Diseño Gráfico RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3252
Browse
Browsing Diseño Gráfico RE (Colección Restringida) by Subject "Diseño gráfico"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El diseño gráfico como herramienta social para el desarrollo de la empatía entre padre e hijo(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Calle Gutierrez, Maria Camila; Romero Ángel, Valeria; Vergara Daguer, Kimberly; Bustamante Baena, DanielLa empatía es una habilidad indispensable en todos los seres humanos. Por ello decidimos evaluar la conducta empática de los niños con su alrededor, es decir, analizando su conducta en las tres áreas (Familiar, social y escolar) en los niños que viven en la ciudad de Medellín. Investigación de campo descriptiva, transversal y correlacional. participaron 50 niños, los cuales tienen diferente concepto de lo que es empatía. La empatía en los niños y el objetivo es “ponerse en el lugar del otro” y esto hace que difiera entre los pensamientos de los niños, en formación de los diferentes colegios. Los estudiantes presentan los valores según en donde se desenvuelven, esto quiere decir, que es una “toma de perspectiva” con el cuidado de la percepción empática.Item Impacto positivo del diseño gráfico en interfaces de plataformas de educación superior virtual en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-12) Serna Arboleda, Victor Hugo; Gomez Toro, Juan Felipe; Mesa Jaramillo, MauricioEsta investigación se construye bajo el impulso de los cambios ocurridos en el mundo y la sociedad en los últimos dos años, la llegada de la pandemia (Covid 19) forzó el crecimiento de plataformas virtuales usadas para la educación, creando así un gran espacio donde es necesario investigar y sentar unas bases de cómo crear plataformas legítimas, agradables, pensadas en el usuario, empáticas y que creen un efecto positivo en el mundo de la educación, donde muchos factores pueden ser determinantes para la desmotivación o baja calidad en el aprendizaje del estudiante. Bajo una metodología proyectual cualitativa como es el Design thinking (pensamiento de diseño), realizamos la recolección de información necesaria para crear una real y efectiva amalgama entre la programación y diseño de interfaces de usuario (UI) y el diseño gráfico, buscando así pasar los límites de lo técnico en la programación, y generando aportes de valor desde el diseño gráfico, llegando a encontrar pasos claros para un correcto desarrollo de plataformas pensadas en el usuario. Tomando toda la información recolectada y ordenándola en teorías y filosofías del diseño, se propone el objetivo de crear un prototipo básico, que sea medianamente interactivo y que pueda ser sometido a prueba en un grupo de estudio, que cubra diferentes edades, carreras cursadas e intereses. Dicho prototipo se evalúa bajo diferentes criterios para validación de interfaces, pero es entregado al grupo de prueba en un test de experiencia de usuario, que permite validar o descartar las teorías previamente estudiadas y aplicadas en el desarrollo del prototipo, esto al ver que valoración le dan los estudiantes que se someten al test con el prototipo. Los resultados obtenidos por parte del grupo de estudio permiten analizar porcentualmente la aceptación de diferentes pautas usadas en el prototipo, experimentación con color, composición, interacción y funciones, dando así luz a lo que puede ser una guía o manual con pasos a tener en cuenta a la hora de desarrollar o crear una plataforma virtual para la educación superior.Item Refuerzo otorgado por comunicaciones gráficas televisivas con contenido sexista para las construcciones de estereotipos del género actualmente(Universidad Católica Luis Amigó., 2020) Vargas Correa, Sophia; Morales, VerónicaEl siguiente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar de qué manera es representada la mujer en las campañas publicitarias de la marca de productos de higiene personal para hombres AXE. Esta idea se encamina al analizar cómo el Diseño Gráfico, en sus productos comunicacionales, contribuye a la creación de estereotipos sexistas, creados alrededor del género femenino para ser transmitidos al público. Se presenta una significación a conceptos importantes encaminados a lo que es la publicidad en un contexto específico de los muchos en los que esta actividad profesional podría desenvolverse, como lo es el género y sus repercusiones a nivel comunicacional, haciendo énfasis en campañas publicitarias particulares, principalmente reconociendo el sexismo en su mayor expresión machista. En segunda instancia se reconocen e interpretan las diferencias fundamentales dentro del espacio sociocultural para los géneros y cómo estos persuaden en masa, generando la dominación de la imagen en la que las mujeres única y exclusivamente se dedican a todas las necesidades del hogar, incluyendo el cuidado de los hijos, y que visto desde el otro polo, las actividades predominantes en los hombres son de fuerza y de poder, son los únicos que trabajan para el sostenimiento del hogar, identificando en estos casos la forma en que se representan y cómo influyen culturalmente. “Las representaciones sociales deberían ser vistas como una forma específica de entender y comunicar lo que ya sabemos... Tienen siempre dos facetas, que son tan interdependientes como las dos caras de una hoja de papel: las facetas icónicas y simbólicas. Sabemos que: representación es igual a imagen/significado; en otras palabras, que hace corresponder a cada imagen una idea y a cada idea una imagen”. (Moscovici 1948:17, citado en Estramiana, Ruiz Fernández 2006:66). En el terreno de la comunicación, son considerables las producciones que tienen como base a la mujer, bajo la forma de artículos, comunicaciones, conferencias, discursos publicitarios y hasta incluso tesis que abordan el tema de la problemática de la representación de los géneros y la construcción de valores que se generan a su alrededor. Se analiza en este proyecto de qué manera es representada la mujer en las campañas publicitarias dirigidas al target masculino, partiendo de un interrogante sobre cómo se concibe la imagen de la mujer, es decir, los rasgos básicos de la mujer tradicional, sus roles en la sociedad, la imposición o no de dichos roles y las maneras de representarlos en el ámbito publicitario. Este análisis se llevará a cabo sobre un caso específico del fenómeno a estudiar, que son las campañas publicitarias de Axe. Para esta investigación se toma como hilo conductor los medios masivos de comunicación, que son el amplio mundo del actuar de la publicidad (actividad cuya principal acción es promover un producto, bien o servicio y por medio del cual no se hace al cliente consciente de lo que se le comunica gracias a la persuasión). Como resultado de una investigación documental que aborda de forma práctica y teórica la influencia de la publicidad sexista en las construcciones de estereotipos del género. Este ejercicio académico tiene como objeto de estudio la relación presente entre el actuar del diseño gráfico como profesión y las construcciones socioculturales sexistas, presentando como eje la aclaración de que generalmente la presencia de esta característica en las publicidades no se hace de forma intencional, sino que, por el contrario, se presenta de forma inconsciente y de manera estereotipada. Así mismo, se presentan como enfoque ideologías de género tradicionales y deconstruidas. Se toman temas como la comercialización con ideales sexistas, dentro de los cuales se identifica que, indudablemente, estos conforman una normalización dentro de la cultura para las representaciones del género. Estos ideales dan poder a las construcciones sociales que las personas forman y así mismo logran la identificación de patrones que tradicionalmente son implementados por los diseñadores gráficos en su labor, para la delimitación de la participación y poder de los géneros y así mismo lograr la concientización en cuanto a la equidad de género se refiere y a la falta o minoría de participación del papel femenino, logrando la ausencia de injusticias y discriminación. Este estudio se lleva a cabo por medio de comunicaciones gráficas que impactan a nivel social y cultural en el siglo XXI, tomando principalmente spots publicitarios y realizando una comparación entre tonos de comunicación tradicionales y deconstruidos usados en ellos. Finalmente, se identifica al diseño gráfico como instrumento de comunicación que reconoce su capacidad de persuasión hacia el receptor y así mismo su facultad para reforzar la perspectiva hacia ideologías de género. Este análisis fue posible gracias a la recolección de muestras, dentro de las cuales se encuentran entrevistas direccionadas hacia miradas psicológicas y sociológicas, realizadas a estudiantes y egresados de la carrera de diseño gráfico o afines con experiencia en temas como el género y el comportamiento en sociedad, que en conjunto con el rastreo de archivos audiovisuales y reflexiones desde la propia experiencia, permiten dar una mirada amplia al panorama que quiere abordar esta investigación.