Browsing by Author "Halaby Zapata Jennifer Vanessa"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Condición Física de los bailarines de Danza Urbana con un proceso formativo avanzado, de la agencia La Escena Dance Agency de la ciudad de Medellín 2024.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-20) Cañas Salazar Mariana; Halaby Zapata Jennifer VanessaDentro del contexto de la danza urbana en la ciudad de Medellín se ha evidenciado la falta de conocimiento a cerca de las condiciones físicas y planificación del entrenamiento de los bailarines, lo cual repercute en docentes y entrenadores sin bases para llevar acabo un buen entrenamiento con respecto al cuidado del cuerpo y su funcionamiento, por ende, existe mayor probabilidad que se presenten lesiones en la práctica de esta disciplina. Por lo cual, nace la necesidad de empezar a estudiar como es la condición física de los bailarines urbanos, en específico que tengan un proceso formativo avanzado y con una experiencia ya adquirida, para así más adelante se pueda continuar con estudios más exhaustivos con respecto a este tema. La población que participó de esta investigación fueron 15 bailarines pertenecientes a la agencia La Escena Dance Agency. Para este estudio se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de diseño no experimental, transversal y descriptivo, debido a que se describió la condición física de los bailarines por medio de variables las cuales fueron las capacidades físicas de resistencia, fuerza explosiva, flexibilidad y velocidad, también teniendo en cuenta la edad, el peso, la talla y los años de trayectoria practicando danza urbana. Para los resultados se obtuvo que la condición física de esta población tiene diferencias significativas entre las capacidades físicas evaluadas, dentro de los niveles de resistencia, teniendo en cuenta valores de VO2máx los bailarines se encuentran en un nivel promedio o por encima del promedio, para la fuerza explosiva los resultados fueron muy bajos o bajos, indicando que no existe explosividad o potencia suficiente en miembros inferiores, en cuanto a la flexibilidad los niveles según la tabla están dentro del rango normal, pero al ubicarnos en los resultados numéricos estos fueron bajos, y por último en la velocidad los resultados fueron excelentes indicándonos que esta capacidad está muy bien desarrollada gracias a la actividad dancistica. Esta investigación permitió conocer y describir de forma general como está la condición física de los bailarines, la cual es muy variada según las diferentes capacidades físicas evaluadas, lo cual implica que, a pesar de la práctica de la danza urbana, la condición física de los bailarines no suple por completo todas las demandas de esta actividad.Item Correlación entre la flexión de cadera y la fuerza máxima en el movimiento clean and jerk para atletas de Crossfit en el departamento de Antioquia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Vargas Kely Andrea; Ramírez Luis David; Halaby Zapata Jennifer VanessaEste estudio se centra en investigar la correlación entre la flexión de cadera y la fuerza máxima en el ejercicio "clean and jerk" entre los practicantes de CrossFit en el Departamento de Antioquia. El "clean and jerk", un movimiento esencial en el CrossFit, requiere tanto fuerza como una adecuada movilidad articular de la cadera para realizarlo de manera eficiente y segura. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo estas dos variables afectan este movimiento específico, con la intención de mejorar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones. El incremento del interés en el CrossFit en Antioquia ha generado la necesidad de comprender más a fondo los factores que influyen en el rendimiento en esta disciplina. La falta de flexión de cadera adecuada y fuerza máxima puede limitar el desempeño y aumentar el riesgo de lesiones. Por consiguiente, el propósito de este estudio es identificar la relación entre estas variables, proporcionando información valiosa tanto para los atletas como para los entrenadores. La relevancia de esta investigación radica en su contribución al conocimiento científico en el ámbito del CrossFit y el acondicionamiento físico, así como en su importancia para la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento deportivo. Al comprender cómo mejorar tanto la flexión de cadera como la fuerza máxima, los atletas podrán alcanzar su máximo potencial y los entrenadores podrán diseñar programas de entrenamiento más efectivos. Los objetivos del estudio comprenden la evaluación de la flexión de cadera, la identificación de la fuerza máxima y el establecimiento de la relación entre estas variables en los atletas de CrossFit en Antioquia. Al cumplir con estos objetivos, se espera determinar el grado de correlación entre la flexión de cadera y la fuerza máxima, proporcionando información valiosa para la comunidad de CrossFit en la región. En las conclusiones de este estudio se destaca una correlación significativa entre la flexión de cadera y la fuerza máxima en la técnica de clean and jerk en atletas. Los resultados revelan que aquellos deportistas con una mayor flexión de cadera tienden a poseer también una fuerza máxima más elevada en esta técnica específica de levantamiento de pesas. Esta relación destaca la importancia de la flexión de la cadera, para el rendimiento deportivo en actividades que involucran movimientos complejos como el levantamiento de pesas. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de programas de entrenamiento, sugiriendo que además de desarrollar fuerza, es crucial incorporar ejercicios y técnicas destinados a mejorar la flexión y movilidad de la cadera para optimizar el rendimiento en el clean and jerk y disciplinas similares. Se destaca la necesidad de una evaluación de la condición física de los deportistas, lo que permitiría identificar áreas de mejora en esta variables, contribuyendo así a mejorar el rendimiento deportivo y reducir el riesgo de lesiones.Item Influencia del periodo transitorio en la capacidad de fuerza explosiva y VO2 máx de jugadores sub-17 y sub 20 del club Leones F.C.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05) Marín Cardona David; Arias Peñuela Juan Felipe; Halaby Zapata Jennifer VanessaEl fútbol es el deporte más popular en el mundo y requiere un entrenamiento constante. En Colombia, la falta de control adecuado durante el periodo transitorio, que dura de 4 a 6 semanas, puede afectar negativamente la condición física de los jugadores. Este periodo es esencial para el descanso y la recuperación, pero una falta de compromiso puede llevar a una disminución significativa de la forma física. Evaluar las alteraciones en la fuerza explosiva y el VO2max antes y después de este periodo es crucial para optimizar los regímenes de entrenamiento y evitar lesiones. Esta investigación es cuantitativa, no experimental, y de corte longitudinal descriptivo. Se recolectaron y analizaron datos sobre la fuerza explosiva y el VO2max antes y después del periodo transitorio para entender su influencia en los jugadores sub17 y sub20 del Club Leones F.C. Para reclutar a los participantes, se envió un consentimiento informado a los responsables de los deportistas sub17 y a los propios deportistas sub20 o sus representantes. Se emitió una carta de autorización al Club Leones de Itagüí, respetando los criterios de inclusión y protegiendo los datos personales, sin ofrecer recompensas. Se seleccionaron dos jugadores por línea de juego (defensa, volante defensivo, volante ofensivo, extremos y delantero) que han trabajado juntos al menos un año, excluyendo a quienes tuvieron lesiones en los últimos tres meses y a los arqueros debido a su entrenamiento diferenciado. En esta investigación se obtuvo consentimiento informado explicando propósito, procedimiento, riesgos y beneficios del estudio, con permiso de padres para menores. Se recolectaron datos generales garantizando privacidad y sin compensación monetaria. Se usó el Protocolo de Bosco para medir fuerza explosiva con el CMJ, y el test de Course Navette para medir VO2max. Se controlaron sesgos con condiciones favorables y notificaciones previas. El plan de evaluación incluyó la selección de jugadores sin lesiones recientes y la realización de pruebas en dos fases: antes y después del periodo competitivo, asegurando la validez y fiabilidad de los datos. Una vez organizados los datos, se realizaron gráficos y un análisis descriptivo. Los resultados mostraron mejoras significativas después del periodo transitorio en ambas categorías y en ambos tests. Las pruebas de normalidad confirmaron que todos los resultados distribuían de manera normal, y la prueba de correlación de Pearson demostró que los datos eran estadísticamente significativos y que todas las correlaciones eran positivas. Esto evidenció que el periodo transitorio influye positivamente en las pruebas de CMJ y el Test de Course Navette en los jugadores de la categoría sub17 y sub20 de Leones F.C. Un programa de entrenamiento bien diseñado con un periodo transitorio de aproximadamente 4 semanas puede mejorar significativamente la fuerza explosiva, el VO2max y el rendimiento deportivo en atletas sub17 y sub20. Es crucial individualizar estos programas según la edad, nivel de condición física y objetivos de cada atleta. En el estudio con el club Leones F.C., se observó una mejora significativa en estas capacidades después del periodo transitorio, confirmando su importancia en el desarrollo físico de atletas jóvenes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de que entrenadores y preparadores físicos integren adecuadamente esta fase en sus programas de entrenamiento para optimizar el rendimiento deportivo de los jóvenes.Item La rigidez tendinosa en corredoras amateur(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Durango García Alejandro; Halaby Zapata Jennifer VanessaDado el crecimiento de eventos y carreras de atletismo en américa latina y en especial en la ciudad de Medellín, se ha dado un aumento en la cantidad de profesionales que se dedican a la prescripción de cargas de entrenamiento en esta disciplina, muchas veces sin un control de diferentes variables que permiten conservar un rendimiento prolongado en el tiempo y un estado músculo esquelético saludable, el presente trabajo de investigación busca caracterizar un grupo poblacional dedicado al atletismo de fondo, en dos componentes específicos que se dan en el ciclo estiramiento acortamiento del sistema muscular y es expresado en el gesto motriz de la zancada. En discusión con la objetividad de este trabajo, hasta hace muy poco se consideraba la capacidad cardio-respiratoria Vo2 Max o los distintos umbrales (VT1-VT2) como los predictores del rendimiento de cualquier atleta, por lo que los programas de entrenamiento tradicionales han estado guiados a mejorar estas capacidades. Pero se ha evidenciado como la economía de carrera (Vo2) está condicionada por la eficiencia mecánica, y los factores que afectan al duty factor (Fracción del tiempo de contacto y fase de vuelo) Cuando multiplicamos ese duty factor en una fracción de minuto, encontramos la cadencia de cada corredor, lo que expresa cuantas veces se contacta el pavimento, ese tiempo de contacto está condicionado por la rigidez tendinosa y la fuerza reactiva que por medio de la energía bioquímica se expresa en energía mecánica o en acción motriz. Con el fin de determinar la fuerza reactiva (Rsi) y el stiffness (Lss) y describir su importancia y aplicación en las variables de carga y dinámicas de carrera, se evaluaron 14 corredoras de la ciudad de Medellín pertenecientes a clubes de triatlón y atletismo, las cuales se dedican a participar en eventos de media maratón y maratón. Se utilizaron las siguientes variables para esta investigación: Edad, peso, tiempo de entrenamiento, Umbral de carrera, ritmo de prueba, Lss, lss/Kg, Drop jump TC, Drop jump TV, Drop jump RSI y la cadencia, en busca de la normalidad de estos datos se utilizó la prueba de Sphapiro Wilk. Antes de recolectar estas variables se socializo con los participantes dicho estudio de investigación, se firmaron los consentimientos informados y se evaluaron sus umbrales de carrera, los cuales fueron extraídos del software training peaks, luego se puso en práctica la metodología para obtener las variables de investigación, por medio de dos test, una prueba incremental de carrera en tapiz rodante, donde por medio de un food pod de la marca stryd power y dos software (Power center-Wko5) se obtuvo el Lss y la cadencia, y una prueba de salto de la batería de bosco, en este caso el drop jump en esterilla de contacto de la empresa x move y donde se ven reflejados los datos de fuerza reactiva en el software chronjump. Con dichos datos de las dinámicas de carrera, se concluye que las corredoras de la ciudad de Medellín expresan poca fuerza reactiva y stifness esto se evidencia en una baja cadencia, quiere decir que son poco eficientes al momento de correr, esto aumenta la tasa lesiva en dicha población por el alto tiempo de contacto reflejado en estrés articular sobre todo en la zona tibial. Este trabajo entrega datos de caracterización con el fin de que distintos profesionales del área sigan evaluando y comparando la forma en la que corren los atletas amateur y diseñen planes de entrenamiento más específicos hacia las dinámicas de carrera las cuales están relacionadas con el tiempo de contacto y fase de vuelo y pueden condicionar los componentes metabólicos, como el máximo consumo de oxígeno y determinar que tanta fatiga y volumen puede tolerar un atleta en cierto ciclo de su preparación.