Browsing by Author "Vasquez Suarez, Yasmin Alexandra"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Candel Velas Artesanales(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-10) Gutierrez Guzman, Stefany Joana; Castillo Ramos, Natalia; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEl proyecto emprendedor Candel se enfoca en la fabricación de velas artesanales, utilizando materiales naturales como cera de soja o de palma. La propuesta de valor se centra en ofrecer productos de alta calidad, promoviendo la sostenibilidad y la creatividad en el diseño de las velas. Se busca expandir el negocio a nivel nacional e internacional, con planes de comercialización a través de tiendas de decoración, spas y plataformas de comercio electrónico. El proyecto destaca por su enfoque en la automatización a través de una plataforma de comercio electrónico propia o utilizando plataformas existentes. El equipo fundador posee habilidades emprendedoras, técnicas y de gestión de proyectos, respaldando el desarrollo y crecimiento del emprendimiento. Para alcanzar el éxito, se proponen estrategias a corto y mediano plazo, como la reducción de costos, aumento de ventas, mejora en la gestión del proyecto, aumento de eficiencia y desarrollo de nuevos productos. Las alianzas estratégicas con proveedores nacionales y tiendas especializadas son clave para ampliar el público objetivo y aumentar las ventas. La evaluación regular de la estructura de costos y la optimización de los recursos clave son fundamentales para mantener la rentabilidad sin afectar la calidad del producto.Item Consultorio y tramitología en negocios internacionales y comercio exterior TRAMIMTEX(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-07) Rodríguez Argel, Angélica; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEn el presente trabajo, está el desarrollo de una idea de negocio competitiva e innovadora para el sector en que está direccionado, ésta consiste en un consultorio que presta servicio de tramitología y asesoría en negocios internacionales y comercio exterior, toda esta exposición luego de una ardua investigación y contextualización con la economía Colombiana, y más específico en la región del Urabá Antioqueño, en donde nos encontramos un territorio con una gran biodiversidad y altas alternativas de crecimiento económico, pues es una tierra fértil para las cosechas y demandante de productos y servicios diversos, en esta medida los servicios prestados, son direccionados a fomentar el progreso en el lugar, por medio de acompañamiento empresarial, en donde la empresa evalúa la situación de las organizaciones y conforme las tendencias del mercado crea estrategias de mejora, así mismo, para los nuevos emprendedores, se da una contextualización al cliente sobre las dinámicas del entorno, acompañado de alternativas de inversión, igualmente como entidad, desarrollar planes de exportación o comercialización local para que gremios agricultores, comerciantes e inversionistas encuentren oportunidades de desarrollo empresarial, entre tanto, esta idea de negocio busca ofrecer alternativas de crecimiento económico en la región, destacando además, un enfoque en el cliente, siendo que, los usuarios son la base principal de dicho proyecto, es por ello, que se pretende crear una conexión con el cliente basado en sus necesidades y ambiente cotidiano, para de tal manera, orientar y educar la población acerca de las oportunidades que habitan en su entorno, y abrir un panorama de reconocimiento ante aquellos factores con que cuentan, para que sean aprovechados como alternativa de inversión; por otro lado, es una iniciativa rentable, pues su fundamento se centra en el servicio, lo que hace una financiación en costos relativamente baja, sin desmeritar que requiere de inversión en términos de tiempo, pero es bien descompensado en comparación con la acogida de los servicios en el mercado, en ultimas, esta idea de negocio muestra ser altamente rentable y demandante en el mercado.Item Informe de práctica empresarial Bancolombia S.A(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Aguirre Moncada, Angie Camila; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEl presente informe describe detalladamente el desarrollo de la práctica profesional, las funciones desempeñadas en el área de leasing, renta y uso para grandes corporativos Antioquia en la empresa Bancolombia y los aportes tanto a la formación personal como profesional. Se estructura en varias secciones clave, comenzando con los antecedentes y el contexto de la empresa en la que se realizó la práctica. También se exploran las funciones desempeñadas en el cargo asignado, destacando las responsabilidades y competencias adquiridas durante el proceso, así como la relación con otros departamentos y el entorno laboral. Se identificaron los principales riesgos del cargo y se resaltó la importancia de la práctica como un puente entre la formación académica y la realidad empresarial. El informe también incluye una propuesta de valor que sugiere mejoras en los procesos de la empresa, con el objetivo de optimizar su servicio y mejorar la experiencia del cliente y los comerciales. Esta propuesta se fundamenta en la observación durante la realización de las prácticas en áreas claves que requieren ajustes para incrementar la eficiencia operativa. Finalmente, se presentan recomendaciones dirigidas tanto a la empresa como a los responsables del proceso de práctica, enfocadas en mejorar la gestión del talento y los procesos internos. Se concluye con una reflexión sobre los aportes personales y profesionales obtenidos a lo largo del proceso.Item Informe de práctica empresarial por estudiante de negocios internacionales en el puesto de auxiliar comercial y de operaciones en tanques del Nordeste S.A(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Ríos Palacio, Geraldine; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEl presente Trabajo de Grado se encuentra basado en la labor desempeñada como practicante en la empresa Tanques del Nordeste S.A en el cargo de Auxiliar Comercial y de Operaciones. En el desarrollo de mis actividades como aprendiz realicé actividades como: atención a las relaciones comerciales con los clientes puestos a mi cargo, seguimiento de las operaciones asignadas y facturación. Este informe se contiene por todas las experiencias y conocimientos obtenidos durante el desarrollo de las prácticas empresariales en la empresa Tanques del Nordeste, en primera parte encontrará la información detallada acerca de la naturaleza de la empresa, posteriormente se expone todo lo relacionado con el cargo desempeñado en este periodo de aprendizaje laboral, como lo son sus funciones y responsabilidades que se anudan a los objetivos de la práctica. En continuidad encontrará una introducción a lo que será el manejo del cargo, las responsabilidades y deberes que trajo consigo este informe de prácticas para el aprendiz. Por último, cabe resaltar que las prácticas empresariales son una gran oportunidad donde el estudiante aprende, se reta, expande sus intereses de conocimiento y genera nuevas conexiones que le permiten orientar un poco más su inicio en la vida como profesional.Item Informe de practicas organización D1 S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Zapata Serna, Maria Camila; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEn el presente informe se detalla el proceso de practica realizado en la empresa D1 S.A.S en el área de expansión de la regional Antioquia norte conforme a los cumplimientos requeridos para alcanzar la proyección de nuevas aperturas mensuales de tiendas y aportando con los conocimientos académicos adquiridos, durante el tiempo previo a la práctica empresarial. Espacio que permite el aporte tanto profesional como personal del estudiante, tanto en el manejo de temas presupuestales, contables, jurídicos y manejos de herramientas ofimáticas, como aquellos en el que situaciones específicas requieran de los valores éticos y profesionales que hacen parte de un profesional de negocios internacionales integro y formado con desde la moral. Durante la practica mediante un desarrollo metodológico, se realizó un diagnóstico por medio de observación en el que se identificó una oportunidad de mejora basada en el falta de seguimiento eficaz y monitoreo de cada etapa, por lo que se propuso un sistema de control por medio de plantillas compartidas que conglomeran toda la información es un solo lugar, reduciendo en gran medida, los atrasos en tiempos, errores en procesos por el volumen que requieren y con ello cumplir con las metas proyectadas mensuales y que todo el equipo se expansión este coordinado en cuanto a temas pendientes, tiempos de espera y características considerables de cada proyecto.Item Informe practica empresarial Enka de Colombia S.A(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Aristizabal Giraldo, Maria Alejandra; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEnka de colombia es una empresa dedicada a crear materias primas de alto valor, su visión es liderar América Latina con sus productos sostenibles y de alto valor agregado aplicando tecnología avanzada y cumpliendo los altos estándares de calidad; Los valores que guían a la empresa incluyen disciplina, integridad, responsabilidad, sencillez y respeto lo que asegura un ambiente laboral ético y enfocado en el aprendizaje continuo. Sus objetivos estratégicos se centran en la sostenibilidad y liderazgo en el reciclaje de botellas PET en colombia. El cargo a desempeñar de la practicante es Auxiliar de logística que apoya las operaciones tanto de importaciones como de exportaciones de la empresa, algunas de sus tareas incluye: coordinación de embarques, seguimiento de la carga, procesamiento de facturas, realizar citas de cargue entre otros. Enka de colombia cuenta con las certificaciones de BASC y OEA, que exigen la implementación de un sistema de gestión de seguridad en la cadena logística internacional y que es auditado. Sin embargo uno de los puntos más vulnerables y que menos atención se le presta en Enka es la trazabilidad de su carga de exportación desde que sale de Enka hasta que llega a puerto. Esta actividad es gestionada por dos personas, lo que podría causar fallos de seguridad, retrasos y errores que puedan comprometer la cadena de suministros La solución propuesta de asignar un practicante a esta función diaria busca reducir riesgos, mejorar la seguridad, garantizar el cumplimiento normativo, y generar oportunidades para la mejora continua La propuesta permitirá una mayor eficiencia en la gestión de trazabilidad al optimizar la carga de trabajo de los empleados, garantizar un control más riguroso sobre la seguridad de la cadena de suministro y facilitar el análisis y cumplimiento de las auditorías anuales.Item Optimización del proceso de identificación y control de contribuyentes omisos en el municipio de Bello: Implementación de herramientas de trazabilidad y mejora continua(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gutierrez Zuleta, Maria Paulina; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraLa optimización de los procesos tributarios en las entidades públicas es una tarea esencial para garantizar la eficiencia en la recaudación de impuestos, lo que permite a su vez financiar servicios públicos esenciales y mantener la estabilidad financiera de los municipios. En el contexto de la Alcaldía de Bello, uno de los principales desafíos identificados es la gestión de los contribuyentes omisos, aquellos que no cumplen con sus obligaciones fiscales, lo que afecta de manera directa los ingresos del municipio. Este trabajo de práctica se enfoca en mejorar la fiscalización tributaria y aumentar la efectividad de la recaudación mediante la implementación de un plan de mejoramiento que incluye el desarrollo de herramientas tecnológicas, la capacitación del personal y la aplicación de estrategias orientadas a la transparencia y eficiencia en la gestión de los omisos. El diagnóstico inicial realizado en la Alcaldía de Bello reveló que, a pesar del crecimiento en el recaudo del Impuesto de Industria y Comercio en los últimos años, persiste un significativo número de contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales. Aproximadamente el 30% de los contribuyentes activos se consideran omisos, ya sea porque no están registrados formalmente en el sistema o porque, estando registrados, no presentan sus declaraciones periódicas. Este fenómeno se atribuye, entre otros factores, a la falta de personal capacitado para realizar auditorías exhaustivas, a la escasa fiscalización y al desconocimiento por parte de los contribuyentes sobre sus responsabilidades fiscales. Ante esta situación, se hace necesario implementar un plan de mejora que no solo aborde la identificación y sanción de los omisos, sino que también promueva la educación fiscal y fortalezca la capacidad operativa del área de fiscalización de la Alcaldía. El plan de mejoramiento diseñado para la Alcaldía de Bello se centra en varios ejes clave. En primer lugar, se propone la creación de un proceso estructurado de identificación y seguimiento de omisos, apoyado por el desarrollo de un libro de Excel que permite documentar y dar trazabilidad a cada contribuyente en situación de omisión. Esta herramienta facilita el registro de la información clave de los contribuyentes, desde sus datos de contacto hasta los detalles de sus obligaciones fiscales pendientes. Además, se plantea la sistematización de los actos previos y definitivos del proceso de fiscalización, lo que permitirá agilizar la gestión administrativa y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. La implementación de esta herramienta tecnológica es crucial para garantizar que cada contribuyente omiso reciba el tratamiento adecuado y que el proceso de fiscalización se realice de manera consistente y transparente. Paralelamente, el plan incluye la capacitación del personal de la Dirección Administrativa de Rentas en el uso de estas herramientas tecnológicas y en la aplicación de los procedimientos de fiscalización establecidos en el Acuerdo 020 de 2020. Este acuerdo, que regula la administración y recaudación de los tributos en el municipio de Bello, establece directrices claras sobre los actos previos y definitivos en el proceso de fiscalización, así como sobre la gestión de los omisos. La capacitación del personal no solo busca mejorar sus competencias técnicas, sino también garantizar que todos los empleados involucrados en el proceso comprendan la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión de los recursos públicos. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de ofrecer una atención eficiente y clara a los contribuyentes, fomentando una comunicación abierta que permita resolver dudas y evitar conflictos durante el proceso de fiscalización. Otro aspecto fundamental del plan es la implementación de una estrategia de comunicación efectiva con los contribuyentes. En muchos casos, la evasión fiscal se debe a la falta de conocimiento o información clara sobre las obligaciones tributarias. Por ello, el plan propone desarrollar campañas informativas que expliquen a los contribuyentes los beneficios de regularizar su situación fiscal, así como las consecuencias de no hacerlo. Además, se propone el uso de medios digitales para facilitar las notificaciones y las comunicaciones oficiales con los omisos, lo que no solo reducirá el tiempo de respuesta, sino que también permitirá un registro más preciso de las interacciones con los contribuyentes. En cuanto a los resultados esperados, el plan de mejoramiento tiene como objetivo aumentar en un 15% el recaudo del Impuesto de Industria y Comercio en comparación con el año anterior, reducir en un 20% el número de omisos y mejorar la tasa de notificación efectiva a los contribuyentes hasta alcanzar un 90%. Estos objetivos se alinean con la necesidad de fortalecer la sostenibilidad fiscal del municipio, garantizando que los ingresos recaudados sean suficientes para cubrir los gastos y obligaciones de la administración local. Además, se espera que el plan contribuya a mejorar la confianza de los contribuyentes en la administración tributaria, ya que la transparencia y la equidad en los procesos fiscales son factores clave para fomentar el cumplimiento voluntario. En conclusión, el trabajo de práctica profesional realizado en la Alcaldía de Bello representa un esfuerzo significativo para optimizar la gestión tributaria y mejorar la recaudación de impuestos a través de la implementación de un plan de mejoramiento integral. Este plan, que abarca desde la identificación de omisos hasta la capacitación del personal y la mejora de la comunicación con los contribuyentes, tiene el potencial de generar un impacto positivo tanto en la administración municipal como en la comunidad en general. Para el estudiante, esta experiencia ha permitido aplicar conocimientos teóricos en un contexto real, desarrollando habilidades prácticas en la gestión pública y contribuyendo al bienestar de la comunidad mediante la mejora de los procesos fiscales del municipio.Item Práctica empresarial Bancolombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Correa Zapata, Camila; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEl trabajo de grado, titulado práctica empresarial Bancolombia 2024 describe las bondades que le otorga la práctica empresarial a los estudiantes de Negocios Internacionales, llevándolo a través de una amplia redacción de la agencia en la que se realizaron las prácticas, el puesto desempeñado por la estudiante universitaria, sus funciones, tareas, propuestas, planes de mejoramiento, así como la modalidad del trabajo, las condiciones laborales que ofrece la empresa, entre otros aspectos relacionados, Se planteó un plan de mejoramiento de acuerdo a las necesidades y oportunidades de mejoras identificadas por parte de la estudiante, en donde se plantea un proceso paso a paso que permitiría reforzar y mejorar las áreas que requieren de estas atenciones. Finalmente se reconocen los impactos positivos y a mejorar del proceso de práctica empresarial y las personas relacionados a este.Item Practica Empresarial Universidad De Antioquia.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Orrego Castaño, David Stiven; Vasquez Suarez, Yasmin AlexandraEn este trabajo se evidenciará el proceso de intervención empresarial como practica del programa de negocios internacionales por el estudiante David Stiven Orrego Castaño, esteproceso de intervención es realizado en la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA bajo el cargo de Interventor de apoyo y campo entre FIDUCIARIA COLOMBIANA DE COMERCIO EXTERIOR S.A. –FIDUCOLDEX para asuntos del Patrimonio Autónomo– INNPULSA COLOMBIA y LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Durante el desarrollo de la práctica, se efectúa un plan de mejoramiento el cual tiene como objeto especifico evidenciar una serie de visitas de campo para la verificación del cumplimiento de los pliegos entre los beneficiarios, ordenadores de compra y entrega de productos, para el agendamiento de visitas de campo simplemente se llevaba a cabo por medio de un archivo el cual contenía muy poca información de la visita que se debía de llevar acabo. el operador para la toma de información y de esta forma proseguir con sus labores, durante el proceso se veía que en ocasiones la visitas no eran exitosas por dos motivos, la información no era muy completa y además en ocasiones era desactualizada, como medida correctiva y plan de mejoramiento se propuso llevar toda esta información y ser presentada de una forma distinta ante los interventores(esta información se lleva a la red a un Excel al que ellos tienen acceso las 24 horas del día además se encuentra actualizado en todo momento), se genera un archivo totalmente nuevo donde los lideres descargan la información más completa con datos más precisos de las visitas, lugar de ejecución, dirección, teléfonos de contacto, hora de asignación de visita etc., adicional se genera un mensaje de recordatorio para los colaboradores en el momento que se le asigna las visitas de campo se les crea una citación de forma automática por su calendario laboral lo cual permite que ellos tengan como una agenda actualizada sin dejar pasar sus reuniones. Este proceso de practica permitió dinamizar procesos internos de la interventoría el cual muestra indicadores de productividad y disminución de tiempo de forma positiva, también se encuentran factores como las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Se mira de qué forma se puede administrar y desarrollar estrategias para mitigar estas situaciones y problemas internos de la interventoría.