La rigidez tendinosa en corredoras amateur
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
Dado el crecimiento de eventos y carreras de atletismo en américa latina y en especial en la ciudad de Medellín, se ha dado un aumento en la cantidad de profesionales que se dedican a la prescripción de cargas de entrenamiento en esta disciplina, muchas veces sin un control de diferentes variables que permiten conservar un rendimiento prolongado en el tiempo y un estado músculo esquelético saludable, el presente trabajo de investigación busca caracterizar un grupo poblacional dedicado al atletismo de fondo, en dos componentes específicos que se dan en el ciclo estiramiento acortamiento del sistema muscular y es expresado en el gesto motriz de la zancada.
En discusión con la objetividad de este trabajo, hasta hace muy poco se consideraba la capacidad cardio-respiratoria Vo2 Max o los distintos umbrales (VT1-VT2) como los predictores del rendimiento de cualquier atleta, por lo que los programas de entrenamiento tradicionales han estado guiados a mejorar estas capacidades.
Pero se ha evidenciado como la economía de carrera (Vo2) está condicionada por la eficiencia mecánica, y los factores que afectan al duty factor (Fracción del tiempo de contacto y fase de vuelo) Cuando multiplicamos ese duty factor en una fracción de minuto, encontramos la cadencia de cada corredor, lo que expresa cuantas veces se contacta el pavimento, ese tiempo de contacto está condicionado por la rigidez tendinosa y la fuerza reactiva que por medio de la energía bioquímica se expresa en energía mecánica o en acción motriz.
Con el fin de determinar la fuerza reactiva (Rsi) y el stiffness (Lss) y describir su
importancia y aplicación en las variables de carga y dinámicas de carrera, se evaluaron 14 corredoras de la ciudad de Medellín pertenecientes a clubes de triatlón y atletismo, las cuales se dedican a participar en eventos de media maratón y maratón.
Se utilizaron las siguientes variables para esta investigación: Edad, peso, tiempo de entrenamiento, Umbral de carrera, ritmo de prueba, Lss, lss/Kg, Drop jump TC, Drop jump TV, Drop jump RSI y la cadencia, en busca de la normalidad de estos datos se utilizó la prueba de Sphapiro Wilk.
Antes de recolectar estas variables se socializo con los participantes dicho estudio de investigación, se firmaron los consentimientos informados y se evaluaron sus umbrales de carrera, los cuales fueron extraídos del software training peaks, luego se puso en práctica la metodología para obtener las variables de investigación, por medio de dos test, una prueba incremental de carrera en tapiz rodante, donde por medio de un food pod de la marca stryd power y dos software (Power center-Wko5) se obtuvo el Lss y la cadencia, y una prueba de salto de la batería de bosco, en este caso el drop jump en esterilla de contacto de la empresa x move y donde se ven reflejados los datos de fuerza reactiva en el software chronjump.
Con dichos datos de las dinámicas de carrera, se concluye que las corredoras de la ciudad de Medellín expresan poca fuerza reactiva y stifness esto se evidencia en una baja cadencia, quiere decir que son poco eficientes al momento de correr, esto aumenta la tasa lesiva en dicha población por el alto tiempo de contacto reflejado en estrés articular sobre todo en la zona tibial.
Este trabajo entrega datos de caracterización con el fin de que distintos profesionales del área sigan evaluando y comparando la forma en la que corren los atletas amateur y diseñen planes de entrenamiento más específicos hacia las dinámicas de carrera las cuales están relacionadas con el tiempo de contacto y fase de vuelo y pueden condicionar los componentes metabólicos, como el máximo consumo de oxígeno y determinar que tanta fatiga y volumen puede tolerar un atleta en cierto ciclo de su preparación.
Description
Keywords
Fuerza reactiva, Stiffness, Cadencia