Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Florian Morales, Aura M."

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias del visual merchandising en el comportamiento de los consumidores: caso GEF y Punto Blanco en la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castrillón Vásquez, Juan E.; Escalante Saldarriaga, Valentina; Segura González, Andrés F.; Florian Morales, Aura M.
    La pandemia de COVID-19 ha transformado la interacción del consumidor con el retail, destacando la importancia del visual merchandising en las tiendas físicas. La estrategia 'phygital' fusiona lo físico y lo digital para mejorar la experiencia del cliente; marcas como GEF y Punto Blanco en Antioquia se adaptan a estos cambios, ofreciendo innovación y comodidad a través de la omnicanalidad. Este trabajo de grado se centra en cómo estas marcas han mejorado la experiencia del consumidor y su posición en el mercado mediante el visual merchandising y la estrategia 'phygital'. Esta herramienta publicitaria busca captar la atención del consumidor y generar emociones positivas para diferenciarse en el mercado. Como objetivo general, se establece el análisis de la influencia del visual merchandising en las decisiones de compra de los consumidores, con base en los comportamientos detectados en los puntos de venta de las marcas GEF y Punto Blanco. Todo lo anterior, para afirmar si el visual merchandising desempeña un papel crucial en la publicidad al atraer la atención del cliente y reforzar la identidad de marca, mejorando así la experiencia de compra y aumentando las ventas en un mercado competitivo. Por tanto, se investiga la relación entre el visual merchandising y el comportamiento del consumidor en las marcas GEF y Punto Blanco en la ciudad de Medellín, mediante un enfoque cualitativo para entender actitudes y comportamientos del mercado. Los resultados ayudarán a adaptar estrategias de visual merchandising, a diferentes marcas que desean empezar a aplicar estas estrategias en sus puntos de venta. Así mismo, se busca explorar la eficiencia del visual merchandising en las decisiones de compra de los consumidores en los puntos de venta de GEF y Punto Blanco en Medellín, a través de instrumentos de recolección como focus groups, encuestas y entrevistas. Lo anterior revela la importancia del visual merchandising para crear experiencias únicas en los puntos de venta de GEF y Punto Blanco. La evolución de estrategias se enfoca en la claridad, simplicidad y creatividad para conectar emocionalmente con los clientes. Las conclusiones de esta investigación se basan en confirmar que las estrategias del visual merchandising, cuando se aplican correctamente, se generan experiencias que harán que el consumidor las recuerde en su mente, teniendo una referencia positiva del punto de venta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mensajes normativos en campañas de seguridad vial: estudio de caso “Bájale al acelere”.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martiz Castro, María P.; Molina Machado, Jeniffer A.; Florian Morales, Aura M.
    La presente investigación se centra en abordar la problemática de los accidentes de tránsito en Bogotá, donde el exceso de velocidad se ha identificado como una de las principales causas, resultando en la pérdida de vidas de cientos de motociclistas cada año. Según la Alcaldía de Bogotá (2021) “durante el año 2020, el 50% de los siniestros fatales registrados en la ciudad involucraron al menos a un motociclista, con un total de 377 fallecidos, de los cuales 153 eran ocupantes de motocicletas”. Esta situación se ve intensificada por el levantamiento de las restricciones de movilidad debido a la pandemia de COVID-19, lo que ha generado un aumento en la accidentalidad vial en la capital colombiana. La campaña de seguridad vial "Bájale al acelere" se presenta como una respuesta a esta problemática, buscando concientizar a los motociclistas sobre la importancia de regular la velocidad y acatar las normas de tránsito. Los mensajes normativos desempeñan un papel fundamental en esta campaña, utilizando tanto elementos emocionales como racionales para influir en los motociclistas y promover cambios de comportamiento. El objetivo general de este estudio es analizar la aplicación de mensajes normativos como herramienta para persuadir y generar cambios de conducta en la campaña "Bájale al acelere". Para ello, se plantean objetivos específicos que incluyen definir la influencia de los mensajes normativos para persuadir y generar cambios de conducta, relacionar cómo la influencia de la cultura determina los patrones de comportamiento y conectar el componente emocional y racional en la toma de decisiones de los motociclistas. La justificación de esta investigación radica en la necesidad de comprender cómo se aplican los mensajes normativos en las campañas de seguridad vial para fomentar cambios de comportamiento en los motociclistas. Tanto Bogotá como Medellín enfrentan desafíos similares en términos de seguridad vial, lo que resalta la relevancia de este estudio en el contexto nacional. La metodología utilizada incluye un enfoque cualitativo, un paradigma empírico-analítico y una línea de investigación en publicidad social. Se emplearon técnicas como el análisis de contenido, encuestas cerradas y grupo focal, con una muestra de motociclistas en la ciudad de Medellín. Los resultados obtenidos revelan la importancia de abordar tanto los aspectos emocionales como racionales en las campañas de seguridad vial, así como la necesidad de continuar implementando medidas para concientizar a los motociclistas sobre la importancia de cumplir con las normas de tránsito y evitar el exceso de velocidad. Los resultados del grupo focal mostraron que los motociclistas encuentran diversas motivaciones para conducir, como la búsqueda de adrenalina y la conveniencia económica. Además, se observó que el 31.8%de los motociclistas no ha recibido formación en seguridad vial. Así mismo, los resultados de la encuesta cerrada indicaron que el 61.9% de motociclistas está familiarizado con las normas de seguridad vial, pero aún así, un 23,6% excede los límites de velocidad y realiza otras prácticas peligrosas en la vía. Este estudio resalta la importancia de abordar tanto los aspectos emocionales como racionales en las campañas de seguridad vial mediante la aplicación de mensaje normativos, así como la necesidad de seguir implementando medidas para concientizar a los motociclistas sobre la importancia de cumplir con las normas de tránsito y evitar el exceso de velocidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Perspectiva de las tendencias en alimentación saludable desde la publicidad en Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Dussan Osorio, Sebastian; Villadiego Vega, Daniela; Florian Morales, Aura M.
    En este trabajo de grado se abordó el creciente interés por la alimentación saludable entre adultos jóvenes en Medellín. Se establecieron objetivos como identificar los factores que influyen en estas preferencias y examinar las perspectivas de expertos en el campo. La justificación radica en la necesidad de comprender cómo estas tendencias afectan las elecciones alimentarias y cómo las marcas pueden adaptarse a ellas. Se empleó una metodología cualitativa que incluyó encuestas, entrevistas y observación directa para sumergirse en la realidad cotidiana de los jóvenes adultos. Los resultados revelaron patrones emergentes en las preferencias alimentarias, proporcionando una comprensión más profunda de las demandas de los consumidores y sentando las bases para la creación de "ADZINE", un fanzine como una herramienta de comunicación vital en este contexto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los principios de propaganda en la Segunda Guerra Mundial y el conflicto entre Rusia y Ucrania
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Aguirre Giraldo, Katalina; Múnera Mejía, Leidy J.; Florian Morales, Aura M.
    La propaganda es la manera persuasiva de comunicar un mensaje, pero persiguiendo un fin político e ideológico, esta impone creencias e ideas que modifican los comportamientos en una sociedad. La propaganda se emplea de manera constante y se evidencia en el día a día, es por eso por lo que es importante analizarla en eventos actuales, pero a su vez encontrar relaciones que permitan hallar conexiones con eventos antiguos. Este trabajo abordó la propaganda desde una perspectiva comparativa y tomando de referencia la invasión de Alemania a Polonia en el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el inicio del conflicto que existe entre Rusia y Ucrania para identificar las técnicas persuasivas que se emplearon en ambos eventos y poder compararlas y relacionarlas. La importancia de comprender desde la perspectiva publicitaria estos eventos es evidenciar el sentido de poder que posee la propaganda durante un conflicto bélico entre países y la relevancia y trascendencia que poseen aquellos mensajes persuasivos en la estructura y las esferas sociales. Para esta investigación el enfoque planteado fue cualitativo, pues pretendió explorar y describir un fenómeno generando así pensamiento crítico y teorías. Todo esto bajo el paradigma crítico-social. Las herramientas desarrolladas para alcanzar los objetivos de este trabajo fueron: Análisis de material visual y auditivo de ambos eventos con el fin de obtener información relevante con relación a la propaganda, la comunicación, las estrategias y los medios empleados en cada caso y cómo se relacionan o se replican entre sí. Se empleó la encuesta con el fin de recolectar una cantidad considerable de respuestas que ofrezcan un panorama general de lo que la muestra piensa y considera sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania además de obtener información clave sobre términos como propaganda. Y por último se empleó entrevista semiestructurada para obtener y profundizar la temática desde una perspectiva teórica, profesional y experta. Entre los resultados más relevantes se encontró que la propaganda del conflicto entre Rusia y Ucrania, haciendo un enfoque desde la perspectiva de Rusia, es posible evidenciar similitudes en cuanto a las estrategias empleadas en la Segunda Guerra Mundial desde los principios de propaganda teorizados por Domenach hasta las ideas planteadas desde los diferentes medios. Otros hallazgos ofrecen que la encuesta sobre persuasión y propaganda respalda los objetivos que tiene/tuvo Rusia al invadir Ucrania desde la perspectiva de la muestra. En primer lugar: adquirir poder, tierras y enfrentar la expansión de la OTAN, en su mayoría términos políticos y estratégicos. Entre los menos votados se encuentra velar por los principios y el orgullo ruso, defender a los rusos que estaban en Ucrania y defender la soberanía de Donetsk y Luhansk como repúblicas independientes; términos más ideológicos y culturales, es de resaltar que la muestra está sesgada desde la perspectiva occidental, sin embargo, se evidencia que la propaganda empleada en la población rusa es ideológica, de orgullo, de dignidad y llamado a defender el territorio; mientras que la perspectiva de la propaganda rusa desde la mirada occidental (Colombia) el más política y estratégica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La propaganda como medio de difusión en la red social X para la formación de opinión pública ciudadana, en la paz total de Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Corrales Rodas, Lina M.; Gómez Carvajal, Lina M.; Florian Morales, Aura M.
