga Rubiano, Maria Irene; García Peña, John Jairo; Alvis Rizzo, AlexanderEsta propuesta de intervención psicosocial busca construir acuerdos metodológicos entre los operadores Hogar Transitorio y Centro de Atención Especializada con domicilio en la ciudad de Medellín que cualifiquen el proceso de atención de los Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados del Conflicto Armado y que minimice los factores de riesgo detectados en el proceso de seguimiento, acompañamiento y control que se hace del programa y que afectan directamente la calidad de la prestación del servicio público, además del proceso de inserción, restitución de derechos, fortalecimiento de vínculos y construcción de la ruta de vida de cada usuario del servicio. La construcción de los acuerdos metodológicos, no solo contará con la participación de los operadores involucrados en la ejecución de la primera y segunda fase del proceso de atención, sino que contará con el análisis y evaluación de la ruta que recoge y articula planteamientos, metodologías, procedimientos e instrumentos desarrollados en otros documentos o lineamientos del programa, facilitando la integración en la atención de los niños, niñas y adolescentes y la articulación de acciones desde los diferentes componentes, teniendo como punto de partida el modelo teórico sistémico y constructivista que plantea los Lineamientos Generales para la Inclusión y la Atención de Familias de los Programas del ICBF, para ello se emplearan diversas estrategias y técnicas de intervención que priorizan y dan relevancia a los espacios de reflexión, interacción y construcción desde la participación de todos los directamente implicados en la prestación del servicio y la atención de los Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados del conflicto.Item "Aprendiendo para vivir” Proyecto de intervención psicosocial para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y familia pertenecientes a la Institución Educativa San Juan de los Andes(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Blandón Hincapié, Aleida Isabel; Restrepo Ceballos, Diana Margarita; Alvis Rizzo, Alexander“Aprendiendo para Vivir”, proyecto de intervención psicosocial para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y familia pertenecientes a la Institución Educativa San Juan de los Andes; es una propuesta a desarrollarse en el municipio de Andes, mediante la cual se pretende realizar un trabajo preventivo del consumo de sustancias psicoactivas en Niños y Niñas (NN), a través del fortalecimiento de aptitudes que les permitan enfrentar el diario vivir y comprender las características de los contextos en los cuales se desenvuelven. Dicha propuesta que busca la trasformación integral de los sujetos intervenidos desde la aprehensión de las habilidades para la vida, se realizará bajo el enfoque de metodologías participativas, específicamente desde la Sociopraxis, en la cual, se llevaran a cabo técnicas participativas como el Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) y el taller desde sus enfoques psicoeducativos, participativos y de construcción.Item Propuesta de intervención psicosocial para el fortalecimiento de los vínculos entre los jóvenes y sus familias, pertenecientes a la Corporación Picacho con Futuro en la comuna seis de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Arboleda Góez, Catalina María; Gutiérrez Álvarez, Gloria Patricia; Zapata Soto, Denis Verónica; Alvis Rizzo, AlexanderEste proyecto de intervención psicosocial para el fortalecimiento de los vínculos familiares de 50 jóvenes pertenecientes a la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro en la comuna seis de la ciudad de Medellín, surge a partir de los hallazgos arrojados por la línea de base levantada en el año 2009, en la cual se identificó dentro de los jóvenes un debilitamiento de los vínculos afectivos y falta de acompañamiento por parte de los padres, que genera en ellos alta vulnerabilidad a disfunciones en el proceso de socialización. Estas situaciones mencionadas hacen relevante esta propuesta de intervención psicosocial, puesto que permite fortalecer los vínculos familiares de estos jóvenes y sus familias a través del reconocimiento de las diferentes manifestaciones afectivas generacionales, la comprensión del ciclo vital (familias con hijos adolescentes), el fomento de la libertad como derecho y como límite, el fortalecimiento de habilidades comunicativas y la transformación de acciones de confrontación y de violencia en las familias. Esta propuesta de intervención psicosocial se fundamenta desde la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max Neef, con un enfoque teórico desde la teoría de sistemas, dentro de la cual se concibe a la familia como una red de interacciones mutuas entre los miembros; contemplando además la teoría del vínculo de Bowlby (1973) quien expone que “La necesidad que los niños y jóvenes tienen de amor, y la presencia de sus padres es tan importante como la necesidad de la subsistencia”. Para el desarrollo metodológico de la propuesta se tiene en cuenta la animación sociocultural desde el autor Ezequiel Ander-egg (1997), la cual promueve procesos de sensibilización, motivación y acción en la gente, de tal manera que ellos mismos asuman cierto protagonismo, para satisfacer sus necesidades; todo ello mediante la implementación de estrategias de formación, comunicación y el uso de técnicas participativas como el taller, encuentros grupales, programa televisivo, video, entre otros.Item Propuesta de intervención para el fortalecimiento del vínculo afectivo de las madres que pertencen a la fundación ayuda a la infancia hogares BAMBI(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Arango, Giovanna; Carolina Restrepo, LauraLas instituciones de protección que tiene como objeto misional brindar atención a niños, niñas y adolescentes en modalidad internado, se enfrentan a múltiples problemáticas entre ellas, la dificultad de fortalecer las relaciones familiares, teniendo en cuenta que ellos pasan la mayor parte del tiempo con personas diferentes a su grupo familiar. Este es el caso de la Fundación “Ayudad a la Infancia Hogares Bambi”, fundación que tiene como misión brindar atención integral a niños y niñas en primera infancia desde la modalidad internado, pero que debido a la permanencia prolongada de los niños y niñas en la fundación, además de otros factores relacionados con las historias de vida de las madres, se debilita el vínculo afectivo materno-filial reflejado en la des-responsabilización de la madre en su rol materno, es por tal motivo que se hace necesario platear estrategias de intervención psicosocial a partir de este proyecto que permiten a las madres de la fundación resignificar sus historias de vida, adquiriendo nuevos referentes simbólicos a través de actividades lúdico reflexivas enmarcadas en una escuela de formación en valores; espacios de interacción madre e hijo por medio de salidas pedagógicas y fortalecimiento de los compromisos institucionales, con acompañamiento individual y reconocimiento colectivo entre sí mismas a fin de estimular su compromisos con los procesos llevados en la institución.Item La aventura de vivir : Prevención integral del reclutamiento, vinculación y o uso de los niños, niñas y adolescentes en las dinámicas sociales violentas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Celis Henao, Laura; Arbelaez Vanegas, Daniel; Diaz Monsalve, Jonatan; Ovidio Muñoz, CristóbalEl fenómeno del reclutamiento, vinculación y/o uso de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el conflicto y otras formas de violencia social, como el narcotráfico, los grupos delictivos organizados, pandillas, e incluso guerras esta mediado por los imaginarios, los modelos identificatorios, la naturalización del conflicto, los deseos de poder y venganza que presenta esta población, promoviendo que decidan “voluntariamente “pertenecer a las dinámicas de violencia organizada. El proyecto la Aventura de vivir está planteado para desarrollarse en el Municipio Medellín con una duración de 12 meses a través de la implementación de tres ciclos, sensibilización, capacitación y formación, cada ciclo está compuesto por estrategias estas contienen diferentes técnicas y actividades basadas en el componente artístico, lúdico y recreativo; con el objetivo de prevenir el reclutamiento, vinculación y uso de niños, niñas y adolescentes a dinámicas de violencia organizada, a partir de actividades lúdicas, recreativas y la construcción de espacios participativos y de reflexión que permitan la desnaturalización de la violencia como practica relacional, el fortalecimiento de sujetos autónomos y críticos frente a las adversidades que se presentan en su cotidianidad y la la consolidación y formalización de espacios de interacción que favorezcan el desarrollo humano y social.Item Intervención psicosocial con padres de familia yo cuidadores (de niños y niñas entre 0 y 6 años) afiliados a COOMEVA EPS Poblado, para promover el buen trato a sus hijos basado en las prácticas de crianza humanizada, durante el año 2010.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Álvarez Santana, Aracely; Tejada Rey, Claudia Patricia; Alvis Rizzo, AlexanderEl comportamiento humano ha estado regido por la cultura en todas las épocas. Lo que con el tiempo hemos denominado “valores”, son transmitidos de generación en generación, primordialmente desde el hogar, por los padres de familia o adultos encargados de los niños (cuidadores). La mayoría de las veces, los padres aprenden del trato que han recibido de sus propios padres, y sobre dichas experiencias se basan para criar a sus hijos. En la actualidad, a esta situación se le suma el que diferentes circunstancias sociales, económicas y de violencia características de nuestra sociedad, hayan impactado negativamente este proceso de crianza entre adultos y niños. Por tanto, puede darse que los niños dentro de su desarrollo incorporen referentes normativos negativos; ya que educar desde el miedo trae nefastos problemas como el dolor, la violencia, baja autoestima, inseguridad, temor, entre otros. Los niños criados bajo tales principios, serán propensos a multiplicas estas conductas violentas y agresivas, presentando dificultad para disfrutar la vida y poca capacidad para contribuir positivamente a la sociedad. Por dichas razones, el presente proyecto de intervención plantea una propuesta pedagógica en Crianza Humanizada a padres de familia y/o cuidadores afiliados a Coomeva EPS el Poblado, a quienes se brindará un espacio de análisis e intercambio acerca de la crianza de sus niños y niñas, para que la misma sea entendida como una Crianza Humanizada, que garantice una educación desde el amor, el afecto y la comprensión. Se trata precisamente de hacer un acompañamiento a los padres y/o cuidadores, para que adquieran conocimientos que garanticen la formación integral a ese nuevo ser, donde lo principal sea la construcción de autoestima, autonomía, creatividad, felicidad y salud, elementos indispensables para tener niños sanos y felices.Item Promoción de la salud mental y la inclusión social en 30 familias homoparentales de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Ayala Estrada, Diana Janneth; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; Monroy Turizo, Ana Victoria; García Peña, John JairoEsta propuesta de intervención psicosocial busca la promoción de la salud mental y la inclusión social en 30 familias homoparentales de la ciudad de Medellín. Se parte de la idea de que sí la familia es fundamental como espacio que socializa, da asistencia emocional y ofrece apoyo en situaciones de crisis; entonces se deben optimizar los recursos al interior de cada grupo familiar, fortalecer los factores protectores, potenciar, ampliar y nutrir sus redes sociales de apoyo, favorecer las condiciones mentales individuales, familiares y grupales que le ayuden a reforzar los vínculos socio-familiares, que le permitan crear condiciones favorables para la resolución de conflictos y generar estrategias de afrontamiento para hacer frente a los prejuicios y discriminación a los que se ven sometidos en los espacios en que viven o se relacionan. El concepto de salud mental es entendido en este proyecto como una construcción social de bienestar, que resulta de una interacción dinámica entre los aspectos físicos y psicológicos de las personas y su ambiente natural y social, lo cual permite el disfrute de la vida, el acceso a múltiples recursos y la contribución a las esferas productivas y creadoras de la sociedad (Serrano, Bravo, Vick, Rosario y Gorrín, 1998, citados por Montero, 2010). Bajo este concepto de salud mental subyace la concepción del ser humano como un actor social dinámico, con necesidad de vincularse con los sistemas formales e informales de apoyo para generar posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento colectivo. De manera consecuente con lo anterior, esta propuesta de intervención se constituye en una manera de abordar a las familias homoparentales a través del acompañamiento y atención, que mediante diferentes estrategias de intervención, pretende ayudarlos a fortalecer su dinámica familiar, generar alianzas y consolidar redes sociales.