Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gallego Tavera, Sindy Yuliana"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 10 of 10
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis descriptivo de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y sus limitaciones relacionadas con la acción de tutela
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Echavarría Patiño, Deily Milena; Céspedes Gutiérrez, Ingrid Jeanneth; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    El objetivo principal de este documento es describir las limitaciones de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 relacionadas con la acción de tutela. El estudio emplea una metodología cualitativa, basada en fuentes primarias y secundarias, y se apoya en las teorías axiológica-jurídica y crítica del derecho. Además, se integran datos de satisfacción obtenidos de los informes de la Superintendencia Nacional de Salud para identificar situaciones de alto impacto en las que se ha vulnerado el derecho a la salud, las cuales han generado pronunciamientos judiciales. A través del análisis, se identifican las principales falencias del sistema de salud, que incluyen: la inequidad en el acceso geográfico, las disparidades socioeconómicas, las dificultades para acceder a servicios especializados, y las restricciones impuestas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en algunos medicamentos. En conclusión, aunque la Ley Estatutaria 1751 de 2015 representó un avance significativo al reconocer la salud como un derecho fundamental, su implementación sigue enfrentando serios desafíos. Las deficiencias estructurales, como la falta de recursos, la inequidad en la distribución de servicios y las discrepancias entre la autonomía médica y las restricciones legales, continúan limitando el acceso a la salud en Colombia. Para garantizar que todos los colombianos puedan ejercer plenamente su derecho a la salud, es imprescindible una revisión integral del sistema y un compromiso efectivo por parte del Estado y las entidades de salud, de modo que se reduzca la dependencia de la acción de tutela como mecanismo para acceder a la atención médica adecuada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico del padre abusador de menores de edad en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Marín Garcia, Valentina; Zafra Valencia, Luisa Fernanda; Jiménez Orrego, Karen Johana; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    Este artículo tiene como propósito el análisis jurídico del padre abusador sexual de menores en Colombia, desde una perspectiva criminológica, ahondando en los aspectos jurídicos y criminológicos con el fin de conocer en detalle el entramado institucional que rodea a dicho fenómeno. Del mismo modo se analiza la Doctrina, Jurisprudencia y la Ley, que ha abordado el estudio del padre abusador y el delito de abuso sexual, con la intención de obtener información acerca de las leyes y sus derivantes en contexto. En segundo lugar, en este trabajo se explora y describe la carencia de penalización específica a padres de familia con primer grado de consanguinidad de la víctima. Se hizo hincapié en las normas y leyes impartidas en cuanto a lo que corresponde a Constitución de la esencia y orientación del sistema penal. Finalmente, se explorarán las discusiones que surgen respecto de la cadena perpetua y pena de muerte. Para el desarrollo de este manuscrito se implementó una revisión y análisis documental desde un enfoque cualitativo, descriptivo. El análisis realizado permitió identificar, que los perfiles de las personas que han incurrido en delitos sexuales son similares, permanentes y repetitivos, el victimario en su modo de operación y su finalidad como delito jurídico tutelado coincide. Por otro lado, se hizo hincapié en las normas y leyes impartidas en cuanto a lo que corresponde a constitución de la esencia y orientación del
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la educación como eje fundamental para la disminución del trabajo infantil en COLOMBIA
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Noreña Gaviria, Danier Alberto; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    El propósito de este artículo es identificar la pertinencia del derecho a la educación respecto del trabajo infantil en Colombia e identificar su prevención, lo anterior tomando como base la revisión teórica y documental. se evidencia el alto indicie de trabajo infantil, o entiéndase como explotación infantil: la utilización de menores de edad, para actividades laborales-económicas, que afectan sus derechos, especialmente los relacionados con la educación y el desarrollo personal y emocional de los niños; suele causarse por la pobreza extrema en los cuidadores, como también por la calidad académica de los países. En Colombia, es una problemática evidenciada desde la antigüedad y castigada según la Constitución Política de Colombia, en la que estadísticamente se considera que el 7,3% de los niños, niñas y adolescentes son explotados laboralmente, esto es específicamente 796.000 individuos. Es altamente perjudicial y su erradicación, es un desafío mundial según los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En conclusión, se evidencia la indiferencia respecto a las problemáticas sociales y la falta de control por parte de las autoridades competentes por, reflejándose una ausencia de estado en zonas rurales, ya que sus mecanismos de intervención y prevención son poco eficaces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derechos educativos de los niños con dificultades específicas de aprendizaje: Un análisis crítico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) López Alzate, Carlos Andrés; Palacio Giraldo, Marlyn Johana; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    Este artículo tiene como propósito indagar los postulados teóricos adoptados por distintas investigaciones en América Latina que se han preocupado por explorar los lineamientos normativos que se tiene para la enseñanza y educación respecto de niños con dificultades de aprendizaje y si se lleva a cabo su cumplimiento o no. Se selecciona un método hermenéutico que procura la observación detallada de los datos y la interpretación de su significado. En los resultados arrojados se halla que, los niños poseen diferentes dificultades de aprendizaje, los cuales están tipificados, sin embargo, su abordaje es el mismo para todos, adicional a ello, son muy pocos los especialistas que están inmersos en los planteles educativos y la cantidad de niños con dificultades de aprendizaje son abrumadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Enfoque de género en la educación pública: Un abordaje desde Universidades públicas de Medellín entre 2018 Y 2023
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-21) Gallego Londoño, Javier Alfredo; Vallejo Montoya, Kevin Alexander; Vanegas Saldarriaga, Deybi Alejandro; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    Este trabajo de investigación tiene como propósito en primer lugar, comprender la manera como se ha promocionado y materializado el enfoque diferencial y de género en el sistema de educación superior público; en segundo lugar, identificar las políticas públicas de enfoque diferencial de genero propuestas en la Alcaldía de Medellín, analizar las estrategias utilizadas por las instituciones públicas de educación superior en la aplicación de enfoque diferencial y de género y, finalmente, visualizar los retos pendientes para la promoción y materialización del enfoque diferencial y de género desde las universidades públicas de Medellín. Esta aproximación al estado del arte se cimienta metodológicamente desde los razonamientos de la investigación documental y a la luz del método hermenéutico y crítico que centra su mirada en el vacío teórico y reflexivo que ha relegado el papel de las mujeres como intérpretes de su entorno. Para ello, se analizaron los avances en este campo de conocimiento desde la academia en donde se consideraron elementos fehacientes que dan cuenta de los datos cualitativos suministrados. Con base en lo anterior, se encontró que, si bien se ha avanzado en cuanto a políticas públicas con enfoque de género en la ciudad de Medellín, aún se presentan vacíos en los entornos educativos en tanto muchas instituciones de educación superior suponen una política incipiente, esto es, no fraguan en una real solución a una problemática cotidiana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Funciones ejecutivas y desempeño académico en adolescentes universitarios: memoria de trabajo, planeación y flexibilidad cognitiva
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castaño Lezcano, Juan Pablo; Mesa Benítez, Sara Paola; Murillo Mosquera, Ruth Danirys; Navarrete Rúa, Maria Camila; Narváez Roldan, Sara Camila; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    Las funciones ejecutivas son entendidas como aquellos procesos cognitivos que permiten modular el pensamiento, el comportamiento y la afectividad para efectos de dar respuesta a las exigencias del ambiente, las cuales, con frecuencia, implican una solución a determinada situación problemática; asimismo, esta gama de funciones, incluyen habilidades que contribuyen a la autorregulación del comportamiento. En el presente artículo se revisa la repercusión de algunas habilidades que hacen parte de las funciones ejecutivas como la planeación, flexibilidad cognitiva, y la memoria de trabajo en relación al desempeño académico de estudiantes universitarios. El trabajo tiene como finalidad dar a conocer aquellos aspectos que hacen parte de la estructura cognitiva y que han recibido poca atención en relación con los resultados académicos de los estudiantes, debido a que, mediante la revisión bibliográfica, se ha evidenciado un mayor interés en aspectos ambientales, contextuales y relacionales que inciden en el rendimiento académico. Por consiguiente, en el marco de esta investigación, se realizará una descripción general de cada una de las funciones ejecutivas descritas con anterioridad para permitir al lector el reconocimiento de las mismas, a la vez que podrá comprender la importancia de estas dentro de la configuración psíquica del ser humano. Finalmente, en el último apartado, se presentan las correlaciones halladas para dar a conocer aquellos aspectos cognitivos que tienen relación con el desempeño académico y de qué manera están vinculados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto social generado por la informalidad laboral frente a la invasión del espacio público para la realización de actividades mercantiles por parte de vendedores ambulantes: Un análisis documental.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-21) Romero Granda, Brayam Andrés; Herrera Valencia, Jackeline; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    Este artículo tiene como propósito conocer los criterios emitidos en las diferentes investigaciones sobre la informalidad laboral y el impacto social generado producto de las diversas afectaciones que surgen a partir de allí para el comercio, esto debido a que entre vendedores ambulantes y comerciantes legalmente constituidos se generan diferentes afectaciones económicas provocando problemas sociales producto de la invasión al espacio público, como también una competencia desleal entre estos mismos. De esta manera se reconocerán los diferentes factores que generan el aumento de más personas que realizan diferentes actividades en los espacios públicos sin cumplir con ningún tipo de requisito legal, así mismo se identificarán los perjuicios ocasionados producto la pandemia del COVID-19 frente a los vendedores ambulantes, esto debido a que ellos y los comerciantes están sufriendo diferentes detrimentos los cuales son principalmente económicos y afectaciones de salud. Frente a la población se evidencia poco interés por conocer y cumplir la normatividad legal debido a las necesidades económicas que presentan gran variedad de las personas dedicadas al comercio informal, así mismo se percibe poca intervención de las autoridades competentes generando cada vez más la invasión al espacio público realizando distintas actividades comerciales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Perfiles criminales de los agresores sexuales en los niños, niñas y adolescentes en Colombia y su regulación jurídica
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Mazo Arroyave, Daniela; Gamarra Diaz, Nicolás; Ramírez Montoya, Erika Yulieth; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    La violencia sexual ha sido unos de los flagelos más deshonrosos que puede recibir un ser humano, el cual atenta innegablemente su dignidad humana, creando fisuras de dolor, terror y pavor hacia su entorno, por lo tanto, se tienen que definir los perfiles criminales de los casos en los cuales se ha presentado violencia sexual en los NNA y desde allí analizar los factores de prevención para disminuir los abusos en los niños, niñas y adolescentes, ya que es de suma importancia para poder reconocer y de esa manera se pueda prevenir en futuros abusos sexuales. Por lo tanto, la violencia sexual no tiene género, edad, cultura, creencia etc. El victimario no le impide nada, carece de escrúpulos, honor y conciencia social sobre el tema. Por esa misma razón por medio de este trabajo de investigación, ofrecerá un tema contextualizado y concreto, en aras de ofrecer al lector brevemente la situación socio-jurídica del tema, su normativa, que tipos de perfiles criminales hay, se examina las consecuencias del abuso sexual en los NNA y se establecen parámetros de prevención desde el Estado hasta el núcleo familiar, para así poder evitar más abusos en los NNA
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Presunción de la capacidad jurídica de personas con discapacidad mayores de edad: Una exploración de la ley 1996 de 2019
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-17) Gallego Castaño, Daniela; López Echeverri, Julián David; Mendoza Uriana, José Daniel; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    Colombia concibió una transición en términos de capacidad legal para las personas con discapacidad mayores de edad, de acuerdo con la convención de derechos de las personas con discapacidad en el año 2006; mediante la ley 1996 de 2019 que abolió la figura de interdicción incorporando en la práctica el “Principio de igualdad”. En contraste con la “interdicción judicial” figura contemplada en la derogada ley 1306 de 2009, siendo esta una medida que se tomaba con base en un dictamen pericial lo cual no está contemplado en la nueva normatividad; supone mayores desventajas para las personas con discapacidad que no puedan expresar por sí mismas su voluntad. En tal sentido el objeto principal de esta investigación es realizar un recorrido exploratorio a través de la norma, revisar su reglamentación y respectivo manual; estableciendo las principales diferencias entre la norma derogada y la vigente, además dar a conocer los posibles vacíos que implica; la presente investigación es cualitativa, se llevó a cabo mediante la exploración realizada a través de un rastreo bibliográfico en bases de datos. Así pues, pudimos concluir que la norma en mención representa una gran victoria en la lucha por la igualdad de derechos de personas con discapacidad, pero también genera incertidumbre pues sus actos gozan de plena validez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad del Estado Colombiano en la vulneración de los derechos de los niños con sus madres en reclusión
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-21) Espinosa Echeverri, Mariana; Benítez Duarte, Camilo Andrés; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    La crisis penitenciaria en Colombia tiene un impacto significativo en las madres privadas de libertad y sus hijos, vulnerando sus derechos fundamentales. A pesar de la responsabilidad del Estado en la protección de los derechos de la niñez, la legislación carece de políticas adecuadas. En este sentido, se hace necesario identificar la responsabilidad que tiene el Estado Colombiano en la vulneración de los derechos de los niños con sus madres en reclusión. Los hallazgos encontrados en este ejercicio de investigación en primer lugar muestran la indiferencia del Estado en cuanto a impartir estrategias que generen un vínculo saludable entre dichas madres y sus hijos, además de ello las condiciones son totalmente desfavorables, ya que no se cuenta con espacios integración, juego, cama cuna y todos los elementos que necesita un niño para su desarrollo, adicional a esto se evidencia graves consecuencias que tiene la falta del vínculo materno saludable. Una solución potencial es capacitar a los funcionarios penitenciarios para promover vínculos entre las madres privadas de libertad y sus hijos, garantizando así un enfoque más humano y efectivo que considere el bienestar de estas familias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback