Contaduría Pública CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2269
Browse
Browsing Contaduría Pública CU (Colección Custodia) by Subject "Contabilidad"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contabilidad de gestión y herramientas aplicables a proyectos productivos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guzman Garzón, Luisa Fernanda; Rojas Restrepo, FarleyEl propósito del escrito es analizar a través de una revisión sistemática de la literatura, las aplicaciones y el impacto de la contabilidad de gestión y sus herramientas en proyectos productivos colaborativos, con énfasis en contextos rurales y comunitarios. La metodología empleada bajo un enfoque cualitativo, fundamentado en una investigación documental que analizó 28 artículos publicados entre 2009 y 2023, evidenciando una tendencia creciente en el estudio de estas temáticas, especialmente a partir de 2015. Los resultados revelan que el 40% de los estudios utilizan metodología de estudio de caso, seguidos por análisis cualitativos (30%), destacando la importancia del estudio contextualizado en este campo. Entre las herramientas de contabilidad de gestión más relevantes, se identificó el análisis de costos y presupuestos (28.57%) y el Balanced Scorecard (21.43%) como las más utilizadas en proyectos productivos colaborativos. Dicha revisión de literatura evidencia que la implementación de estas herramientas, particularmente en el diagnóstico o análisis de costos y presupuestos, resulta fundamental para el éxito y sostenibilidad de proyectos productivos en contextos rurales.Item Diseño de una herramienta para la automatización y optimización del proceso de conciliaciones bancarias en Doricolor Indulit S.A.S.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Lorenzana Herrera, Vanessa; Vásquez Montoya, Olga PatriciaEl desarrollo de este trabajo se enfoca en el diseño de una herramienta para automatizar y optimizar el proceso de conciliaciones bancarias en la empresa Doricolor Indulit S.A.S. A través de un diagnóstico mediante matriz DOFA, se identificó que la empresa realiza sus conciliaciones bancarias de forma manual, lo que genera ineficiencias, mayor riesgo de errores y consume tiempo valioso del personal contable, este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una herramienta automatizada para las conciliaciones bancarias, buscando comparar eficientemente los registros contables con los bancarios, crear un manual de procedimientos técnicos y analizar áreas de mejora en el proceso actual, además se fundamenta en tres aspectos: teórico, destacando la importancia de las conciliaciones bancarias como control interno; metodológico, enfatizando los beneficios de la automatización para reducir errores y optimizar tiempo; y práctico, resaltando el valor formativo para el estudiante de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó. El proyecto representa una iniciativa estratégica para modernizar los procesos contables de la empresa, beneficiando tanto a la organización como al desarrollo profesional del estudiante en práctica.Item Incongruencias en la regulación profesional del contador público en evasión de impuestos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Berrio Restrepo, Idriany; Gómez Pérez, Mariana; Rojas Restrepo, FarleyLa contaduría pública desempeña un papel crucial en el ámbito financiero y fiscal garantizando la precisión en la integridad de la información contable financiera para individuos y organizaciones. Sin embargo, a pesar de la existencia de regulaciones profesionales destinadas a garantizar la ética y la responsabilidad en el ejercicio de la contaduría pública, persisten preocupaciones sobre la eficacia de estas regulaciones en la prevención y detección de la evasión de impuestos, la Junta Central de Contadores (JCC). Ante ello, el objetivo de este trabajo se centra en identificar incongruencias en la regulación profesional del contador público en evasión de impuestos.Item La paradoja de la inteligencia artificial en la contabilidad: eficiencia y confiabilidad en los estados financieros(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rengifo Hinestroza, Erick Jhoel; Ríos Mejía, Santiago; Mestra Latorre, Alejandro; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaEste estudio aborda las implicaciones del uso de la inteligencia artificial (IA) en la elaboración y análisis de los estados financieros, centrándose en la razonabilidad y confiabilidad de la información presentada. A través de una revisión documental y entrevistas con expertos contables, se identifican las ventajas y desventajas del uso de la IA. Si bien esta ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia y precisión de los procesos contables, los entrevistados y la literatura destacan que el juicio profesional sigue siendo un elemento insustituible para garantizar la calidad y confiabilidad de los informes financieros. La investigación revela que, aunque la IA optimiza el procesamiento de datos y la detección de anomalías, el criterio del contador continúa siendo fundamental para asegurar la calidad de la información financiera. El estudio identifica desafíos críticos como la posible pérdida de competencias profesionales por dependencia excesiva de la automatización y la urgente necesidad de establecer marcos regulatorios que guíen el uso ético de estas tecnologías. Los expertos coinciden en que la IA debe funcionar como herramienta complementaria, no sustitutiva, del criterio contable. Esta investigación contribuye al debate sobre la transformación digital de la profesión contable, enfatizando la importancia de un equilibrio entre innovación tecnológica y supervisión humana, mientras plantea interrogantes importantes sobre el futuro de la formación académica y la ética profesional en la era de la IA.Item El salario emocional factor clave para la toma de decisiones a nivel gerencial(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-10-26) Ochoa Uribe, Angy; Gallego Gañan, Salome; Agudelo Cossio, Laura; Ortiz Sánchez, Luz Mery; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaLa investigación busca mediante la aplicación de la teoría del salario emocional evaluarlo como factor clave para la toma de decisiones a nivel gerencial en las pequeñas y medianas empresas de Colombia, ya que, actualmente es un tema poco investigado desde el área contable y se infiere que brinda productividad y competitividad. Por ende, se hará uso del principio de materialidad y relevancia para esclarecer y destacar el salario emocional en las empresas a nivel financiero y gerencial, con el fin de que dichas contabilidades incluyan los diferentes hechos económicos y sociales que ocurren en la realidad, asociados con el talento humano de las organizaciones.