    La era digital trajo consigo muchos beneficios, como lo es la posibilidad de obtener información de manera inmediata, además, de interactuar con otras personas por medio de las diferentes redes sociales, estas son precisamente las que han permitido que la información sea más ágil y eficaz. El uso de las redes sociales no excluye a nadie, incluso hace parte de uno de los instrumentos utilizados por dirigentes políticos, para transmitir un mensaje específico. En medio del discurso utilizado por ellos aparece la propaganda como medio eficaz de llegar a quienes los leen. Es por eso que el objetivo de esta investigación es identificar el uso que algunos líderes de opinión en Colombia que hicieron de la red social X desde el 10 de febrero hasta el 28 de agosto de 2023, parte desde el análisis de los mensajes que algunos líderes opinión sobre la paz total, también se busca reconocer cómo los ciudadanos perciben este tipo de mensajes e identificar como los líderes de opinión hacen uso de elementos propagandísticos para tener influencia sobre el público en la plataforma X. La metodología tiene tres formas de recolección de información, inicialmente está la observación no participante, este se realizará para conocer y analizar la opinión que tienen los ciudadanos respecto a la paz total y como se evidencia en la red social X, de igual forma, se hará una revisión de los perfiles de los líderes de opinión María Fernanda Cabal Molina, Humberto de la Calle Lombana, Victoria Eugenia Dávila Hoyos y Hassan Amin Abdul Nassar Pérez. también se llevarán a cabo entrevista a tres personas que tengan conocimiento político, social y que no tengan cercanía con ningún dirigente político, para poder así conocer su opinión sobre los temas planteados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Publicidad social y turismo sostenible: una mirada al Parque Lleras
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Ortiz, Josué; Florian Morales, Aura M.
    En los últimos años, Medellín ha experimentado un notable crecimiento en el sector turístico, impulsado por mejoras en la seguridad, inversiones en infraestructura y campañas promocionales vigorosas. No obstante, este crecimiento se ha visto limitado por la falta de visibilidad de las prácticas sostenibles y la ausencia de una estrategia publicitaria coherente. La investigación explora cómo la publicidad social puede promover el turismo sostenible en Medellín, alineándose con el Plan Estratégico de Turismo 2018-2024. El turismo sostenible busca equilibrar el Desarrollo económico con la conservación ambiental y la equidad social. Sin embargo, la implementación de estas prácticas en Medellín enfrenta obstáculos significativos, entre ellos la falta de una estrategia publicitaria efectiva que haga visibles y atractivas estas iniciativas. La publicidad social se presenta como una herramienta crucial en este contexto. A diferencia de la publicidad comercial, que se centra en vender productos o servicios, la publicidad social busca concienciar al público sobre problemas sociales y ambientales, motivando cambios de comportamiento que contribuyan al bienestar colectivo. En el caso del turismo sostenible en Medellín, la publicidad social puede educar a residentes y visitantes sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles. La investigación propone utilizar campañas de publicidad social que destaquen los beneficios del turismo sostenible para turistas y comunidades locales. Estas campañas deberían emplear diversos medios, como redes sociales, televisión, radio y publicidad impresa, para alcanzar a una audiencia amplia y diversa. Además, es crucial incluir testimonios de residentes y turistas que hayan participado en actividades sostenibles, proporcionando ejemplos concretos de los beneficios de estas prácticas, también, se subraya la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado en el desarrollo de estas iniciativas. La cooperación entre la administración municipal, organizaciones no gubernamentales y empresas turísticas es esencial para asegurar que los mensajes de sostenibilidad sean coherentes y respaldados por acciones concretas. Esta colaboración puede incluir la creación de sellos de certificación para empresas que cumplan con altos estándares de sostenibilidad, la organización de eventos comunitarios y la implementación de programas educativos para turistas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback