Browsing by Author "Suarez Quiceno, Carlos"
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las representaciones de la mujer afro- descendiente en la serie la Esclava Blanca(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Luna Mosquera, Angie M.; Suarez Quiceno, CarlosEl trabajo de grado se realizó con la finalidad de analizar las representaciones de la mujer Afro-descendiente en la serie la Esclava Blanca del Canal Caracol. Esto permitió examinar y definir si estas representaciones juegan un papel fundamental en la creación o generación de estereotipos por medio de la identificación de los diferentes comportamientos y situaciones que se presentan en la serie. Se determinó que si bien muchos factores confluyen para la creación de estereotipos, esta producción donde la protagonista, una mujer blanca que fue criada hasta cierta edad por afro-descendientes y que es mandada a España para regresar y liberar de la esclavitud a los suyos, ayuda a visibilizar a las afrodescendientes, aunque su papel histórico no es tan relevante como se ha mostrado en la serie.Item Analisis de noticias falsas (fake news) publicadas en la res social Facebook durante la segunda vuelta presidencial en Colombia en el año 2018(Universidad Católica Luis Amigo, 2019) Salazar Velásquez, Lisset Viviana; Suarez Quiceno, CarlosSe pretende abordar y hacer un análisis de las noticias falsas (fake news), como un fenómeno que se vive en la actualidad colombiana y el cual está afectando en gran medida a la política y el ámbito social del país. El estudio no experimental realizado define las relaciones de forma transeccional tipo causa y efecto entre los hechos y sus variables descriptivas sucedidos en un espacio de tiempo específico (segunda vuelta de elección presidencial en Colombia en 2018) en la plataforma de difusión de contenido y a su vez en la red social Facebook; los resultados fueron sistemáticos en usar la desinformación del usuario para engañarle con noticias falsas difundido en canales digitales, plataformas y redes sociales como Facebook que operan globalmente, inmersos en plena era digital y así mismo, de la inmediatez que parece superar en resultados a la veracidad disminuyendo la credibilidad en los medios informativos de gran reputación, y es precisamente allí donde eventos tan importantes como las elecciones de segunda vuelta a presidente se ven afectadas por este fenómeno que confunde a las masas que Diariamente absorbe gran cantidad de información como parte de una “sociedad mediática”. Con esta propuesta se pretende afianzar conocimiento en cuanto a los efectos sociales, que como consecuencia se pueden generar con la difusión deliberada, estratégica y sistemática de “desinformación” en las redes sociales como Facebook de corporaciones o peor aún medios de comunicación como los periódicos digitales con impacto global. Las redes sociales y más puntualmente Facebook se han convertido en una herramienta poderosa en cuanto a la expansión y transmisión de información, ha penetrado en todos los tipos de públicos y es allí precisamente donde se genera este nuevo fenómeno de la desinformación en plena era digital, esto debido a los avances en análisis de la información que estas plataformas llevan en métricas de consumo individual permitiendo así saber y parametrizar contenidos dirigidos para cada público especifico e incluso llegar a su “inbox”. Iniciar procesos de desinformación con objetivos tan diversos como transformar las ideologías, generar pánico financiero o impulsar las ventas y productos de grandes multinacionales es el punto fijo de herramientas web como Facebook. Por estas razones considero importante el desarrollo de este análisis que les permita a las personas comprender de manera más amplia este fenómeno y den una mirada más profunda a un tema tan actual como deliberadamente peligroso por su capacidad de impactar masivamente sociedades con informaciones que podrían llegar a calificarse de terrorismo informativo, desinformación, engaño o mentiras masivas –fraude. Una Fake News es precisamente un rumor, pues es información que se publica sin haber tenido antes una verificación de tal contenido, además de no incluir fuentes que la respalden, buscando así un fin como tal que es confundir a la audienciaItem Análisis del discurso del piropo callejero en el centro de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Yepes Román, Yenifer; Oquendo Herrera, Laura S.; Suarez Quiceno, CarlosEsta investigación pretende entender el discurso del piropo como expresión comunicativa callejera en el centro de la ciudad de Medellín, para reflexionar en torno al fenómeno como una posible manifestación de acoso callejero y violencia sexual que se da en el centro. Para eso se identificaron los piropos con implicación sexual que se expresan a la mujer en el espacio público, se examinaron los componentes de su discurso y se categorizaron los piropos y el significado de su expresión verbal y no verbal. La metodología utilizada fue de tipo etnográfica con un paradigma de desarrollo sociocrítico y un enfoque investigativo cualitativo. Uno de los resultados obtenidos en este trabajo fue la clasificación general de los piropos que se dicen en el centro de seis categorías: comidas, formas de tratamiento sexual, cordialidad, saludos, preguntas retóricas y ofensas. Una conclusión importante que resulta de esta investigación es la clara implicación sexual que tienen los piropos dichos en el centro de Medellín, debido a que son oraciones que comunican ideas relacionadas con la atracción y aspecto físico de las mujeres, que además aluden a partes íntimas de sus cuerpos y contienen insinuaciones a realizar actos sexuales.Item Análisis del discurso en la cuenta de Twitter del candidato Daniel Quintero en las elecciones a la alcaldía de Medellín del año 2019 durante la última semana de campaña electoral (del 18 a 26 de octubre de 2019)(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cardona Velásquez, María Alejandra; Ramírez Henao, Sara Isabel; Suarez Quiceno, CarlosLa web 2.0 aparece como facilitadora de interacción en línea, y como los demás medios de comunicación ha beneficiado el ámbito social, pues allí se han trasladado situaciones que anteriormente no se daban en el espacio virtual. En esta investigación se hace un rastreo de antecedentes en relación con la red social Twitter donde se desarrollan principalmente la crítica social y la denuncia ciudadana, siendo esto propio del área política, y se quiere examinar cómo los políticos interactúan con su audiencia y cómo esto se ve reflejado en las urnas, o en la aprobación de la ciudadanía. Se toma como estudio de caso la interacción del candidato a la Alcaldía de Medellín 2020-2023. Daniel Quintero Calle, particularmente la última semana de campaña que comprende entre el 18 y el 26 de octubre de 2019, en el que se analiza cómo este interactuó con sus seguidores en este lapso, y si esto fue directamente proporcional a su victoria en las elecciones de la Alcaldía de Medellín del 27 de octubre de 2019.Item Características de las estrategias comunicativas publicitarias en la red social Instagram de la plataforma de streaming Netflix que se implementaron para atraer consumidores en Latinoamérica entre los meses de junio y diciembre del año 2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Castro Valencia, Valentina; Zapata Munera, Maria Camila; Suarez Quiceno, CarlosEsta investigación se basó en observar las estrategias comunicativas utilizadas por la plataforma streaming de Netflix a través de los contenidos publicados en su cuenta de Instagram Netflixlat desde el mes de Junio hasta el mes de Diciembre del año 2021, correspondiendo a la atracción de consumidores en Latinoamérica y por qué estos preferían a Netflix y no a otras plataformas streaming, conociendo entonces lo que hay detrás de un equipo de comunicación, mercadeo y publicidad de esta compañía y de cómo ellos leen su público para atraer, vender y ser la plataforma streaming más reconocida a nivel mundial. Es de suma importancia reconocer que estrategias de comunicación están detrás de cada una de las piezas que se analizan en esta investigación y por qué los meses escogidos son los más efectivos y donde más se incrementan las suscripciones. Qué hay detrás de cada estrategia y como Netflix evalúa el gusto de cada consumidor para así posicionarse en un mercado con tanta competencia, que llamados a la acción y condiciones tiene Netflix para vender su contenido.Item La Caricatura Política como mecanismo de protesta social en el Paro Nacional de Colombia del año 2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Chavarriaga Moreno, José Diego; Carvajal Ortega, Sebastián; Cárdenas Ruiz, Juan Pablo; Suarez Quiceno, Carlos; Bustamante Baena, DanielEl paro nacional del 2021 (nombrado así por los medios de comunicación), fue un estallido social desencadenado por el proyecto de reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque Márquez, dicha propuesta inició una serie de manifestaciones plasmadas no únicamente en movilizaciones ciudadanas sino también en expresiones artísticas. En el siguiente trabajo se expondrá una recopilación de piezas gráficas de diversos artistas, mediante el uso de un fanzine donde se dilucidan los eventos y artistas protagonistas, se utiliza como herramienta la creación de un nuevo personaje: "Cesartén” en el contexto del paro nacional del 2021 en Colombia, para presentar las metodologías y estrategias de protesta de otros productores gráficos.Item Componente educomunicativo en la obra de teatro como en un sueño, del grupo Juda de la comuna 13 de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Mosquera Valencia, Deiby; Suarez Quiceno, CarlosEsta investigación se preocupa por entender cómo la educomunicación está presente en la gestión cultural de un grupo de teatro en la Comuna 13 de Medellín. De tal modo la pregunta orientadora fue ¿Cuál es el componente educomunicativo que se puede identificar en la obra de teatro Como en un sueño del grupo Juda en la comuna 13, con jóvenes entre 13 y 18 años?. Se pudo establecer que el componente educomunicativo se integra en la obra como un efecto no intencionado.Item Comunicación y educación superior con enfoque consensual. un estudio de caso con los docentes y estudiantes de comunicación social de la Universidad Católica Luis amigó.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Betancourt, María A.; Ortiz Martínez, Laura K.; Suarez Quiceno, CarlosEl objetivo del presente estudio se dirige a comprender la influencia de la comunicación en la educación consensual, entre los docentes y estudiantes del pregrado de comunicación social de la Universidad Católica Luis Amigó, de ciudad de Medellín. La metodología usada para el desarrollo de la investigación se diseñó con base en los fundamentos del paradigma hermenéutico- interpretativo y el tipo de investigación correspondió a un estudio de caso. Con relación a las técnicas de recolección de información, estas fueron: encuesta con escala Likert y ficha de análisis de contenido. Estas técnicas fueron aplicadas a ocho docentes del pregrado de Comunicación Social y a un total de veintiocho estudiantes. Los resultados indican que la mayor fortaleza que se tiene en el proceso de comunicación entre docentes y estudiantes es el hecho de que se promueve el pensamiento crítico, el debate y la participación; sin embargo, la gran debilidad encontrada es que muchos docentes guardan distanciamiento con sus estudiantes y no propician espacios (físicos o virtuales) para que estos les generen preguntas o le notifiquen respecto a alguna novedad. A partir de lo anteriores resultados, se pudo concluir que la comunicación tiene una influencia directa sobre la educación superior consensual, y que esta influencia depende directamente de la calidad de las relaciones comunicativas positivas o negativas entre los docentes y estudiantes.Item Consumo de prensa amarillista desde la perpectiva del lector(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Aristizábal Vásquez, María A.; Jauregui Paniagua, Cindy; Suarez Quiceno, CarlosVarios estudios se han desarrollado acerca del periódico el Q´hubo y el impacto que este tiene en las personas de estratos bajos, sin embrago, ninguno antes ha hablado sobre el gremio de taxistas y su motivación en leer este tipo de periódicos. El objetivo de este estudio es analizar qué motiva al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín a leer el periódico Q´hubo. Con esta finalidad, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que motivan a una persona perteneciente al gremio de taxistas a leer el periódico el Q´hubo? De acuerdo con ello, la brecha que exista o no entre estas personas y el contenido del periódico, determinarán sus estímulos al leer el periódico. La anterior pregunta de investigación se responde por medio de técnicas de recolección de información en una serie de encuestas y entrevistas realizadas al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín, y un análisis documental a las secciones de interés de los taxistas. En cuanto a la metodología de este proyecto se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, dentro del paradigma histórico – hermenéutico, debido a que esta investigación se encarga de estudiar la realidad en un contexto natural; tal y como se desarrolló con los participantes previamente seleccionados en uno de los acopios de la ciudad Medellín. Las respuestas suministradas muestran que a diferencia de lo que se creía a inicios de esta investigación, el gremio de taxistas se muestra como un lector vergonzante, que a pesar de leerlo ocasionalmente, se niega a comprarlo y prefiere prestar el periódico. Así mismo se identifico al lector que se inclina por el consumo del periódico como un hombre entre los 35 – 45 años de edad, estado civil casado, estrato medio y medio alto, que devenga un salario mínimo mensual aproximadamente, los pocos que los compran de acuerdo con los resultados lo hacen en los puestos ubicados en los semáforos, por lo mismo el uso de lenguaje coloquial, titulares y encabezados llamativos por su color tamaño y redacción son los factores que atraen al lector. Por lo tanto, su pertinencia crea nuevas posibilidades de investigar a fondo sobre los temas de preferencia del gremio de taxistas y da pie a que estudiantes de comunicación social puedan basarse en estudios como este para sus propios fines investigativos.Item Creación de contenido propio y su recepción en la cuenta de Instagram @malibuclothees(Universidad de Medellín, 2022) Mendoza Martínez, Ivonne Alexandra; Mira Madrigal, Jhoan Alexis; Suarez Quiceno, CarlosEn este trabajo investigativo queremos mostrar la importancia de la creación de contenido propio en la red social Instagram para las cuentas de emprendimientos, en nuestro caso @malibuclothees, esperando que estos contenidos tengan una mayor recepción por parte de sus seguidores. Para lograrlo realizaremos una medición de percepción de los contenidos ya publicados y los nuevos contenidos propios de @malibuclothess, esto nos mostrará si estos nuevos contenidos generan la recepción deseada por la marca y reconocer las diferentes estrategias de contenido y la manera en que el público interactúa con ellas.Item Discurso Visual en las mediaciones digitales del proyecto Cosmoteca Lapiloto de la biblioteca Pública Piloto de Medellín(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Palacio Tamayo , Maria Camila; Fernández Miranda , Ana Sophia; Suarez Quiceno, CarlosEste artículo de investigación se centra en el análisis del discurso visual en las mediaciones digitales del proyecto Cosmoteca Lapiloto. Cosmoteca es una iniciativa multidisciplinaria de la Biblioteca Pública Piloto que fusiona el conocimiento, la comunicación y el diseño en un espacio virtual interactivo. El objetivo de este estudio es comprender cómo se construye el mensaje y la comunicación visual en el proyecto Cosmoteca para examinar su influencia en la experiencia del usuario.Item Estrategias de comunicación identificadas en el marketing digital de la firma Karibik en su cuenta de Instagram(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cuartas Estrada, Manuela; Suarez Quiceno, CarlosEn el presente trabajo de grado se realizó un análisis sobre las diferentes estrategias de comunicación y marketing que la organización Karibik implementa a través de los contenidos que publica en la red social Instagram, para tener alta interacción y lograr seguir posicionándose en el mercado. Este trabajo se enmarca dentro de la línea de Comunicación, Educación y Medios de la facultad de Comunicación social, Publicidad y Diseño gráfico de la universidad católica luis amigó, a través de esta propuesta se busca analizar a partir de la comunicación como disciplina que la enmarca, una estrategia de marketing empresarial.Item La gestión de red social Instagram para el manejo de crisis y la reputación corporativa de la microempresa Gabeli S.A de la ciudad de Medellín, entre los años 2020-2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Montoya Osorio, Paula Andrea; Suarez Quiceno, CarlosLa presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la gestión de red social Instagram para el manejo de crisis y la reputación corporativa de la microempresa Gabeli S.A de la ciudad de Medellín, entre los años 2020-2021. La metodología empleada fue de corte cualitativa y el tipo de investigación consistió en un estudio de caso. Los resultados demuestran que la empresa Gabeli S.A en general no tiene una gestión de su comunicación direccionada al manejo de la crisis o al aumento de su reputación corporativa, esto se debe a que la empresa no tiene un contacto directo con sus clientes, y no se ha preocupado por crear comunidad en redes sociales, de hecho, solo utiliza su página de Instagram para potenciar sus ventas, sea porque impulsa el comercio local o porque promociona directamente sus productos. Se llega a la conclusión de que el hecho de que la empresa no tenga una comunicación guiada al manejo de crisis le impide tener mayor cercanía y relación con sus clientes, lo cual afecta su reputación en el medio y, de igual forma, puede afectar su competitividadItem Implicaciones de la ley de Convergencia al desarrollo de la televisión pública en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Restrepo Giraldo, Marcela; Suarez Quiceno, CarlosEn este informe de investigación de pregrado se presentan los resultados obtenidos de la identificación de la Ley de Convergencia en el desarrollo de la televisión pública, con la cual se crea un nuevo órgano regulatorio encargado de vigilar y controlar el sector de las telecomunicaciones, la televisión y radio difusión sonora, esto se hace con la finalidad de interpretar la beneficencia o maleficencia que tendría el centralizar estos medios, para así determinar si la estrategia de Regulador Convergente afecta o puede ser potencialmente peligrosa en el desarrollo de la televisión pública en Colombia. Para ello se realizó un análisis interpretativo de la ley, la información allí obtenida se contrarresto con algunos elementos escritos y audiovisuales extraídos de bases de datos y búsqueda general en internet, lo que a su vez dio paso a la creación de preguntas enfocadas en el objeto de estudio que fueron resueltas por personas conocedoras de los medios públicos. Los resultados revelan la preocupación existente frente a la implementación de los artículos 8, 9,10,13,14,17,21,22, lo que supondría una total concentración de poder al darle al gobierno la autoridad de regular y vigilar los medios públicos en Colombia. De esta manera se concluye la poca independencia y autonomía que tendría en los medios públicos al estar regulados por una entidad administrada por el gobierno de turno.Item Influencia de la comunicación interna en la calidad de vida laboral de los empleados del canal TeleMedellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Jiménez Cardona, Daniela; Vergara Brieva, Diana C.; Suarez Quiceno, CarlosLa presente investigación se realiza con la finalidad de entender cómo influye la comunicación interna de Telemedellín en la calidad de vida laboral de sus colaboradores. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología cualitativa, a partir de la cual se aplicó tres instrumentos de recolección de información: grupo focal y dos formatos de entrevista semiestructurada, cuyos participantes fueron empleados operativos y administrativos de la organización. Dentro de los resultados se indica que los flujos de comunicación por parte de la empresa no son iguales para todos los tipos de empleados, es decir, a algunos mensajes les llegan con mayor frecuencia y a empleados vinculados por contratos como carrerea administrativa, mientras que a los contratistas que se encuentran vinculados a través de terceros no les llega toda la información de manera oportuna. Se puede concluir que el modelo de calidad de vida laboral que sustenta Telemedellín en su estructura es muy completo y parte de su ejecución ha sido efectiva, sin embargo, este se puede mejorar, precisamente socializando a partir de distintas estrategias de comunicación interna los planes, proyectos y actividades, para que de este modo los empleados puedan tener una mayor participación y reconozcan que la empresa realmente se preocupa por su bienestar laboral.Item La mediación en los procesos de enseñanza académica a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Agudelo Vargas, Sandra Milena; Morales Ceballos, Yheimy Catalina; Suarez Quiceno, CarlosEl propósito principal de esta investigación consistió en analizar el proceso de mediación entre la enseñanza académica y la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas. Dicho análisis se efectuó en dos instituciones de educación superior, una de carácter público y la otra de carácter privado. Por medio de estas instituciones se identificó el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a su vez se evidenció la importancia de la comunicación con el uso de estas herramientas. Con un paradigma histórico hermenéutico, en esta se abordó las realidades del uso de las TIC y se interpretó la posición y los criterios que asumen los docentes y estudiantes en el aula. Este trabajo investigativo intentó dar cuenta de la importancia que ha tenido las TIC en los ámbitos educativos para la transformación de profesionales con pensamiento crítico y aprendizaje constructivista, en donde las metodologías aplicadas no solo se dan en la relación docente-estudiante sino a la inversa. El tiempo en el que se desarrolló esta investigación abarcó los meses de octubre y noviembre del 2019. Este trabajo se llevó a cabo en dos escenarios universitarios, ambos ubicados en la ciudad de Medellín. Para lograr los objetivos propuestos en esta investigación, se realizaron encuestas a estudiantes, entrevista a los docentes y observación no participante de los cursos que fueron objeto de estudio.Item Mediaciones digitales a través de la red social Instagram como herramienta didáctica de interacción y multimodalidad en la biblioteca pública de Sabaneta.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Orozco Ovando, Leydy Alejandra; Orozco Roa, Maria José; Suarez Quiceno, CarlosEl presente informe de investigación expone el proceso de la investigación mediaciones digitales y la red social Instagram como herramienta didáctica de interacción y multimodalidad en el contexto de la Biblioteca Pública de Sabaneta. Se empleó un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido de las publicaciones en Instagram para investigar el uso de esta plataforma como recurso educativo en la biblioteca. Los resultados obtenidos permitieron comprender mejor los beneficios, desafíos y oportunidades que Instagram ofrece, y se generaron recomendaciones prácticas para mejorar su implementación en el entorno bibliotecario.Item Mediaciones digitales como experiencias comunicativas: Caso de estudio Cosmoteca Lapiloto(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Gamba Correa , Maria Daniela; Naranjo Gutiérrez , Manuela; Suarez Quiceno, CarlosEn el presente documento se presenta el caso de estudio del proyecto Cosmoteca Lapiloto de la Biblioteca Pública Piloto de la ciudad de Medellín, como un acercamiento práctico para entender los criterios o parámetros que establecen las mediaciones digitales como experiencias de usuarios desde el punto de vista comunicacional. Este trabajo fue realizado en la modalidad auxiliar de investigación de la Universidad Católica Luis Amigó, bajo la supervisión del docente Carlos Suárez Quiceno. Para lograrlo se realiza una revisión de literatura acerca de las mediaciones digitales en Colombia y específicamente en la Biblioteca Pública Piloto, posteriormente se revisan en detalle la experiencia de usuario a través de visitas de campo al proyecto de Cosmoteca Lapiloto y finalmente se realizan entrevistas a mediadores digitales de los espacios de interacción. Se concluye que, los criterios para establecer las mediaciones digitales como experiencias de usuario desde el punto de vista comunicativo, se pueden entender como una balanza dinámica que implica un alto grado de versatilidad y propensión al cambio, que permita identificar las necesidades de los públicos objetivos y establecer interacciones creativas con los recursos disponibles. Solo de esta forma, será posible ofrecer una verdadera experiencia de usuario.Item Nivel de aceptación de la Internet por parte de los adultos mayores de la corporación interactuando con la 9 de la ciudad de Medellín, año 2020.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Giraldo Agudelo , Natalia Andrea; Suarez Quiceno, CarlosLa presente investigación se realizó con el objetivo de conocer el nivel de aceptación de la Internet por parte de los adultos mayores de la corporación Interactuando con la 9 de la ciudad de Medellín. Para ello, se tomó como punto de partida el Modelo de Aceptación Tecnológica (MAT) de Fishbein (1975), a partir del cual se pretende medir el nivel de adherencia o rechazo que tiene una persona a las nuevas tecnologías, además, conocer las expectativas de una sociedad al respecto de lo que aporta una tecnología, en este caso la Internet. Para alcanzar el objetivo de este estudio, en primer lugar, se determinó la utilidad percibida por los participantes en torno al Internet; en segundo lugar, se describió la percepción de la facilidad de uso de esta tecnología; finalmente, se identificó el nivel de disfrute de los participantes cuando usan la Internet.Item Ruidos en la comunicación durante la interacción comunicativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje entre estudiantes y docentes de segundo grado del programa Patio Don Bosco: Formando para la vida(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Hinestroza Velásquez, Ricardo; Suarez Quiceno, CarlosLos menores que son sujeto de la investigación, presentan vinculación parcial o total a la calle, además de contar con antecedentes de uso experimental de sustancias psicoactivas. Es importante preguntarnos como miembros responsables de una sociedad sobre las acciones que emprende el Gobierno colombiano para reintegrar los derechos vulnerados de toda esa infancia menos favorecida que por la falta de una red de apoyo familiar han adquirido características muy complejas desde lo social, como problemas comportamentales y comunicacionales. Aspectos como las estrategias comunicativas de enseñanza - aprendizaje (estrategias cognitivas, meta cognitivas y de manejo de recursos), utilizadas durante la interacción comunicativa y la identificación de los principales ruidos en la comunicación durante la interacción estudiante – docente, son elementos que se indagaron, y que nos permitieron a la postre conocer los principales ruidos en la comunicación durante la interacción comunicativa de este importante proceso social que se llevan a cabo en instituciones de protección al menor como Ciudad Don Bosco. Daniel Prieto Castillo, quien es Maestro, Comunicador y referente en el campo de la educomunicación, en el que trabaja desde la época de los 60´s, manifiesta que “desde la educomunicación se busca enseñar con una mediación pedagógica, un educador tiene como tarea la promoción y acompañamiento del aprendizaje, eso constituye las bases pedagógicas en la que trabajamos, esto requiere saberes, comunicación y prácticas de aprendizaje” Prieto D (canal uned). (2017, 31 de enero). Educomunicación. Daniel Prieto Castillo [Audio en podcast]. Recuperado de https://canal.uned.es/video/5a6f359fb1111f752c8b458b, prácticas o estrategias comunicativas de aprendizaje que conoceremos más adelante. Según Mario Kaplún en su libro “Una pedagogía de la comunicación”, cuando se desarrolla la comunicación en ambientes educativos se busca en todo momento, de una u otra manera, un resultado formativo de dicha experiencia comunicativa. Por lo anterior, podemos afirmar que todas aquellas estrategias de enseñanza – aprendizaje son precisamente estrategias comunicativas para este proceso formativo. Instrumentos investigativos como la entrevista, el grupo focal y la observación, fueron herramientas que la investigación utilizo para alcanzar los objetivos específicos de la investigación, a su vez el objetivo general y de esta manera responder a la siguiente pregunta de investigación planteada.