Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Iriarte Marín, Antonio"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 29
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la viabilidad económico – financiero de la construcción del proyecto “Oporto Campestre” en el Municipio de Copacabana – Antioquia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Sanchez Pito, Sandra Milena; Iriarte Marín, Antonio
    La empresa PROMOTORA CANTAGIRONE S.A., pertenece al sector de la construcción y promoción de viviendas, ha logrado sostenerse con éxito en el mercado durante más de 10 años en la ciudad de Medellín, construyendo productos de alta calidad y auge en su mercado objetivo, el cual actualmente se ha centrado en el estrato 6 e incipientemente en el estrato 4; en sectores como Bello e Itagüí. Con el objetivo de seguir expandiendo su mercado, desea incursionar en el sector de Copacabana, al norte de la ciudad de Medellín, con un proyecto de vivienda masivo denominado “OPORTO CAMPESTRE”, visualizándose así; como una de las construcciones pioneras del sector. Es por ello que el objetivo de dicha investigación, es determinar la viabilidad económica – financiera del proyecto, a través de los indicadores económicos que permiten tomar la decisión de inversión, en las condiciones típicas para un propósito de este tipo, basado en los datos históricos que han presentado los productos de la sociedad en dicho segmento. Finalmente, se utilizarán para el desarrollo de este proyecto el método de investigación explicativo, porque a través de este se logra describir la situación de comportamiento, de compra actual de la zona donde se realizara el proyecto y como ésta variable está relacionada con la viabilidad financiera del proyecto, y el método de observación, al ser la investigadora funcionaria de dicha empresa, a través del uso de las fuentes secundarias de la compañía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Caso Interbolsa y la Participación de Entes de Control Como la UIAF, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía a Julio de 2013
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Gómez Tamayo, Germán; Arismendi Rodríguez, Francisco; Álvarez Zuluaga, Carolina; Iriarte Marín, Antonio
    En este escrito se realiza la revisión del caso Interbolsa, entidad que llegó a ser la principal comisionista de bolsa de Colombia al manejar cerca del 34% del mercado financiero y que en noviembre de 2012 fue intervenida por la Superintendencia Financiera. (Unidad Investigativa , 2013) Se pretende mostrar la participación de entes de control como la UIAF, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía en este suceso. Es la UIAF “Unidad de Información y Análisis Financiero” la encargada de recolectar la información sospechosa de investigación sobre el lavado de activos, la Superintendencia financiera es la encargada de velar por el capital de los inversionistas y es la fiscalía quien investiga los delitos cometidos. A 9 meses de sucedido, los entes de control no muestran resultados frente al número de imputaciones, capturas o de incautaciones que permitan resarcir o mitigar el daño ocasionado a los inversionistas; se espera que se inicie el juicio y logre Colombia conocer la verdad y lograr recuperar la confianza del mercado y los inversionistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del manejo de los recursos financieros de la Fundación Tejiendo Ilusiones en los años 2012 - 2013
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Londoño Guingue, Elizabeth; Piedrahita Frías, Luz Elena; Iriarte Marín, Antonio
    Esta investigación es un análisis de caso donde se estudia el manejo de los recursos financieros de la Fundación tejiendo Ilusiones durante los años 2012 - 2013 para identificar las causas que no han permitido el cubrimiento de los gastos de funcionamiento. Para este estudio específicamente se detallan los indicadores de Liquidez, Endeudamiento y Rendimiento, tomado como referente los estados financieros de los periodos anteriormente nombrados. Adicionalmente se elabora una aplicación sistematizada de costos que permita determinar la factibilidad en el sostenimiento de la Fundación Tejiendo Ilusiones en relación con sus ingresos. Con esta aplicación la Fundación Tejiendo Ilusiones podrá presupuestarse en relación al número de niñas que se tengan, así mismo contara con información confiable para continuar con su objeto social. De igual forma se diseña un manual de instrucciones para el manejo del aplicativo de costos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Cuál es el impacto financiero que genera para Cotraser CTA el pago de siniestros ocurridos en los conjuntos residenciales donde presta servicios?
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Tangarife, Ricardo Alberto; Ortega Padilla, Santiago; Iriarte Marín, Antonio
    Las empresas de vigilancia y seguridad privada, son organizaciones – entidades estas como personas jurídicas-, con ánimo de lucro según los parámetros del Código de Comercio, ya que cuando no se tiene ánimo de lucro para este tema, se estaría frente a los Departamentos de Seguridad, Cooperativas, servicios especiales y servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada, según los artículos 17,23, 39 y 42 del Decreto 356 del 1994, del Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Las sociedades que se constituyan para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en los términos de este decreto, tendrán como único objeto social la prestación de servicios salvo el desarrollo de servicios conexos como los de asesoría, consultoría o investigación en seguridad. La empresa de vigilancia Cotraser C.T.A. es una cooperativa de trabajo asociado, perteneciente al subsector de la economía solidaria, fundada en el año 1993, por licencia otorgada por Dansocial y el Ministerio de Defensa nacional, la cual se inició con un grupo de 30 trabajadores asociados, quienes aportaron cada uno la suma de cien mil pesos ($ 100.000) conformando un capital social de $ 3.000.000, creando la Cooperativa de Trabajo Asociado de nombre COTRASER CTA. ubicadas una en Quibdó (Choco) y otra en Armenia Cotraser CTA., tiene como sede principal su oficina ubicada en la ciudad de Medellín en el sector de Laureles, además de contar con 2 sucursales (Quindío), las cuales operan sujetas a los lineamientos dictados por la oficina principal. 2 Es a partir del año 2001 que se inicia un gran proceso de tecnificación y desarrollo, con la adquisición de equipos de oficinas y programas informáticos y se pasa a tener 1200 asociados trabajadores y 320 contratos a nivel del sector residencial, comercial e industrial. Esta organización por ser una empresa de servicios pertenece al subsector terciario de la economía y por su condición al sub-sector solidario, sin ánimo de lucro, entendiéndose que es una empresa en la que todos sus activos son irrepartibles a excepción de los aportes sociales que cada asociado haya aportado durante el tiempo de permanencia. Esta empresa desde el momento de su creación se enmarcó en la filosofía del sector solidario, de derecho privado, responsabilidad limitada, sin ánimo de lucro, interés social, con un número de asociados y patrimonio variable e ilimitado; esta se regirá por los principios universales del cooperativismo y las disposiciones de las entidades gubernamentales competentes (basados en la ley 79 del año 1988 que reglamenta las actividades de las cooperativas). Las empresas de vigilancia privada sean de carácter privado o pertenecientes al sector solidario como lo es Cotraser CTA, deben asumir toda la responsabilidad económica que derive de la ocurrencia de los siniestros que se presenten en los conjuntos residenciales, centros comerciales y fabricas en donde se presten los servicios de vigilancias en los que se demuestre, negligencia o participación en los hechos, por parte de los guardas (Decreto 356 del 1994 Art.89 responsabilidades).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de cartera vencida de la Cooperativa Multiactiva Cooperamigó con corte a febrero 2014
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Jaramillo Castaño, Juan Camilo; Mejía Giraldo, Juan David; Vélez Álvarez, David Alejandro; Giraldo Aristizábal, Camilo David; Iriarte Marín, Antonio
    Es de vital importancia luego de nuestra investigación determinar si los indicadores de cartera vencida que presenta hoy la Cooperamigó están en el promedio que hoy tienen las entidades de ahorro y crédito, o si por el contrario este indicador se encuentra por encima de esta media. Con la realización de este proyecto se le entregará a la Cooperamigó un análisis detallado que le permita conocer el impacto que ha tenido la forma de otorgamiento de los créditos y la recuperación de la cartera; teniendo en cuenta que la aprobación de créditos es la estructura principal para crear y sostener una cartera sana. Este proyecto le permitirá a la Cooperamigó tener herramientas que le faciliten en cada una de sus etapas la aprobación de créditos, identificar cuáles son los factores que pueden influir a que un asociado no pueda cumplir con las obligaciones adquiridas y de esta manera decidir si se aprueba o no la operación de crédito; También tendrá la posibilidad de contar con estrategias de cobranza que le facilitaran a la Cooperamigó la manera en que se realiza el proceso de recuperación de cartera en las diferentes etapas de vencimiento en que se encuentren.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la situación financiera del FEEVVA
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Mejía García, Gloria María; Iriarte Marín, Antonio
    El siguiente estudio presenta un diagnóstico financiero del Fondo de Empleados de Empresas Varias de Medellín, en adelante FEEVVA, el cual en la actualidad hay una reducción en el número de asociados debido a cierto nivel de insatisfacción originando una disminución de los ingresos financieros y que producen resultados no muy atractivos para los asociados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de propuesta de inversión en acciones en empresas petroleras inscritas en la BVC como objeto de interés para inversionista de riesgo bajo, moderado o alto
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Mena Gómez, Dinora del C.; Castro Muñoz, John David; Gallego Murillo, Mauricio Andrés; Iriarte Marín, Antonio
    El eminente cambio de pensamiento del ahorrador para convertirse en accionista jugó un papel importante en la evolución de la economía Colombiana, si antes partió de iniciativa propia se pudo observar en la historia que el Gobierno Nacional realiza una transformación al igual que los empresarios apostándole a la apertura económica. Cada vez los medios de comunicación incentivan a la adquisición de activos financieros de renta variable mostrándose como empresas solidas con una visión objetiva de crecimiento. Por otra parte el Gobierno Nacional incentiva a los portadores de excedentes de capital a invertir protegiendo los dineros recibidos en utilidades como rendimientos no constitutivos de renta ocasional, es decir no genera de impuesto de renta. El sector petrolero se ha destacada por su crecimiento y desarrollo a través de la historia evolutiva de la economía Colombiana. En el año 2007 Ecopetrol superó las expectativas de participación de los colombianos en la adquisición de acciones de esta empresa, y superó aún más la expectativa del inversionista de lo que espera adquirir pues del 2007 a la fecha mostró un crecimiento del 258%. El futuro del sector petrolero según la visión de la empresa petrolera Colombiana y de las extranjeras plantea crecimiento, desarrollo y utilidades muy atractivas y los medios de comunicación con sus especialistas económicos no contradicen dicha información. A pesar de la optimista perspectiva que plantean estas empresas no se puede descartar que existen factores externos (riesgos) nacionales e internacionales que hacen a estas acciones susceptibles creando incertidumbre en los inversionistas a pesar de la trayectoria y solidez de estas empresas, que son el principal motor del crecimiento económico durante la última década y la principal inversión de miles de Colombianos. Teniendo en cuenta la importancia del sector en la económica Colombiana, el nivel de inversionistas que posee y los que esperan invertir en este sector resulta importante realizar un estudio que incluya análisis financiero fundamental y técnico a las empresas petroleras que cotizan en la BVC para argumentar la viabilidad o no de invertir en ellas de manera de concertar que no existe especulación en los medios de comunicación. El presente trabajo mediante el análisis financiero fundamental y técnico servirá de apoyo para pronosticar el comportamiento futuro a corto y largo plazo de las acciones en la BCV de estas empresas petroleras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia para la optimización del flujo de caja en una comercializadora internacional
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Marsiglia Morales, Roger Manuel; Giraldo López, Zonlanlli; Lopera Vélez, Carlos Arturo; Iriarte Marín, Antonio
    El presente artículo analiza el flujo de efectivo que se genera en las organizaciones empresariales, de forma específica, en una Comercializadora Internacional ubicada en la ciudad de Medellín. Se evalúa por medio del estudio y mejoramiento de procesos de gestión administrativo, comerciales y de producción de tal forma que se logre, desde los puntos críticos de la actividad empresarial el mejoramiento de los flujos de efectivo. Se proyectan los Estados financieros de la compañía con el objeto de mostrar los efectos de la optimización de las políticas de administración corporativas en el flujo de caja. Los resultados encontrados permiten establecer que existe una relación directa entre las políticas definidas por la organización tales como: Margen de Rentabilidad, Participación de los clientes en dicho margen; Gestión del Capital de Trabajo Operativo y el Flujo de Efectivo, mediante la sincronización de las diferentes áreas que se involucran en el proceso de producción, comercialización y distribución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de Relación entre las Treinta Acciones Principales de la Bolsa de Valores de Colombia en los Años 2011 y 2012
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Brito Mejía, Orlando; Velásquez Velásquez, Juan de Dios; Blanquised Rivera, Victoria; Iriarte Marín, Antonio
    En las finanzas pueden aplicarse muchas técnicas de análisis, principalmente aquellas relacionadas con parámetros estadísticos. En los mercados bursátiles, los títulos de renta variable como las acciones, a menudo tienden a formar grupos de acciones que se comportan de forma similar o si son acciones que pertenecen a un mismo grupo económico o emisor estas presentan una tendencia a tener patrones de comportamiento similares. Nuestro trabajo utiliza el coeficiente de correlación, como medida para hallar la relación existente entre las 30 acciones principales de la Bolsa de Valores de Colombia, indicando cuales son las acciones que presentan una mayor relación entre sí. Cada acción es comparada con las otras 29, obteniéndose como resultado el nivel de correlación existente. Conocer estos coeficientes es importante, ya que le permiten al inversionista conformar portafolios de inversión en acciones, según su perfil de riegos, agresivo, moderado o conservador; basándose en el coeficiente de correlación y combinando de forma adecuada las acciones, puede constituir el portafolio de inversión con las características que el mismo desea. El estudio se realizó en el año 2013, y el periodo que se analizó, fueron los años 2011 y 2012; pero adicional como el estudio se finalizó en el segundo semestre del 2013, se pudo analizar también el primer semestre del año 2013 para que fuera más actualizada y oportuna la información obtenida y los resultados. Los resultados de la investigación mostraron que solo las acciones de PFBCOLOM Y BCOLOMBIA; PFGRUPSURA y GRUPOSURA , y GRUPOAVAL y PFAVAL son los títulos que presentan las correlaciones más altas, pudiéndose evidenciar que este comportamiento se debe a que son acciones emitidas por un mismo emisor. También se explica el bajo nivel de relación entre las acciones de la Bolsa de Valores de Colombia, por la pérdida de confianza inversionista ocasionada principalmente por la liquidación de la comisionista Interbolsa en el año 2011 y cuyos efectos todavía se siguen sintiendo en el mercado bursátil; desde el año 2011 a raíz de dicho evento el mercado accionario ha estado muy agitado, las acciones recientemente comienzan a entrar en etapas de recuperación y se crearan nuevas correlaciones y grupo de acciones que se comporten de forma similar. También la llegada de nuevos emisores, hace que se replantee el comportamiento de las acciones, fusiones, adquisidores en el sector financiero, hacen que se tengan que volver a crear nuevos vínculos económicos entre los títulos. A futuro se espera una recuperación del mercado y aumento de la confianza inversionista, se establecerán nuevas relaciones entre los títulos en la medida que el mercado valla encontrando una estabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de viabilidad para plan exportador de complementos cerámicos y decorativos al mercado de Chile
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Echeverry Bonilla, Silvia; Peña Herrera, Carlos Eduardo; Villa Tabares, Andrés Mauricio; Iriarte Marín, Antonio
    La presente investigación se realiza con el fin de determinar la viabilidad económica, técnica y financiera de abrir un canal de comercialización internacional de la empresa Colcerámica S.A. en la línea de complementos decorativos cerámicos con destino a Chile. Con este objetivo se investigaron las variables macroeconómicas de dicho país, indicadores, proyecciones y evolución del sector de la construcción; se revisaron los requerimientos técnicos, acuerdos comerciales y medidas de protección y finalmente se estudió en detalle la información financiera suministrada por la compañía para proyectar los resultados a 5 años determinando así la viabilidad financiera del proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación financiera de la empresa Sedic S.A. Ingenieros Consultores como una herramienta para su planeación financiera y tributaria
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Parra López, Ruth Marcela; Valverde Mercado, Sofia Elena; Iriarte Marín, Antonio
    La evaluación financiera es una herramienta administrativa necesaria en la planeación financiera y tributaria de cualquier empresa, en el sentido, que permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y retos que deben ser considerados al momento de formular proyectos, definir inversiones y concretar contrataciones. También es posible afirmar que la una evaluación financiera es entendida como un sistema de seguimiento y control en un período de tiempo, es necesaria en un contexto dinámico y sujeto a múltiples influencias internas y externas como lo es el sector de la construcción y específicamente del subsector de servicios de ingeniera relacionados con él, porque permite identificar los aciertos y desaciertos económicos, generando información útil para la gestión gerencial, necesaria ya que puede señalar riesgos, oportunidades y tiempos; es decir realizar la planeación financiera y fiscal de una compañía, teniendo en cuenta principios como maximización de recursos con minimización de gastos. Desde la óptica contable se hace necesaria la proyección fiscal porque le permite a la empresa tener un flujo económico que garantice su óptimo funcionamiento
  • No Thumbnail Available
    Item
    Impacto de la NIC 16 en los estados financieros de la Fundación Clínica Del Norte
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) González Pulgarín, Nicolás Alfredo; Velásquez Restrepo, Herica María; Iriarte Marín, Antonio
    La ley 1314 de 2009 con aplicación en el año 2014 y tomando el año 2013 para la adecuación, le da un giro de 180 grados al sistema contable y financiero de las empresas colombianas. Es necesario que todas las empresas inicien un proceso de ajuste al nuevo sistema, el cual incluye capacitación para un buen número de colaboradores de cada entidad y reestructuración en el sistema financiero. La Fundación Clínica del Norte no es ajena a este proceso, lo cual conlleva la necesidad de evaluar el impacto de las nuevas normas en la institución. Esta ley trae un beneficio directo para las empresas que comercializan con el exterior (importaciones y exportaciones) dado que podrán intercambiar la información financiera de una manera entendible y homogénea para las partes. Es importante tener en cuenta que la Fundación Clínica del Norte no tiene proyectos a corto ni a mediano plazo de realizar ningún tipo de negociaciones para crear sucursales o filiares con el fin de expandir el negocio. El proceso de ajuste de la ley 1314 ha tenido varios cambios en cuanto al tiempo de aplicación, es así como se decidió dividir las empresas en 3 grandes grupos con unos tiempos de inicio diferentes para cada uno. Para el segundo semestre del 2012 se presenta un nuevo aplazamiento en la implementación de las normas internacionales, el cronograma ha retardado el inicio de los diferentes grupos1. El grupo dos, donde quedó ubicada la Fundación Clínica del Norte quedó así:  Expedición de normas a mas tardar el 31 de diciembre 2013  Periodo de preparación obligatoria: 2014  Fecha de transición – balance de apertura 01 enero de 2015  Fecha de aplicación: 31 de diciembre de 2015  Fecha de reporte – Estados Financieros NIIF 31 de diciembre 2016 Este trabajo tiene como propósito servir de referente e ilustrar a las directivas de la Fundación Clínica del Norte en el proceso de implementación y manejo de las normas internacionales de contabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la NIC 2 en la empresa Brazza Sport S.A.S
    (Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2013) Santamaria Vásquez, Maryluz; Iriarte Marín, Antonio
    La globalización es un factor importante para la sociedad, es por eso que todas las empresas cada día deben ir en busca de proporcionar información confiable, comparable y que muestre la realidad económica para fortalecer los sectores económicos. Las normas internacionales son el camino al futuro para expandir nuestros mercados, generando que los inversionistas extranjeros se interesen en un país que es próspero y con una economía diversificada. El objetivo de este estudio explorativo realizado a la empresa BRAZZA SPORT S.A.S es dar a conocer la importancia que tiene las NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD para las empresas colombianas, profundizando en la NIC 2 (inventarios) tomado como referencia el periodo de diciembre 31 de 2011. Para llevar a cabo el estudio explorativo fue necesario realizar el ejercicio comparando la norma Colombia frente a la norma internacional analizando las diferencias y similitudes. Partiendo de identificar el objeto social de la empresa, sus políticas de calidad y el sistema de producción que es atípico ya que se realiza mediante subcontratista lo cual le genera a la compañía unas fortalezas en el sector de la confección, para poder visualizar los cambios que resultan del ejercicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto que genera el manejo de indicadores financieros frente a la toma de decisiones en las pequeñas y medianas empresas ubicadas en el municipio de Itagüí
    (Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2013) Ospina Grisales, William De Jesus; Castro Trujillo, Pasion Alejandra; Saldarriaga Ortiz, John Edward; Iriarte Marín, Antonio
    Los resultados que se presentan en esta investigación pretenden identificar el modelo para la toma de decisiones que emplean los gerentes y administradores de las pequeñas y medianas empresas en el municipio de Itagüí. Así mismo, se desea validar si la única fuente de información empleada para la toma de decisiones está representada en los datos financieros. Con el desarrollo y análisis de la investigación se concluye que un gran porcentaje de los gerentes y administradores de las PYMES ubicadas en el municipio de Itagüí son sus propietarios y que emplean un modelo de decisión racional, pues conocen muy bien el nicho del mercado que atienden y tienen claros los objetivos a alcanzar y los medios para lograrlos. También en su gran mayoría se apoyan en indicadores financieros para controlar sus inventarios, aunque no son muy dados a comprar y vender a crédito y tienen como objetivo la rentabilidad del negocio y recuperación de la inversión. Igualmente, tienen claro la importancia de invertir en tecnología para ser más competitivos pero no han dimensionado completamente su relación con la formación y capacitación del personal para tener más posibilidades de ser exitosos y permanecer en el tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación De Un Método De Valoración Para La Empresa “Industrial De Alimentos Florez y Cia S.A.S
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Giraldo Riaño, Diana Alejandra; Herrera Muriel, Viviana Marcela; Blanquised Ramírez, Victoria; Iriarte Marín, Antonio
    Todo negocio y empresa es susceptible de ser valorado, es por esto que el presente trabajo de investigación ofrece una visión global acerca del tema de la valoración de empresas mediante la adopción de una doble perspectiva: teórica y práctica mediante la IMPLEMENTACIÓN DE UN METODO DE VALORACION PARA LA EMPRESA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS FLOREZ Y CIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE MEDELLIN, que contribuya a tener elementos de juicio que permitan negociar acertadamente la participación de nuevos socios inversionistas en la propiedad patrimonial de la empresa con el fin de realizar una expansión del negocio a nivel regional. Para poder implementar el modelo de valoración se siguieron los siguientes pasos: Revisión preliminar de los aspectos a abordar necesarios en el desarrollo del modelo Selección y recopilación de información relevante que permitiera realizar un análisis externo del Sector Industrial Alimenticio dentro de la economía del país , estableciendo el escenario económico, político y social de su entorno Análisis financiero a partir de los estados financieros e índices financieros para establecer su solidez Análisis estructural a partir del manejo de la administración, en donde se observa que no existen procedimientos establecidos pero si existe un plan de direccionamiento estratégico con el fin de aprovechar el crecimiento que ha tenido la empresa. Implementación del modelo de valoración en base a procedimientos técnicos y lógicos, aplicando el marco teórico consultado y a los resultados obtenidos en el análisis tanto organizacional como financiero y determinación del valor de la empresa Análisis de alternativas que podrían afectar tanto positiva como negativamente al valor de la empresa debido a cambio de las condiciones del mercado. Y por último las conclusiones y recomendaciones resultantes de la ejecución del trabajo de investigación y propuesta del trabajo. Palabras clave: Análisis, implementación, métodos de valoración de empresas, diagnostico financiero, flujo de caja, indicador de riesgo financiero, descuento de flujos de caja, flujo de caja libre, WACC, utilidad, costo, valoración de empresas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los indicadores financieros como requisitos habilitantes para la contratación pública según el decreto 734 de 2012: licitaciones públicas dirigidas a constructores por parte del INDER Medellín
    (Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2013) De Ossa Duque, Juan Sebastián; Ramírez Morales, Katherine; Iriarte Marín, Antonio
    La contratación pública en Colombia, es un tema álgido, pues es blanco de muchas discusiones y problemas, como lo es la falta de un músculo financiero que permita el buen desarrollo de las licitaciones públicas. Esta investigación busca indagar sobre este tema en el INDER Medellín, con el fin de poder analizar y evaluar el papel que cumplen los requisitos habilitantes que plantea el decreto 734 de 2012, en cuanto la capacidad financiera que deben tener los diferentes proponentes que participan en las licitaciones, como la forma en que el INDER establece los parámetros para su construcción, y así poder plantear, si es suficiente lo que la ley consigna o si es necesario realizar indicadores complementarios que ayuden a elegir los proponentes más adecuados a la hora de adjudicar las licitaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia financiera para la toma de decisiones respecto a las alternativas de inversión que ofrece el mercado: Pymes del sector alimento de la Central Mayorista de Antioquia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Correa Osorio, Nini Johana; Echavarría Torres, Isabel Cristina; Muñoz García, Hilda Margarita; Iriarte Marín, Antonio
    Es importante para los empresarios tener Inteligencia financiera en la toma de decisiones respecto a las alternativas de inversión que ofrece el mercado a las Pymes del sector alimento de la central Mayorista de Antioquia; con el fin de garantizar a las empresas condiciones de rentabilidad y estabilidad. El estudio de esta investigación se basa principalmente en exponer opciones de inversión de acuerdo a las necesidades de los empresarios, fortaleciendo así la economía de las pequeñas y medianas empresas. El objetivo principal es plantear alternativas de inversión para excedentes de tesorería que tengan las Pymes del sector alimento de la central Mayorista de Antioquia, que se ajuste al perfil de riesgo identificado para ellos. El resultado de esta investigación tendrá efectos positivos para las Pymes del sector alimento, planteando soluciones en la toma de decisiones de tipo administrativo, tendrán la capacidad para resolver o evitar problemas financieros, tomando la mejor opción de inversión de acuerdo a sus necesidades, su nivel de riesgo y el porcentaje de rentabilidad esperado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Inversión y Ahorro de Mujeres Ejecutivas que Laboran en el Sector Bancario del Estrato 3
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Durán, Astrid Yaneth; Mejía, Mónica María; Herrera López, Natalia; Iriarte Marín, Antonio
    El objeto de esta investigación está basado en el análisis del comportamiento de determinado grupo de mujeres que comprenden la edades entre los 25 y 45 años de edad, las cuales su estrato social es de clase medio-bajo más comúnmente llamado estrato 3 y las cuales laboran en el sector bancario, con la finalidad de determinar que tanto predomina la cultura del ahorro y la inversión en este tipo de población, el cual comprende las clases y métodos de ahorro, de inversión, y en que rubros predomina el consumo o gasto, a través de una metodología matemática en la cual utilizamos la estadística inferencial, que nos arroja como resultado que todavía falta culturizar a la mujer de la ciudad de Medellín del sector bancario en la toma de decisiones sobre su dinero.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Medición de la generación de valor de la unidad estratégica de negocios UEN , “Proyecto Surtirepuestos” para la empresa Agenciauto S.A., entre los años 2013 – 2014
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Valladares Ortíz, James Harley; Gutiérrez Saldariaga, Nelson Darío; Sánchez Londoño, Juan Carlos; Iriarte Marín, Antonio
    Las Unidades Estratégicas de Negocios en adelante (UEN) surgen en las grandes empresas como una forma de crecimiento sostenible a través de la diversificación del portafolio de productos o servicios y aunque estas unidades cuentan con sus propias estrategias y recursos, su finalidad es generar valor a la organización en su conjunto por medio de un manejo eficiente de sus activos que maximicen su rentabilidad. Este trabajo presentara los resultados obtenidos a la medición de la generación de valor de la UEN “Proyecto Surtirepuestos” en comparación con otras unidades que pertenecen a la misma área y que se dedican a lo mismo, para la compañía Agenciauto S.A. No obstante, las ventas en esta nueva unidad no han sido constantes, lo que genera gran incertidumbre para los accionistas. Este trabajo permitió analizar la situación financiera y la generación de valor de la unidad estratégica de negocios Surtirepuestos en comparación con otras dos unidades que pertenecen a la organización Agenciauto y que se dedican exactamente a lo mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Medición del Riesgo de Liquidez Mediante la Aplicación del Modelo de Brechas de Liquidez en las Cooperativas CFA Y COOFINEP
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) López, Leidy Milena; Chavarro, Héctor; Pareja, Laura María; Iriarte Marín, Antonio
    En este escrito se presentan los resultados de la aplicación del modelo de brechas de liquidez en las Cooperativas Financieras (CFA) Cooperativa Financiera de Antioquia y (COOFINEP) Cooperativa Financiera Empresarial. Se desarrolla el modelo para el análisis del riesgo de liquidez propuesto por la Superintedencia de Economía Solidaria, mostrando el proceso e indicando la importancia que significa para el sector saber con certeza el riesgo de liquidez al que se pueden enfrentar en los próximos periodos. Se realiza a su vez, una observación pormenorizada de los Pymes en Colombia, su participación en la economía y su crecimiento, destacándose la importancia del sector cooperativo para el financiamiento de Pymes y las regulaciones vigentes bajo las cuales operan.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback