Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zuluaga Mesa, David Esteban"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 15 of 15
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desencuentros : cuentos para no encontrarse
    (Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-09-11) Zuluaga Mesa, David Esteban; Ríos Restrepo, Leydi Andrea; Ríos Restrepo, Leidy Andrea
    Esta publicación reúne dos cuentos cortos que se desarrollan en distintos escenarios; La alfombra cuenta la historia de un personaje confundido que junto con sus soldados pretende derrotar al Rey; La dama es la historia de amor a primera vista que se desarrolla en la inauguración del Metro de Medellín.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El gusto como criterio del juicio estético
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2006) Zuluaga Mesa, David Esteban; Jaramillo, Víctor Raúl; Álvarez , Omar Julián
    Este texto se permite mostrar que las obras de arte o productos artísticos no deben considerarse por su misma naturaleza como expresiones de lo bello ni tampoco debe pensarse que su construcción o creación aguarda siempre pretensiones de belleza. Este trabajo, que se permite reflexionar el arte y la estética a partir de la pregunta: ¿por qué gusta o no una obra de arte? Bajo la óptica de la filosofía, muestra que el arte antes de cualquier cosa lo primero que evidencia es la posibilidad que tiene el hombre de relacionarse con el mundo, con lo que se le presenta, aprehendiendo lo que ve y representándolo tal y como pudo haberlo captado. Debe, pues, de este modo, existir una armonía entre el objeto y el sujeto, entre lo que el sujeto es y la posición que toma frente a lo que el mundo le presenta, haciendo del sentimiento, de lo evocado por el mundo, por lo que se contempla, el mejor criterio para decidir qué es más favorable al gusto de quien contempla.
  • No Thumbnail Available
    Item
    EL SER PRINCIPIO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA UN ACERCAMIENTO DESDE LA METAFISICA.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Ochoa Orrego, Juan Felipe; Jaramillo, Victor Raul; Zuluaga Mesa, David Esteban
    Desde la antigüedad, ya Parmenides evidenciaba una preocupación por el ser y su posición en el mundo. La Pregunta por la correspondencia entre lo ontico y lo ontológico ya dejaban entrever un interés notable por desentrañar lo que en términos de la armonía y la reciprocidad entre ser y ente hacían del hombre un ser para sí, y por supuesto para el mundo. Parmenides, presentaba pues, de acuerdo a una de las tantas interpretaciones que se a dado a su filosofía, más que una división entre lo ontico y lo ontológico, una correspondencia entre ambos; El ser se entiende entonces en términos del pensar, donde el silencio como enunciación divina equivale al no ser, no como contraposición sino como la posibilidad de escuchar lo que del origen mana y aporta a su interacción con el otro en lo que se ha denominado como la doxa, o camino de la opinión: “Menester es al decir, y al pensar, y al ente ser, porque del ente es ser y no ser del no ente”. Sin embargo, en un evento ulterior, Platón, en el Sofista, refiere a la existencia de las cosas, no solo en mención de ellas, sino, si éstas además del concepto tienen una correspondencia sensible con lo que nombran. La filosofía Platónica plantea entonces, una división con respecto a la propuesta de Parmenides, esto es, la división entre lo ontico y lo ontológico, donde el no ser ya no se comporta como lo hacia ver Parmenides en términos del silencio sino como contraposición al ser; el concepto Ser, en términos platónicos tiene una correspondencia con el ser, pero el no ser deacuerdo a lo propuesto en el sofista, no encuentra refugio en una “realidad “ sensible, el concepto no tiene un fundamento, por tanto, el no ser, es, como contraposición al ser. Para Aristóteles el ser se dice de muchas maneras, el ser se nombra entonces en los términos de la metafísica Aristotélica, como Substancia; su búsqueda se orienta hacia el reconocimiento de sí, lo que implica el trasegar por los senderos de la sabiduría, el conocimiento, las sensaciones y afecciones, que alimentan directamente el deseo por excelencia del hombre identificado por Aristóteles como el conocer “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan nuestras percepciones a nuestros sentidos son una prueba de esta verdad.” Aristóteles direcciona este deseo del hombre dentro de su teoría, para establecer al ser como aquel que se propone dentro de un mundo, con sus particularidades y necesidades cognoscitivas, en pro de un encuentro con su designación de ser entre los seres existentes, es decir, al remitirse a la enunciación Aristotélica que el ser se menciona de muchas maneras, en este proceso de búsqueda del ser, éste desea encontrarse consigo mismo para establecerse en el mundo como el contrario del no ser, que antes Platón presento dentro de una caverna y que en el estagirita se designa como el ser que es y el no ser que no es, o sea, estableciendo así el planteamiento metafísico que lo que es es y lo que no es, no es . Así, en lo sucesivo, la reflexión filosófica de épocas posteriores, se orienta, en efecto, con base en los planteamientos ulteriores a Parmenides, ocupándose, de la pregunta por el ser o de lo ontológico, siempre en contraposición al ente o fundamento ontico, esto es, el ser como evento contrario al no ser. Todo lo cual, se evidencia en los filósofos analíticos que asumen la pregunta acerca del ser como problema meramente del lenguaje. Wittgenstein, en su Tractatus ya lo dejaba entrever, los criterios de verdad se desprendían de la correspondencia entre las proposiciones y los hechos del mundo, se abogaba en este caso por la objetividad del lenguaje: las palabras designan objetos y su único uso se da con respecto a lo que se nombra, de ahí que las proposiciones que contengan en su construcción la palabra ser, carecen de sentido, pues no tienen un referente sensible y su posibilidad de cara a la objetividad se desdibuja frente a las múltiples acepciones que desde un ejercicio mental se pueden desprender del concepto. Sin embargo, el que se a denominado como el segundo Wittgenstein, luego de reflexionar acerca del Tractatus, enuncia en sus Investigaciones Filosóficas la posibilidad de conocer palabras que por fuera de las que designan algo, dan al hombre, la posibilidad de reflexionar acerca del mundo, en procura del conocer, y se desvanece la objetividad, para hablar de palabras que denotan significado no en tanto que cosas, sino en cuanto su uso. Es decir, el sentido o significado de las palabras únicamente se puede percibir en una reunión sucesiva de palabras, a lo que Wittgenstein ha denominado contexto. Puede verse entonces que hay múltiples formas de acceder a las realidades del mundo, realidades entendidas no solamente como lo que podemos ver, sentir o tocar, a partir de las percepciones sensitivas, sino, también como dice Heidegger, el habla silenciosa que de todas partes viene al hombre para establecer su encuentro consigo mismo. Heidegger, vuelve entonces al origen, volver a Parmenides es volver al origen; el ser se entiende en éste sentido como el pensar que toma del silencio las ideas originarias que bien evidencia Wittgenstein, como uno de los elementos que, por fuera del ejercicio mental, no pueden ser explicadas de la misma forma en que pueden explicarse las palabras que de acuerdo con la enseñanza ostensiva, señalan algo de la realidad sensible. Heidegger reconcilia como lo hizo inicialmente Parmenides lo Ontico y lo Ontologico y armoniza el no ser como la posibilidad silenciosa que dota el ser del pensar, y que en efecto, lo induce al camino de la doxa , es decir, al camino de la opinión que permite la interacción del hombre y el mundo, donde se encuentran y evidentemente se nutren. El ser es en el ente, ¿Cómo puede percibir el hombre su ser si omite lo que del mundo, vecindad mas próxima, le viene al encuentro?, ya Parmenides lo decía o mejor dicho la diosa “atención pues; que yo seré quien hable: pon atención tú por tu parte, en escuchar el mito: (.)”, el asunto está en el escuchar, Heidegger ya lo sabia, de ahí que diga, “el habla habla”, y consecuentemente se pueda preguntar, “¿Quién escucha ahora, ¿qué es lo que canta?”
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La filosofía hoy
    (Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-04-27) Zuluaga Mesa, David Esteban; Sánchez Flórez, Andrés Mauricio; Escobar López, Juan José; Ospina Ramírez, Andrés; Ghiso, Alfredo Manuel; Naranjo, Julián; Agudelo Zorrilla, Andrés Felipe; Fernández Zapata, Paola Andrea; Gómez Hurtado, Diana Milena; Franco, Jeison Julián; Marín Escobar, Paloma; Gutiérrez Cadavid, Jhoana Andrea; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
    la publicación recopila diversos artículos sobre la actualidad de la filosofía o la relectura de la tradición en esta área en aras de generar un diálogo entre las diversas esferas de la filosofía y también con los diversos ámbitos del conocimiento; por lo cual propone una apertura a la interdiscipinariedad, al público interuniversitario y general.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Humanismo Laico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Perdomo Sánchez, Oscar Iván; Zuluaga Mesa, David Esteban; Torres Sanchez, Julian
    Este proyecto de investigación se desarrolla con el propósito fundamental de a nalizar si los presupuestos teóricos del naturalismo, el vitalismo y el existencialismo influyeron en la configuración del denominado “humanismo laico” con el fin de postular al humanismo laico como posible respuesta a los requerimientos del mundo actual. El análisis de los presupuestos teóricos de las corrientes mencionadas posibilitó establecer a la materia y al hombre como puntos de c onvergencia de estas corrientes al ser considerados desde su concretud. Este análisis y su resultado, más la definición de la categoría laico y la noción de humanismo dieron lugar a la construcción de un concepto de Humanismo laico, además, posibilitaron c oncluir que el Humanismo laico hasta el momento es una noción que vincula humanismos de tendencia laica como el humanismo naturalista, el humanismo existencialista y el vitalhumanismo. Finalmente, el Humanismo laico platea la necesidad de volver a reflexio nar sobre el hombre y el establecimiento de un fundamento desde el cual se recupere la trascendencia e importancia de los principios y valores que ayuden contrarrestar la instrumentalización y manipulación de la vida, la pobreza, la desigualdad, el impacto del fenómeno económico - político en un mundo globalizado y con grandes problemas ambientales. Palabras clave : Humanismo, Humanismo laico, Naturalism o, Existencialismo, Vitalismo, Laico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Jornadas de Reflexión Filosófica y Teológica : memorias
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2019-11-16) Chaverra Bedoya, Andrés Felipe; Pino Aguirre, Andrés Felipe; Zapata, Antony; Chavarría, Brayan; Navarro Londoño, Brayan; Gallego, Carlos; Zapata Vélez, Cristian Andrés; Camargo Escobar, Cristian Estiven; Castaño Molina, Daniela María; García Mantilla, Elizabeth; Ospina Gómez, Juan Pablo; Nieto Mendoza, Isaac; González Hincapié, Juan Esteban; Meriño, Lorena; Rueda Gámez, Jessica Lorena; Vélez, Luis Fernando; Arias Vélez, Mateo; Botero Duque, Néstor William; Watts Gersson, Sandro; Galeano, Wilman; Lopera Jaramillo, Alejandro; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo; Jornadas de Reflexión Filosófica y Teológica (2017 : Medellín); Jornadas de Reflexión Teológica (2. : 2017 : Medellín); Jornadas de Reflexión Filosófica (14. : 2017 : Medellín); Zuluaga Mesa, David Esteban; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
    Las Jornadas de Reflexión Filosófica se constituyen en un pretexto del programa de filosofía de la Universidad Católica Luis Amigó para instaurar un diálogo, no solo entre profesores y estudiantes, sino también entre estos y todos aquellos que se sienten convocados por las humanidades. Este libro es evidencia de esa conversación plural y fecunda; convergen en él pluralidad de voces inquietas por el ejercicio del pensar que buscan otras voces para hacer avanzar conjuntamente el conocimiento. Así las cosas, este libro, al igual que las ediciones anteriores, surge con el propósito de hacer extensivas todas esas voces, acrecentar el diálogo, hacer de la filosofía un decir múltiple en tiempos donde a algunos les produce repudio el pensamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Lenguaje ordinario y lenguaje filosófico en Ludwig Wittgenstein
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Franco Giraldo, Carolina; Zuluaga Mesa, David Esteban
    Para finalizar este estudio sobre el lenguaje humano y sus formas de aparecer tanto natural como artificial o idealmente, l o que se quiere tratar es de dar una mir ada un poco más unificadora, ya no tanto desde el lenguaje que utilizan los filósofos a la hora de realizar sus estudios, sino desde el quehacer mismo de la vida de las personas y por supuesto de los filósofos que se apoyan en esta disciplina y en este len guaje para llevar una vida sana y encontrar la utilidad que muchos no ven en la filosofía. Es cierto que todas las personas están inmersa s en un universo lingüístico que les permite moverse en el mundo a su manera, pero también los filósofos son personas que viven y entran en los diferentes juegos de lenguaje que va proponiendo la cotidianidad, y aunque sea necesario para ellos adaptarse al lenguaje cotidiano de la misma forma que lo hacen las demás personas, esto implica en ellos una serie de características diferentes que no tienen que ver ya con su lenguaje ideal, sino más bien con su personalidad o con su forma de ser. Estas característic as que hacen a estas personas de alguna manera extraños al común denominador, tiene que ver con varias causas, que de alguna manera son consecuencias de su estudio. Así entonces podemos ver que por el carácter que tiene esta disciplina de ser algo lento y reflexivo, quienes se dedican a su estudio, tienden a llevar una vida con estas mismas cualidades, y se detienen e n cada aspecto que va marcando su transcurrir tal vez con la intención de no cometer muchos errores o por lo menos de tener un cálculo frente a lo que se va a hacer. No quiere decir por supuesto que esto sea una regla general de los filósofos, sino que como todo lo que se mencionará a este respecto, es lo que se esperaría de una persona que no sólo estudia la filosofía desde los pensamientos ya hechos por los demás, sino que por sí mismo hace filosofía y vive en ella, y que este es uno de los juegos de lenguaje de los cuales es más difícil desembarazarse, es algo que se graba en el espíritu y que ya no se puede dejar de lado como a una prenda de vestir, se hace parte viviente del organismo de las personas. De esta forma también vemos que la filosofía finalmente sí tiene una utilidad, pero esta no es una utilidad de la forma más común en que se conoce este término, podría decirse que no es una utilidad práctica, del adquirir riquezas o acumular bienes, esa utilidad no la provee la filosofía, aquí la utilidad se da en otros planos, con otros fines, mucho más elevados, si se quiere. La utilidad de la filosofía es algo vital, es algo que afecta directamente la existencia y la experiencia de cada persona, por eso se dice que es una utilidad intrínseca en cada uno; la f ilosofía ayuda a las personas que la llevan dentro a vivir aún sin cualquiera de los demás bienes accesorios que alguno dirían que son más útiles, el filósofo puede desapegarse del mundo material si sabe que éste le está haciendo daño en su vida, a diferen cia de los otros útiles que lo que hacen es poner trabas al avance del vivir. Mónica Cavallé 20 nos muestra que esta utilidad intrínseca no tiene que ver más con el tener, con el adquirir objetos materiales que acrecienten l a apariencia, en cambio sí tiene r elación con el ser mismo del hombre, es por 20 CAVALLÉ, Mónica . La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia. Madrid: Martínez Roca. 2006 esto que la filosofía se hace la ciencia más humana, tiene que ver con la realización como persona de los filósofos, crea en ellos un espíritu tranquilo, libre y reflexivo que se hace evidente en cada situación d e la vida aún en la actual sociedad de consumo en la que todo está inmerso. Es por esto que al contrario de lo útil, materialmente hablando, la filosofí a tiene un carácter existencial que d a cuenta del estar en el mundo má s que del tener en e l mundo, afect a directamente lo esencial de la vida, esa parte que hace que vivamos de una manera u otra y ayuda que encontremos “el grado óptimo del ser” , ya que crea en quienes la estudian una necesidad de plenitud y de autenticidad. La filosofía, pues, se hace una necesidad vital para quienes se acercan a su estudio y se hace tan cotidiana como el lenguaje ordinario mismo, se vuelve algo vivencia l , más que académico. Tal vez esto sucede por estar esta disciplina enfocada principalmente en los problema s más constitu tivos de la humanidad, y de esta manera hace que se pueda conocer cada filósofo como un sí mismo humano y pueda tomar como propio ese pensamiento que se h a creado con una intención universal u objetiva. Lo que se quiere decir entonces, no es que sólo los filósofos llevan una buena vida, o saben vivir bien, sino que este debe ser uno de los objetivos de quien se especializa en esta disciplina, y que por supuesto quienes no están inmersos en ella también pueden lograrlo a su manera. El lenguaje filosófico es una forma de interiorizar todos estos presupuestos que se hacen necesarios a la hora de lo que se ha llamado aquí vivir bien, pero es sólo válido en una conversación afín a ella, o en el pensamiento propio de cada estudioso de la filosofía y desde sus pen samientos internos, ya que a la hora de poner en práctica realmente lo que se es, es decir , a la hora de vivir y de entrar en contacto con las demás personas del día a día, se debe acomodar nuevamente al lenguaje que se aprendió de niño y que como ya se ha dicho reiteradas veces, es el que se hace común y que permite las interrelaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Letras para vivir : relatos y cuentos
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018-01-11) Sepúlveda Cardona, Edwin Andrés; Mesa Granda, Nubia Amparo; Suárez Quiceno, Carlos; Zuluaga Mesa, David Esteban; Córdoba Quintero, Luisa Fernanda
    Esta es una compilación de ideas poderosas que se presentan a modo de relatos y cuentos. Los autores han confeccionado diversas narraciones que son propias a la condición humana y que intentan ilustrar sus visiones frente a asuntos como la alienación a la redes sociales, el llanto, la muerte y el dinero, la música, el amor y la experiencia de leer.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Lo humano como proyecto: una visión pragmatista de la ética del desarrollo humano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Agudelo Zorrilla, Andrés Felipe; Zuluaga Mesa, David Esteban; Fernández Márquez, Fredy de Jesús
    Esta monografía tiene como cometido elaborar una interpretación de las tesis ético-políticas del desarrollo humano desde el pragmatismo. Para ello, se elabora un análisis de los presupuestos más importantes de la filosofía moral como política del pragmatismo propuesto por Richard Rorty. En un segundo momento, se expone las principales tesis ético-políticas del desarrollo humano, esbozando un panorama amplio de las diferentes contribuciones que han hecho autores como Amartya Sen y Martha Nussbaum a la teoría del desarrollo humano. Por último, se configura un juego interpretativo donde se hace explicito tanto los puntos de encuentro como de divergencia entre el pragmatismo y el desarrollo humano para luego ofrecer una propuesta que intenta zanjar las diferencias filosóficas entre las dos posturas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ludwig Wittgenstein : de la esencia a la contingencia
    (Fondo Editorial Funlam, 2013-11-22) Zuluaga Mesa, David Esteban
    Ludwig Wittgenstein es uno de los filósofos más importantes del mundo contemporáneo; sus reflexiones son centro de profundos debates académicos que hablan de la vigencia del autor en las facultades de filosofía. Aportando al debate, este libro elabora una disertación acerca de la posibilidad de que un juicio de valor relativo pueda ser o implicar un juicio de valor absoluto, reflexión que lleva a pensar en la propuesta teórica de Frege y Russell como base de la filosofía wittgensteiniana; la relación de Wittgenstein con lo místico, y la posibilidad de hablar de la unidad de pensamiento en la obra del austriaco; elementos que se constituyen en la temática central del libro.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ontología entre el pensar y el poetizar de Heidegger y Hölderlin
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Marín Escobar, Paloma; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo; Zuluaga Mesa, David Esteban
    El presente trabajo investigativo surgió como un cuestionamiento acerca de la posibilidad de dilucidar el vínculo del pensamiento ontológico de Martin Heidegger en sus interpretaciones sobre la poesía de Friedrich Hölderlin, con los escritos poéticos y filosóficos del poeta; esta dilucidación se llevó a cabo mediante un análisis hermenéutico - dialéctico, con el fin de que se evidenciaran consideraciones en virtud de las cuales se pudo dar cuenta de algunos aspectos que son el reflejo de las influencias y contrastes entre los autores en torno a la ontología. Para esto, se partió del hecho de que Heidegger estudió algunos poemas del Hölderlin y, en reflexiones posteriores a su obra Ser y Tiempo (1927), aparece el poeta como referente de su pensamiento. Si el primero da cuenta, mediante la influencia del segundo, de un modo diferente de reflexionar la ontología (pensante - poetizante), es uno de los temas de análisis. Consecuentemente se indagó acerca de si el pensamiento ontológico de Hölderlin tiene valía sólo desde una interpretación heideggeriana, que se agota en algunos poemas o si el estudio de sus propias obras evidencia algo distinto, cuestión esta que arrojó como resultado un pensamiento propio del poeta suabo que tiene mucho que decir en orden a lo ontológico. Se hizo imperioso profundizar cómo se manifiesta esta relación de influencias y contrastes, así también, cómo, partiendo de nociones particulares del pensar y el poetizar, pudo esclarecerse una base conceptual que sirve de vínculo y en virtud de la cual se consigue hablar de una ontología que media el pensamiento filosófico y poético de uno y otro a partir de la fundamentación del diálogo entre el pensar y el poetizar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pensar la actualidad
    (Fondo editorial Luis Amigó, 2016-06-14) Rúa Penagos, Jonathan Andrés; Escobar Vásquez, Andrés; Rojas Vergara, Emma del Pilar; Sánchez Flórez, Andrés Mauricio; Agudelo Zorrilla, Andrés Felipe; Carmona Álvarez, Daniel; Ruiz Pulgarín, Yulieth Estefanía; López López, Andrés Felipe; Arango , Elvia Patricia; Acosta Díaz, Emilio; Ortiz , Milton Andrés; Gallego Arroyave, Carlos Andrés; Rendón , Yuwviner Estibal; Mesa Monroy, Eddie Santiago; Ríos Restrepo, Leidy Andrea; Villamil , María Mercedes; Saldarriaga Flórez, Jhon Edward; Mesa, María del Pilar; González Gaviria, Luis Fernando; Fernández , Gloria; Botero Díaz, Oscar Daniel; Jornadas de reflexión filosófica y teológica (2015 : Medellín).; Jornada de Reflexión Filosófica (13. : 2015 : Medellín); Jornada de Reflexión Teológica (1. : 2015 : Medellín); Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo; Zuluaga Mesa, David Esteban
    El lector encontrará en estas memorias reflexiones académicas de los temas clásicos y contemporáneos de la filosofía, y estudios desde la teología y la psicología presentados en la XIII Jornada de Reflexión Filosófica y la I Jornada de Reflexión Teológica. El vincular estas tres disciplinas en esta publicación favorece la dinámica de análisis y discusión sobre la sociedad, el hombre y la filosofía misma desde diferentes ópticas y problemas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percibir, comprender y vivenciar la Pedagogía Amigoniana en la Institución Educativa de Trabajo San José
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Corredor Vargas, Luis Eduardo; Zuluaga Mesa, David Esteban
    El artículo da cuenta de cómo los profesionales de la Institución Educativa de Trabajo San José (Bello, Antioquia), perciben, comprenden y vivencian “la pedagogía amigoniana” en la atención actual de los adolescentes en conflicto con la ley remitidos por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Antioquia. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico apoyada en una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas para conocer las apreciaciones de los educadores a propósito de cuatro categorías: identidad amigoniana, pedagogía amigoniana, carisma amigoniano y adolescente en conflicto
  • No Thumbnail Available
    Item
    Violencia y sacrificio
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Torres Suárez, Susana; Zuluaga Mesa, David Esteban; Zuluaga Mesa, David Esteban
    La construcción de la sociedad, es en primera instancia mítica, puesto que es en el mito que el hombre encuentra la posibilidad de dar sentido a lo que lo circunda y en esta medida pueden resguardarse de lo que desconocen, y en esta medida es que el mito encuentra su lugar en la sociedad, pero ¿Qué lugar ocupa el mito en el mundo luego de que se pretendió que la ciencia y la razón fueran la respuesta al mundo? A pesar de que la ciencia ha pretendido dar respuesta a nuestras preguntas, el hombre regresa siempre al mito, buscando encontrar solución a lo que está más allá de su comprensión, y en ésta medida intenta resignificar su entorno; en este sentido es que se presenta este texto puesto que intenta restablecer el sentido mítico de la violencia en contra del absurdo al que la ha reducido la modernidad, que la entiende sólo como un acto barbárico, desconociendo las posibilidades redentoras de la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Wittgenstein hipertextual
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2019-09-29) Zuluaga Mesa, David Esteban
    El propósito de este libro es analizar la posibilidad de confluencia entre los principales atributos de la hipertextualidad y una parte de la obra de Ludwig Wittgenstein que, por su naturaleza, permanece velada: la ética. La publicación está pensada en tres momentos: el primero, tiene como objetivo señalar qué se entiende por hipertexto e identificar posibles relaciones entre este y la obra de Wittgenstein. El segundo, hace un recorrido por obras del pensador austríaco, entre ellas, Diarios secretos; Diario filosófico; Tractatus Logico-Philosophicus; Vivencia (-sueño) nocturna; El ser humano en la campana de cristal roja; Conferencia sobre ética; Movimientos del pensar e Investigaciones filosóficas; identificando consideraciones asociadas con el universo ético de Wittgenstein y la forma en que se podrían establecer relaciones análogas entre estas y la hipertextualidad. El tercero, enumera las potenciales relaciones entre el hipertexto y la ética de Wittgenstein indicando las razones a partir de la cuales podrían considerarse o no las posibilidades hipertextuales de la ética de Wittgenstein.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback