Browsing by Author "Torres Sepúlveda, Johan Andrés"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la evidencia y de las tendencias metodológicas en los estudios sobre la comprensión del lenguaje en personas con trastorno del espectro autista (TEA): una revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Franco Berrío, Mathías; Gallego López, Daniela; Torres Sepúlveda, Johan AndrésEste artículo revisa sistemáticamente 30 estudios sobre la comprensión del lenguaje en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), evaluando la calidad metodológica y la efectividad de las intervenciones. Los resultados indican que las personas con TEA presentan dificultades significativas en la comprensión y uso del lenguaje pragmático, afectando su capacidad para interpretar señales sociales y utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales. Se identificaron diferencias en la conectividad neuronal entre personas con TEA y aquellas sin este trastorno. La investigación destaca la necesidad de desarrollar intervenciones más efectivas y culturalmente relevantes para mejorar la comunicación y la inclusión social de las personas con TEA.Item Competencia pragmática en adultos: un estudio comparativo entre universitarios y no universitarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arango Ricardo, Jazmín; Garcia Quintero, Laura; Gómez Saldarriaga, María Alejandra; Torres Sepúlveda, Johan AndrésLa presente investigación tiene como objetivo analizar las diferencias en la comprensión pragmática entre adultos universitarios y no universitarios de la ciudad de Medellín. Esta investigación es de tipo cuantitativo con enfoque empírico analítico, con un alcance comparativo y corte transversal. La muestra que se utilizó fue de 74 participantes, 37 personas con educación superior y 37 personas con estudios básicos que tienen características o condiciones sociodemográficas homogéneas. Por lo cual, se aplicó una prueba que evalúa las competencias pragmáticas relacionadas con la intención del hablante de acuerdo con el contexto situacional e inferencias lingüísticas de actos de habla en sentido figurado o indirectos. Así mismo, se realizaron pruebas de normalidad y se encontró que las puntuaciones de la escala de la prueba de pragmática tenían una distribución anormal, por tal razón se hizo un análisis de U de Mann - Whitney para comparar los grupos, encontrando que hay diferencias significativas. Posterior a esto, se calculó el puntaje promedio de cada grupo, en donde el grupo No universitarios mostraron una variabilidad considerable. En contraste, el puntaje promedio del grupo Universitarios es considerablemente más alto, con una desviación estándar baja que indica que los resultados están cercanas al promedio.Item Relación entre la capacidad semántica y la capacidad pragmática en la niñez media(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Giraldo Alarcón, Mariana; Morales Carrillo, Isabella; Zapata Garcés, Manuela; Torres Sepúlveda, Johan AndrésLa presente investigación tiene como objetivo establecer la relación que existe entre la capacidad pragmática y la capacidad semántica del lenguaje en niños escolarizados de la fundación Life By Life de la ciudad de Medellín. La investigación es de tipo cuantitativo, su enfoque es empírico analítico y tiene un alcance correlacional de corte transversal. La muestra empleada en este estudio fue de 20 participantes escolarizados que se encontraban en edades comprendidas entre los 6 y los 11 años de edad. Se utilizaron dos instrumentos: uno para evaluar la competencia pragmática, midiendo la intención comunicativa y las inferencias lingüísticas en contextos situacionales, y el PPVT-III para medir la semántica a través del vocabulario receptivo mediante la asociación de palabras con imágenes. Asimismo, se realizaron pruebas de normalidad y se encontró que la distribución de las puntuaciones obtenidas en las escalas de pragmática es normal, mientras que la distribución de las puntuaciones en la prueba de semántica es anormal; por lo tanto, se realizan pruebas paramétricas que buscan realizar correcciones entre todas las escalas. A partir de esto, gracias a los análisis estadísticos se logran identificar tres correlaciones positivas y estadísticamente significativas en las cuales se encuentra la relación entre el buen desempeño de la capacidad pragmática y la capacidad semántica junto con el avance en el grado escolar y el aumento en la edad de la población seleccionada.Item Revisión documental de la evidencia empírica sobre las capacidades lingüísticas en personas con Síndrome de Down(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Restrepo Guarin, Jenny Andreina; Torres Sepúlveda, Johan AndrésEl desarrollo de este estudio se basa en la síntesis de la evidencia empírica cuantitativa sobre las capacidades lingüísticas en personas con Síndrome de Down (SD), a través del Scoping Reviews, y así analizar la calidad de aquellos artículos y/o estudios de investigación previamente seleccionados, por medio del Instrumento de Evaluación PM-CA. La búsqueda se da en bases de datos como Scopus, Dialnet, Digitalia, entre otras, con un rango de publicación del 2006 y 2024, en idiomas inglés, español y francés; utilizando palabras claves como “síndrome de Down”, “pragmática”, “lenguaje” y “neurociencia”. Se destacan los desafíos médicos y cognitivos asociados con el SD, resaltando la importancia de la neurociencia para comprender las dificultades lingüísticas. El objetivo principal del estudio es analizar las tendencias y el nivel de la evidencia de los estudios sobre las capacidades lingüísticas en personas con SD, por medio de una muestra de 32 artículos, cuyos resultados revelan, que el 41% artículos con calidad alta fueron publicados en el año 2015-2019, el 32% entre el año 2010-2014, el 18% en 2020-2024 y el 9% en los años 2005-2009, así mismo, los artículos en inglés representan un nivel de calidad alta del 50% y un nivel medio de calidad del 60%, siendo el idioma con mayor calidad, también se encontró que para el idioma portugués el 14% tiene un nivel alto; por último, se debaten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.