Especialización en Gestión Educativa
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/17
Browse
Browsing Especialización en Gestión Educativa by Subject "a"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de la gestión académica en el colegio Nueva de Generación de Itagüí en relación a los procesos de literacidad en el grado tercero, afectados por la pandemia del Covid 19(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arango Sepúlveda, Lina María; Bedoya Estrada, Juliana; Martínez Zapata, Iván AndrésLa presente investigación tiene como propósito, en primera instancia, determinar qué impactos educativos se reflejaron en los procesos de literacidad en los estudiantes del grado tercero del Colegio Nueva Generación de Itagüí a raíz del fenómeno social propagado por la pandemia del Covid 19. Para ello, se creó una estrategia didáctica virtual correspondiente al Blog educativo “Lee y escribe: aprendamos juntos”, la cual sirviera como herramienta de identificación de los posibles efectos negativos, avances o aspectos a mejorar dentro dicho proceso y en ese mismo sentido que permitiera estructurar una vinculación directa con el qué hacer del área de gestión académica como puerta de entrada a los procesos de mejoramiento y fortalecimiento del contexto micro institucional (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos).Item Bio transformando semillas el futuro(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Moreno Orozco, Valentina; Ospina Rengifo, Ana María; López, Juan FernandoDebido al deterioro ambiental por el que está atravesando el mundo en la actualidad, producto del desarrollo industrial, el crecimiento poblacional y los avances tecnológicos, se ha visto la necesidad de formar y generar conciencia en los procesos que tengan una implicación ambiental con el fin de mitigar los impactos generados por el desarrollo de dichas actividades, a nivel general se ha logrado evidenciar que la gestión ambiental cada vez está adquiriendo gran importancia y se posiciona como una base fundamental para el desarrollo de las sociedades; En este sentido la crisis ambiental ha dejado de ser exclusivamente objeto de estudio de los especialistas y organizaciones gubernamentales, este se ha convertido en un tema de interés común para la sociedad. De allí que sean las instituciones educativas quienes deben ser pilares para educar y crear conciencia de buenas prácticas.Item Estrategias pedagógicas para fortalecer el tránsito armónico en la educación inicial(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Cifuentes Ramírez, Mónica María; García Bedoya, Maria Camila; Gallego González, Natalia; Arboleda Herrera, Franci YulianaPor medio de este proyecto de investigación se pretende describir las acciones y los procesos pedagógicos que favorezcan el tránsito armónico de los niños y niñas del Jardín Infantil Bartolito. Por ello, se busca la transformación de un currículo y la elaboración de una propuesta pedagógica que permita visualizar y materializar las transiciones educativas con un mayor impacto, para la creación de ambientes seguros, lúdicos, participativos, exitosos, que conlleven desde la misma práctica pedagógica potencializar los ámbitos de aprendizaje desde lo social, la identidad, la construcción del pensamiento y la dimensión emocional. Así mismo, apoyo de la familia, el acompañamiento del profesorado y la implementación de estrategias son indispensables para el direccionamiento de los estudiantes al pasar de un ciclo a otro, puesto que las vicisitudes que ha traído el sistema educativo a lo largo de los años han sido abismales, la permanencia de los niños y niñas en los centros infantiles y el paso a la educación formal, es el reto que esta investigación inicia, para la generación de propuestas, espacios y condiciones favorables a los niños de tal manera que pasen de un nivel de aprestamiento al otro sin ningún trauma y acorde a su edad.Item Factores psicosociales que configuran la resiliencia de las mujeres migrantes en el contexto latinoamericano(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Balbín , Julián; Morales Orozco, Karen; Nieto Prías, Claudia Bibiana; Quintero Vélez, Juan Pablo; Vanegas Rojas, MarlonLa deserción universitaria no es un problema individual, sino un reflejo de las desigualdades sociales existentes. Abordar este problema requiere un compromiso con la equidad educativa y la implementación de políticas y programas que garanticen el acceso y la permanencia en la educación superior para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o género. Solo así podremos construir un futuro más justo y próspero para Colombia. Es un fenómeno complejo con raíces profundas en factores socioeconómicos, académicos, institucionales y personales. La falta de recursos, la desigualdad, las dificultades académicas, la baja calidad educativa, la apatía, las responsabilidades familiares y las presiones sociales son solo algunos de los obstáculos que enfrentan los estudiantes, especialmente aquellos de estratos socioeconómicos bajos. Combatir este problema requiere un enfoque integral que involucre al estado, las instituciones educativas, las familias y la sociedad en su conjunto. Ampliar el acceso a la educación, mejorar la calidad de la enseñanza, fortalecer el apoyo a los estudiantes en riesgo, promover la equidad e inclusión, y fomentar una cultura de apoyo y motivación son acciones cruciales para construir un futuro donde la educación superior sea un trampolín hacia el éxito para todos los colombianos.Item La gestión comunitaria y la pedagogía hospitalaria como orientación a los docentes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann de San Antonio de Prado, para mejorar su acompañamiento pedagógico a estudiantes con cáncer.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Mesa Carmona, Luisa Fernanda; Martínez Zapata, Iván AndrésPara los estudiantes ser parte de una institución educativa, socializar con sus pares y alcanzar sus metas académicas son logros que los mueven a seguir avanzando en su vida cotidiana. Cuando se enfrenta a una enfermedad, en este caso preciso, el cáncer, se enfrentan a un mundo nuevo con diferentes rutinas y tratamientos médicos que hacen que no puedan asistir a clases a seguir con su vida de forma regular. Es allí entonces donde juega un papel importante las instituciones educativas haciendo uso efectivo de su gestión a la comunidad, donde por medio de esta se pone en práctica la educación inclusiva, beneficiando a la población de su comunidad que así lo requiere, igualmente, deben de tener conocimiento sobre el tema de la pedagogía hospitalaria, la cual surge a partir de la segunda guerra mundial donde el hospital y la educación se unen para que los niños, niñas y adolescentes que están en hospitalismo mejoren sus condiciones de salud tanto física como mental, puesto que esta ultima es una de las mas afectadas cuando los menores de edad se encuentran en tratamientos médicos. Otro aspecto fundamental es que, si bien se debe realizar la gestión de comunidad, hay normativas tanto mundiales como nacionales, como los Derechos Humanos, la Constitución Política de Colombia, Leyes y Decretos, que ordenan en primera instancia que se haga valer el derecho a la educación a todos los seres humanos y que además a las personas con cáncer se les debe garantizar todos sus derechos, entre ellos esta el que se le garantice su apoyo académico especial. Por tanto, se realiza este proyecto de intervención en la I.E. Monseñor Víctor Wiedemann de San Antonio de Prado, donde se presenta el caso de un estudiante con Cáncer, específicamente leucemia, y que requieren de orientación para acompañar el proceso de este estudiante.Item Lasallitos: “Aprender es un cuento de niños”(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ceballos Ramos, Juan Camilo; Martínez, Iván AndrésEl programa Lasallitos “Aprender es un cuento de niños” tiene como elemento clave la mejorar el aprendizaje de los niños e invitarle a "La motivación". Que los niños cuentes con un espacio donde ellos son los protagonistas ya que edifica y edifica desde la autoestima y para reconocer su mérito en los logros que obtienen en su proceso social y académico dentro de la institución. Es un programa televisivo que se emite por el canal de YouTube del colegio La Salle envigado en el cual evidenciamos la practicas académicas que se desarrollan dentro del aula en las diferentes etapas de desarrollo de los niños El aprendizaje significativo tiene sentido cuando se logra la aprehensión del conocimiento a partir de ciertas actividades experienciales, Tales como el programa Lasallitos, es por esto que cada acción, actividad o comentario permite llevar un mensaje a la comunidad académica desde la credibilidad misma que generan sus compañeros de estudio y un impacto en las habilidades comunicativas y cognitivas que los niños y niñas desarrollan dentro del programa con un impacto positivo y lleva a los niños a valorar eso que hacen bien y a inspirar a otros niños a querer mejorar desde el ser, el saber y el hacer, siendo mejores personas, lo que acaba teniendo efecto en sus hogares y en la comunidad en general.Item Modelo de convivencias institucionales para las familias de la Salle(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pareja López, Nancy Carolina; Pérez Taborda, Andrés Mateo; Ocampo Vanegas, Duriel David; Acevedo Valencia, Jenny MarcelaEste estudio se centra en el análisis de las fake news y desinformación en el contexto político de Colombia durante la campaña presidencial de 2022. Empleando una metodología cualitativa, se examinaron los grupos y páginas de Facebook vinculados a los candidatos de la segunda vuelta de las elecciones. El objetivo principal fue identificar las características fundamentales de las fake news, así como los patrones determinantes y su influencia en la percepción pública. Al analizar la estructura, contenido y nivel de participación de estas fake news y desinformación, se revelaron tendencias significativas en la polarización, el sensacionalismo y la manipulación emocional. Además, se llevó a cabo una comparación de las estrategias utilizadas por los grupos de apoyo a los diferentes candidatos. Los resultados subrayan la necesidad de promover la educación mediática y la verificación de la información en un entorno político. Este estudio aporta valiosas perspectivas para comprender cómo las noticias falsas pueden influir en la percepción pública y la toma de decisiones durante períodos electorales cruciales. Asimismo, destaca la importancia de fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la búsqueda de información veraz.