Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Suárez Quiceno, Carlos"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 35
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis visual y gráfico de lo femenino presente en las portadas de la revista Fucsia durante el año 2015
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gómez Hoyos, Enrique C.; Suárez Quiceno, Carlos
    La presente investigación busca descubrir en los procesos de configuración visual y gráfica presentes en la portada de la revista Fucsia en el año 2015, los procesos de construcción, representación y promoción de los estereotipos de lo femenino. El abordaje teórico se cimenta en el análisis de discurso y gráfico–visual de los medios escritos en la modernidad, los postulados de lo femenino en el marco de los procesos de mediatización que de la mujer se han hecho y los aspectos correspondientes a los sistemas de consumo cultural con base a la vestimenta femenina y la representación de lo femenino. Se utilizó una metodología de tipo cualitativo, con un enfoque histórico hermenéutico y con base a un diseño multivarial, se desarrolló un análisis en profundidad de las composiciones visuales y gráficas inscritas al medio y sus portadas, para contrastar el análisis con la percepción de las directas consumidoras a través de una entrevista y un grupo focal. El análisis buscó mostrar cómo las configuraciones visuales y gráficas del medio se instauran como potenciadoras de estereotipos de lo femenino en el marco de los medios masivos de comunicación y ahonda en las formas en las que se construye la representación de la mujer hoy desde la prensa como medio tradicional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Competencias mediáticas adquiridas por los niños de 7 a 14 años del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana mediante el uso y apropiación de las TIC
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Correa Yepes, Evelyn; Franco Cuartas, María Camila; Suárez Quiceno, Carlos
    Teniendo en cuenta que la educación es una necesidad de la sociedad, que los niños son uno de los grupos que más se apropian de las nuevas tecnologías y que las bibliotecas y la educación, en este caso del tic, pueden contribuir a un cambio en los barrios y/o comunidades, se hace pertinente la presente investigación. Con el fin de conocer las competencias mediáticas adquiridos por niños de 4 a 14 años, se realizó una investigación en un periodo comprendido desde el primer semestre de 2018 hasta el segundo semestre de 2019 en la sala digital del parque biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana. Para ello se utilizó una ficha de observación participante, ficha de observación no participante y un grupo focal. Los resultados del análisis indican que se evidencia que e l 57,6% de las competencias mediáticas se cumple positivamente en la población de niños muestra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La comunicación interna y su influencia en el clima laboral en la microempresa Arepas de Huevo La Mona.
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Suárez Quintana, Mariana; Gómez Sánchez, Ana María; Suárez Quiceno, Carlos
    La comunicación en las organizaciones tiene su influencia en los diferentes escenarios de las empresas. De esta manera se ha convertido en una temática para estudiar desde sus diferentes campos, tanto internos como externos. Con base en esto y teniendo en cuenta la importancia de la comunicación organizacional, el presente trabajo busca analizar la influencia de dicha comunicación en el clima laboral de la empresa Arepas de Huevo La Mona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La comunicación no verbal en la puesta en escena de la obra teatral “Edipo rey” de Sófocles presentada por El pequeño teatro de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Orozco Fernández, Michel D.; Suárez Quiceno, Carlos
    El presente trabajo analiza la comunicación no verbal en la puesta en escena de la obra teatral “Edipo Rey” de Sófocles, presentada por el Pequeño Teatro de Medellín, en aras de poder comprender el uso que se le da a la kinesis, la proxemia y el paralenguaje desde la puesta en escena de los actores de la presente obra, partiendo de la importancia que tiene la comunicación no verbal desde el correcto uso del cuerpo en el teatro. Lo anterior se da porque el espacio construido por la verbalización no describe totalmente lo que se pretende comunicar, quedan numerosos vacíos textuales que la puesta en escena desde la comunicación no verbal logra llenar. La proxemia, la kinesis y el paralenguaje son tres importantes elementos de la comunicación no verbal que logran darle un sentido completo al mensaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La comunicación organizacional como herramienta para el desarrollo de un buen ambiente laboral entre la Universidad Católica Luis Amigó y la empresa Seiso
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Villa Córdoba, Manuela; Yarce Congote, Manuela; Suárez Quiceno, Carlos
    Mediante un proceso exhaustivo de investigación, fue posible identificar que la Universidad Católica Luis Amigó no contaba con un proceso comunicativo detallado, explícito y concreto con las empresas que prestan un servicio dentro de esta organización; es decir, no se tiene claro cuáles y cómo deben ser los procesos comunicativos, el tono de comunicación y el medio por el cual debe realizarse la tercerización laboral o la subcontratación con empresas prestadoras de servicios, en este caso la empresa Seiso. Y de este modo, con este análisis de caso, se puedan implementar planes, directrices y formatos para la implementación de procesos comunicativos con proveedores, empresas prestadoras de servicios B2B o tercerizaciones laborales para determinar qué herramientas, canales, métodos, medios, lenguaje y que resultados positivos o negativos se podrían llegar a tener dentro de este proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comunicación persuasiva de la marca de ropa “Mattelsa” en la red social Instagram
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cataño Agudelo, Mariana; Hernández Cavadía, Estefanía; Suárez Quiceno, Carlos
    En la actualidad las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación y posicionamiento para las empresas que buscan producir un buen mensaje de su marca, logrando obtener resultados medibles que garanticen la calidad y productividad de la influencia de la información en los consumidores y el entendimiento que ellos tienen con la marca. Mattelsa ha encontrado una gran oportunidad de comunicación e interacción con los cibernautas, difundiendo y posicionando sus servicios de una manera más ágil y efectiva, provocando en las personas el deseo de consumir y compartir su marca. Es así como ellos por medio de mensajes, videos, memes, e imágenes, han logrado dejar recordación y de la misma manera convencer e influir en las personas. Producir un buen mensaje requiere de un entendimiento de los clientes con la marca, logrando persuadir en sus personalidades, identificándolos y haciéndolos partícipes de los contenidos. Instagram reúnen diferentes maneras de difundir contenidos, esta plataforma presta el servicio de mediador entre el consumidor y el prosumidor, siendo una herramienta eficaz en la comunicación y en la persuasión del usuario, logrando que actúen u opinen de determinada forma. La persuasión como proceso de recepción de mensajes encaminados a cambio de actitudes, permite influir en la conducta e intereses, necesidades y deseos propios del ser humano, es así como Instagram juega un papel importante de conexión de los mensajes entre el emisor (Mattelsa) y receptor (consumidores), siendo estos elementos claves en el proceso de persuasión como mecanismo de comunicación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Configuraciones narrativas del meme
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Restrepo Osorio, Tatiana Andrea; Arias Arenas, Kelly Dahiana; Suárez Quiceno, Carlos
    Las formas de narrar han cambiado drásticamente, las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a disposición de las personas, les ofrecen la oportunidad de contar sus propias historias, a diferencia de lo que sucedía en tiempos anteriores donde llegar a comunicarse de forma masiva era casi imposible para la mayoría. En esta investigación se habla del meme y las narrativas contemporáneas, analiza dos desde los componentes semióticos visuales de estos. Investigar el fenómeno de los memes, centrándose en sus cualidades narrativas desde sus componentes semióticos visuales, amplía las posibilidades de uso, ayuda a clasificar los contenidos con el fin de promoverlos y divulgarlos con mayor probabilidad de éxito, lo que ayudará a los creadores de contenidos a tener mayor alcance en cuestión de públicos, ya que se puede tomar al meme desde una perspectiva más abierta en la que se le ve no sólo como un medio para el entretenimiento, sino también como una herramienta para la difusión de contenido y retención de públicos. Esta investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico, dentro de un enfoque cualitativo y con un tipo de investigación hermenéutica, pues la finalidad de este ejercicio de investigación fue explorar e interpretar los componentes semióticos visuales que tiene el “meme” para poder ser una narrativa contemporánea y para esto era necesario comprender e interpretar lo mejor posible los textos, que en este caso son los memes. Las herramientas utilizadas fueron la ficha de análisis de contenido para categorizar los memes, la ficha de observación para evidenciar sus componentes semióticos visuales y la ficha de análisis para determinar las características constitutivas de las narrativas contemporáneas que poseen los memes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Configuraciones Visuales de las fotografías en la sección cultural de los periódicos digitales El Colombiano y El Mundo entre abril y agosto del año 2019
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Castro Díaz, Maira Alejandra; Suárez Quiceno, Carlos
    El informe analiza 20 fotografías elegidas de los periódicos en su versión digital El Colombia y El Mundo publicadas entre abril y agosto del 2019, con el objetivo de reconocer e identificar las configuraciones visuales, el tipo de fotografía y los géneros del fotoperiodismo para así determinar la posible existencia o no existencias de un tipo de fotografía cultural. Para cumplir con el objetivo se implementa el paradigma Empírico Analítico con enfoque mixto, enmarcada en un tipo de investigación descriptiva. Se utiliza la observación no participante como técnica de recolección de datos a través de fichas de caracterización utilizadas como instrumentos. Se concluye que ambos periódicos tienen similitudes como: los días viernes, sábados y domingos son los días en los cuales se realiza la mayor cantidad de publicación de noticias culturales en la versión digital. El género de fotografía que más se presenta en la sección de cultura en ambos periódicos es el género informativo o periodístico, seguido del género testimonial. Los tipos de fotografía que más se repiten en las fotografías de la sección de cultura en ambos periódicos son en primer lugar, la fotografía tipo documental y en segundo lugar la fotografía tipo evento. Con la investigación no fue posible determinar el tipo de fotografía cultural pero sus hallazgos dan pie a futuras investigaciones y profundizar en los resultados o consultar con otros periódicos y determinar las características de la fotografía cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conmemoración y luto en Instagram, análisis de las expresiones digitales de duelo en el perfil de Gustavo Cerati
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arias López, Alejandra; Suárez Quiceno, Carlos
    Las redes sociales son parte fundamental en la vida de las personas y constantemente influencian aspectos de la vida de estas como, por ejemplo, la interacción y comunicación con otras personas, no solo del círculo social más cercano, sino también con celebridades, vivos y muertos. Con el pasar de los años los usuarios en redes sociales aumentan y, a su vez, lo hacen los perfiles conmemorativos y las cuentas de personas fallecidas que siguen apareciendo activas a pesar de que sus dueños ya no existan. Lo anterior ha desencadenado nuevas formas de experimentar el duelo por medio de la creación de comunidades y la publicación de expresiones de duelo en el medio digital. Como muestra de ello se encuentra la cuenta de Instagram del cantautor argentino Gustavo Cerati, quien al momento de su deceso no tenía un perfil en la plataforma y, sin embargo, cuatro años después fue registrado como nuevo usuario, convirtiéndose así en un espacio de homenaje que los fanáticos pueden visitar desde cualquier lugar. Bajo esta perspectiva, la investigación pretende analizar las expresiones de duelo frente a la muerte de Cerati en su perfil de Instagram, lo que permitirá una mejor comprensión de este fenómeno digital y la forma en que los usuarios, la muerte y las redes sociales convergen en un mismo espacio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Convergencia multimedial de la plataforma digital del periódico El Colombiano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) González Orlas, Laura; Velásquez Parra, Silvana; Suárez Quiceno, Carlos
    La presente investigación cuyo objetivo general es “analizar la convergencia multimedial dentro de la plataforma digital del periódico El Colombiano”, trata una temática que surge a partir de la aparición de los medios periodísticos, que convencionalmente se encontraban impresos, en la red. Los avances tecnológicos que se han dado en los últimos tiempos han posibilitado que periódicos habiten lo digital, formando parte de la llamada sociedad de la información, y se adapten a todo lo que esto conlleva, modificando no solo su manera de entregar la información a los receptores, sino también adoptando los elementos multimediales, que al fin de cuentas convergen, complementándose entre ellos, e innovando lo que se conoce convencionalmente como periodismo. La investigación fue abordada a partir de tres diferentes técnicas de recolección de información: la recolección de datos, la entrevista estructura y la etnografía virtual, una técnica por objetivo específico. Por medio de las cuales se concluyó que aunque El Colombiano está cerca de cumplir con las expectativas de la convergencia multimedial dentro de su plataforma, hace falta una mayor implementación de elementos multimediales, ya que prima el texto, todo esto condenando al medio a quedarse atrás ante el rápido avance de la sociedad de la información, de las exigencias culturales y en relación a otros medios periodísticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Discurso endodiscriminatorio en la interacción comunicativa de los miembros del grupo LGBTI de Facebook “El closet es para la ropa, no para las personas”, en el segundo trimestre de 2019
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Hernández Henao, Jovan Andrés; Isaza Monsalve, Paulina; Suárez Quiceno, Carlos
    El objetivo principal de esta investigación de corte cualitativo es conocer el discurso endodiscriminatorio en la interacción comunicativa de los miembros del grupo LGBTI de Facebook “El closet es para la ropa, no para las personas”. Con la ayuda del paradigma análisis de contenido y el método hermenéutico se buscó identificar, categorizar y examinar las practicas endofóbicas manifestadas en las interacciones de las personas que integran el grupo. El estudio tuvo como base teórica las tres dimensiones del discurso propuestas por Teun van Dijk, que son el uso del lenguaje, la comunicación de creencias y la interacción en situaciones de índole social y, de acuerdo al análisis de estas, se evidenciaron practicas endofóbicas en la interacción comunicativa de los miembros del grupo. Como conclusión general, se encontró que la discriminación que se vive al interior de esta comunidad se centra más en la burla, la chanza, y la marginación y es diferente y menos marcada a la discriminación que viene de afuera, como es el caso de la homofobia y la transfobia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de la comunicación persuasiva oral de la relación emisor-receptor en la entrevista de trabajo que realiza el Departamento de Gestión Humana de Colanta en la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ruiz García, Jessenia; Ochoa Builes, Darcy V.; Suárez Quiceno, Carlos; Suárez Quiceno, Carlos.
    La finalidad de esta investigación fue comprender la eficacia de la comunicación persuasiva oral de la relación emisor-receptor en la entrevista de trabajo que realiza el Departamento de Gestión Humana de Colanta, en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta la funcionalidad de la comunicación persuasiva y cómo influye al momento de ser seleccionado para un cargo luego de haber participado en una entrevista de trabajo. A través del trabajo de investigación se pretende generalizar la información a otros contextos y aplicar los conocimientos obtenidos. La investigación está basada en tres objetivos específicos que lleven a la comprensión de la relación persuasiva oral existente en la relación emisor/receptor dentro de una entrevista de trabajo, los cuales pretenden identificar el proceso comunicativo entre emisor-receptor en el contexto de una entrevista de trabajo, analizar los elementos de la comunicación persuasiva oral presentes en la relación emisor-receptor en la entrevista de trabajo y establecer la eficacia de la comunicación persuasiva oral a partir de la experiencia del receptor en el proceso de la selección de personal en una empresa. La investigación buscó abrir la perspectiva que se tiene de la comunicación dentro de la entrevista de trabajo, ya que ésta al ser un filtro en las candidaturas de personal, reduce las posibilidades de los calificados a sólo unos cuantos, dejando claro que en una entrevista no es importante sólo lo que se dice, sino cómo se dice. La función de la persuasión está vinculada a impactar no sólo logrando la atención en lo que se dice, sino atrayendo, convenciendo y generando recordación para finalmente influir en el proceso de selección de personal en una entrevista de trabajo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El grafiti como representación social en el barrio Las Independencias de San Javier en la Comuna 13 de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Olmos De aguas, Natali Andrea; Correa Morales, Linda; Suárez Quiceno, Carlos
    La investigación se enfoca en el estudio del grafiti desde el análisis representativo de los grupos sociales que se encuentran en el barrio Las Independencias de la comuna 13, San Javier de Medellín: Bailarines, representación de la mujer y los migrantes, afrodescendientes e Indígenas. Se pretende dar a conocer cómo ha sido la transformación de la comuna desde el grafiti, exponiendo la forma en que los grupos sociales se ven reflejados en las muestras artísticas y el proceso de inclusión desde la memoria histórica de cada uno. Este trabajo se realizó mediante un análisis subjetivo, por lo cual no se está apuntando a obtener verdades absolutas. Por lo cual, se busca determinar el modo en el que el grafiti ha contribuido, a través de la representación social, al reconocimiento de los grupos sociales del barrio Las Independencias de la comuna 13 de Medellín. Desde la descripción de las expresiones simbólicas que se utilizan en el lenguaje del grafiti como manifestación artística y cultural; Identificando los grafitis de acuerdo con las representaciones temáticas de los grupos sociales (Bailarines, la representación de la mujer, y los migrantes: afrodescendientes e indígenas) y, señalar los aportes del grafiti relacionados con la inclusión de los grupos sociales del barrio Las Independencias en la comuna 13 de San Javier. En el primer capítulo, se presentan los objetivos de la investigación. En el segundo, se analiza el marco teórico o referente conceptual. En el tercero, se expone la metodología de la investigación. Y en el último capítulo, se muestra la sistematización de la información, las características particulares que tiene el grafiti: Observaciones -participante y no participante-, entrevistas, análisis, estadísticas y registros fotográficos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias comunicativas del Programa Entorno Escolar Protector para la prevención del abuso sexual infantil en la I. E. Caracas de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Zuluaga Aguirre, Andrea; Suárez Quiceno, Carlos
    El abuso sexual infantil es una problemática mundial que impulsa a los gobiernos, la familia y la escuela a implementar estrategias comunicativas que propicien su prevención en todos los entornos en los que confluyen los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación fue analizar las estrategias comunicativas del Programa Entorno Escolar Protector para la prevención del abuso sexual infantil en la Institución Educativa Caracas de Medellín; para hacerlo, se llevaron a cabo 5 entrevistas y un cuestionario a docentes, madre de familia y psicóloga de la institución. Se logró identificar que las estrategias comunicativas implementadas son muy variadas, pero tienen en común el uso de lenguaje compresible y coloquial para lograr conectar con los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, se concluyó que las estrategias con eficaces, puesto que se sienten en confianza de hablar sobre sexualidad y abuso, principalmente, con los docentes y la psicóloga de la institución; así que es necesario seguir con la metodología en cuanto a estos sujetos, pero mejorar las estrategias comunicativas con los padres de familia para incentivarlos a capacitarse y ampliar el espectro de protección de los niños, niñas y adolescentes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias de comunicación digital implementadas por la empresa Leonisa en la red social Instagram para mantener la competitividad
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2019) Alzate Castañeda, Ana Isabel; Suárez Quiceno, Carlos; Suárez Quiceno, Carlos
    En la presente investigación, se realizó un estudio cualitativo donde se analizó las estrategias de marketing digital de la empresa Leonisa. La comunicación digital se vuelve una ficha clave y fundamental en la organización de control, esto comienza con una estrategia de eficacia como en la identidad corporativa, la cultura organizacional, la marca, responsabilidad social y la imagen. Por medio de los objetos de la investigación se plantean los actuales índices de uso digital, analizando el nuevo consumo en el marketing digital. Instagram es una herramienta en desarrollo, permitiendo cada día la accesibilidad y el contacto directo con el consumidor, abarcando nuevas ideas de comunicación influenciando al consumidor al comprar el producto. Se aplicaron las técnicas de observación de datos y trabajo de campo el cual permitió verificar el uso de esta plataforma, así se evidencio el pensamiento que tiene el participante referente al fenómeno de social media que se le dio a estudiar en Leonisa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de Contenido Digital para el consumo de Cine Independiente en la Ciudad de Medellín
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Zapata Atehortua, Sara Paulina; Suárez Quiceno, Carlos
    En los últimos años se han venido abriendo distintos espacios para el consumo recreativo y crítico sobre el Cine Colombiano e Independiente en la ciudad de Medellín, hay una diversidad de entidades y actividades tales como revistas, escuelas, bibliotecas, festivales, talleres, semilleros dedicados a este espacio cultural que con el tiempo hemos visto la poca asistencia que ellos tienen por parte de los habitantes de la ciudad. Debido a esto y considerando que el Cine Independiente es un medio artístico que puede ser utilizado como herramienta para el cambio y aporte cultural, y teniendo presente la fuerza que hay en los medios digitales, en plataformas como Facebook y la difusión de información que se puede lograr me entra la curiosidad de saber qué pasa dentro de las estrategias de marketing que se implementan o se piensan desde la Cinemateca Municipal y la Revista Kinetoscopio como entidades promovedores de espacios cinéfilos para generar ese atractivo que necesitamos los que en esta ciudad vivimos para ser partícipes de estas actividades. Es por esto que desde esta investigación se busca identificar esas estrategias y quizá replantearlas para lograr como estudiante de comunicación social aportar un poco en estos dos aspectos importantes y nuevos como son las estrategias digitales dándole un poco de vida a un género tan importante y transformador como lo es el Cine Independiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de transmediación en los videojuegos RPG que se han realizado a partir de la saga de Harry Potter
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Yepes Robledo, Carolina; Suárez Quiceno, Carlos
    En este proyecto de investigación se tratará de identificar las narrativas transmedia utilizadas específicamente en los videojuegos que se desarrollan a partir de la saga, para llevar al lector a una nueva forma de entender y vivir la historia del pequeño niño mago, desde otras maneras de hablar, de contar, de expresar y leer. Descubriendo cuáles estrategias de transmediación se pueden identificar en los videojuegos RPG que se han realizado de la saga Harry Potter. Además de realizar un análisis detallado de la ficción interactiva y el uso de la segunda persona del singular, haciendo que el jugador se sienta más identificado, más cómodo y más parte de la historia. Logrando así el enganche esperado con el lanzamiento de un juego que multiplique la transmedialización de la historia. Hacer un análisis comunicacional en donde se observe como se cuenta la historia, cuál es el lenguaje que se utiliza y que elementos sirven para crear contenido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de percepción sobre la modalidad de asesoría como forma de comunicación entre docente y estudiante en los procesos académicos del componente de investigación del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó, en los semestres 9-10 del 2022-1
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) González Pérez, Sofía; Suárez Quiceno, Carlos
    La presente propuesta se funda como un estudio de percepción sobre la modalidad de asesoría como forma de comunicación entre docente y estudiante en los procesos académicos del componente de investigación del programa de comunicación social de la Universidad Católica Luis Amigó en los semestres 9-10 del 2022-1. El abordaje teórico se centra en los postulados de la Comunicación-educación, la percepción desde los componentes comunicativos, la asesoría como forma de comunicación entre docentes y estudiantes para trabajar en las materias de investigación adscritas a los programas de comunicación social, para establecer el escenario teórico de conformación en las estrategias profesorales. A través de un enfoque cualitativo busca en primer lugar identificar las estrategias comunicativas – educativas que implementan los profesores en la enseñanza de las materias de investigación, a través de una entrevista semiestructurada, en segundo lugar, se busca caracterizar los procesos que median en la percepción de los estudiantes frente a las estrategias pedagógicas y didácticas, a través de una encuesta y, finalmente busca contrastar las estrategias que implementa el cuerpo profesorado, con las percepción de los estudiantes, a través de un proceso de análisis sistematizado que nos permita describir de qué manera se articulan las estrategias profesorales con la percepción que de las mismas poseen el estudiantado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El fanzine contracultural como experiencia editorial alternativa en la Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el siglo XXI (2000 – 2019)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Naranjo Gómez, Juan Pablo; Suárez Quiceno, Carlos
    En este informe de investigación de pregrado se analizaron una serie de Fanzines producidos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en la que resalta la temática contracultural de la escena local antioqueña, además de una serie de entrevistas a creadores de dichos contenidos, revelando así una pequeña muestra de su historia, elementos, características, morfología, significados y su configuración en el ámbito socio-cultural. Todo ello con el objetivo de comprender como se desarrollan las experiencias de creación editorial de estos contenidos desde su idealización, pasando por la creación del contenido hasta su posterior materialización como medio impreso. Los resultados arrojados señalaron que las experiencias editoriales de los fanzines encontrados visibilizan saberes, vivencias y espacios que no gozan de alta popularidad en la esfera pública o en la agenda mediática y cultural vigente, pero que aun así están allí, promoviendo ideas diferentes y creando saberes desde su propia esfera más reducida, intentando generar un cambio. Este tipo de publicaciones enfrentan permanente problemas monetarios para la producción de nuevas ediciones pues los precios de venta de los productos finales son baratos y solo cubren precios de producción, lo que indica que hacer Fanzines no representa negocio alguno por ahora para quienes le realizan. Estos contenidos tienen, además, un enfoque underground, con marcadas influencias de la música Punk, Metal y Rock n’ roll en general, en la que se mueve con naturalidad por sus temáticas contestatarias y contracorriente, sobreviviendo y legitimándose como una forma genuina de suscribirse al derecho a la libre expresión desde diversos temas como lo son: ciencia ficción, cultura, arte, literatura, cine, tecnología, etc
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La feminidad expresada en la música e indumentaria punk más allá de las generaciones en la ciudad de Medellín
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Agudelo Quiceno, Estefanía; Suárez Quiceno, Carlos
    El presente trabajo analiza cómo el punk a través de su música e indumentaria se convierte en medio de expresión en relación con la feminidad entre dos generaciones de punkeros en la ciudad de Medellín. A continuación, el trabajo pretende, reconocer, identificar, y caracterizar la relación con la feminidad en el punk. Los objetivos son reconocer la música e indumentaria que definen al punk como subcultura, en los contextos urbanos de la ciudad de Medellín, identificar los elementos de perspectiva de género en relación con la feminidad que se expresan en la música y la indumentaria del punk medellinense y caracterizar las representaciones de la mujer, expresadas en el punk de Medellín. Este proyecto de investigación se enmarca en el paradigma histórico-hermenéutico, porque lo que busca es indagar una situación, a través del comprender como el punk a través de su música e indumentaria, se convierte en medio de expresión entre dos generaciones de la ciudad de Medellín, en relación con la feminidad, utilizando la observación no participante y la entrevista semi-estructurada como métodos de recolección. Finalmente, los resultados obtenidos fueron positivos porque se encontró que la mujer de una u otra manera es visualizada en el género punk y la conclusión es que a través de las diferentes generaciones la mujer siempre ha sido visualizada en el género punk a través de su participación como cantante, instrumentista, entre otros.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback