Browsing by Author "Castrillón Medina, Manuel Javier"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de percepciones de los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, sobre las formas de oralidad que se dan en las aulas de clase en relación con la diversidad cultural(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Chaverra Hincapié, Santiago; Montoya Ruiz, Luisa María; Quintero Ramírez, Marysilena; Macías Muñoz, María José; Castrillón Medina, Manuel JavierEste estudio sobre la oralidad evidencia y resalta la riqueza lingüística en la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, en tanto contexto intercultural. Parte de la idea por comprender cómo las personas se comunican oralmente en diferentes culturas, para el desarrollo de estrategias de comunicación más efectivas, acciones que cobran gran relevancia considerando a las diferencias lingüísticas y de comunicación como un desafío. Se realizó un análisis exploratorio que involucra la recopilación de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes de diferentes programas académicos de la Universidad Católica Luis Amigó. Se identificaron patrones de percepción sobre las experiencias relacionadas con las formas de oralidad, la diversidad cultural y la comunicación inclusiva. En los resultados se encontró que la diversidad cultural conforma una cantidad considerable de estudiantes en la institución, esto no representa grandes dificultades en la dinámica académica ni en el aprendizaje, sino que se reconoce como un elemento que genera empatía, reconocimiento y familiarización entre estudiantes y docentes. Lo anterior se considera con mucho potencial para reforzarse en propuestas institucionales.Item Análisis del enfoque de diversidad y las expresiones de violencia en los contenidos de un medio de comunicación local.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Villegas Zuluaga, Daniela; Castrillón Medina, Manuel JavierLa violencia simbólica ejercida por los medios de comunicación es cada vez mayor. Los mensajes transmitidos por los programas de televisión se han convertido en transmisores de figuras estereotipadas y pensamientos selectivos que sugieren, de una u otra forma, varios tipos de agresiones o violencias, como la simbólica, que no agrede directamente al sujeto, pero sí indirectamente. El objetivo general de esta investigación es caracterizar, a partir de los contenidos del programa Medellín Diversa, emitidos por el canal Telemedellín entre septiembre y diciembre de 2021, los enfoques de diversidad que asume el medio y sus posibles formas de legitimación de la violencia. Para esta investigación se abordó un enfoque cualitativo y como técnica de recolección de datos un análisis de contenido. Se logró la caracterización de los contenidos desde el lugar de enunciación, las narrativas audiovisuales, la intención comunicativa y las posibles cargas de violencia simbólica emitidas por el canal local. De esta exploración se evidencian diferentes enfoques sobre la diversidad, con la particularidad de que la violencia simbólica en las emisiones analizadas es casi nula.Item Comunicación y dinámicas de integración: Un análisis de los adultos mayores y su entorno.Caso Refugio Bernarda Uribe de Restrepo(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez García, Estefanía; Ramos Rivera, Sara; Rúa López, Juliana Alexandra; Vanegas Escobar, Sofia; Castrillón Medina, Manuel JavierEste proyecto investigativo se desarrolló en el Refugio Bernarda Uribe de Restrepo, ubicado en el municipio de Envigado, Antioquia, debido al interés acerca de la interacción que hay en los lugares de asilo de adultos mayores. Durante el transcurso de la investigación se tuvo como objetivo principal diagnosticar las necesidades comunicativas que afrontan los adultos mayores del Refugio Bernarda Uribe de Restrepo para el planteamiento de una estrategia comunicativa con enfoque de diversidad e inclusión. Teniendo en cuenta que la investigación tiene un alcance exploratorio, este trabajo ayuda a definir el fenómeno de la interacción social de un grupo específico de personas. El principal hallazgo que se obtuvo respecto a la interacción y las necesidades comunicativas de los adultos mayores, es que el asilo requiere la priorización de actividades para facilitar la interacción directa entre visitantes y residentes. Este es un factor importante, puesto que uno de los rasgos que contribuye al bienestar del adulto mayor es el acompañamiento de sus seres queridos. Este trabajo de grado hace parte del tema sombrilla Comunicación para la Inclusión y la Integración del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó.Item Consumo audiovisual y violencia simbólica. Reflexión acerca de la formación profesional en Comunicación Social(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Ríos Osorio, Valentina; Cardona Guzmán, Sara; Castrillón Medina, Manuel JavierLa violencia simbólica es una forma de dominación que se ejerce sobre las minorías y se reproduce en los medios de comunicación y diferentes entornos sociales. Este trabajo se enfoca en la exploración de la incidencia del proceso formativo del programa de Comunicación Social en la identificación de la violencia simbólica por parte de estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó, en tanto consumidores y productores culturales. En la primera fase del proyecto, que se resume en este informe de investigación, se caracterizan los formatos y hábitos de consumo audiovisual de los comunicadores en formación. Adicionalmente, se presenta una reflexión sobre el consumo y su relación con el proceso formativo y la percepción de narrativas estereotipadas y de discriminación. El trabajo hizo parte de la convocatoria interna para la financiación de proyectos, año 2022, desde la línea de investigación en Comunicación – Educación del Grupo Urbanitas.Item Evaluación de los procesos comunicativos a partir del uso del cine colombiano de carácter histórico como estrategia didáctica en el entorno escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Castrillón Medina, Manuel Javier; Escobar Uribe, Diana Carolina; González Correa, LinaAl concebir la educación como un proceso de socialización que articula el papel de la escuela con los medios de comunicación, las narrativas audiovisuales figuran como mediadoras en la formación de identidades y en la creación de imaginarios colectivos. Este trabajo aborda la evaluación de los procesos comunicativos generados en el entorno escolar a partir del uso de las películas colombianas de carácter histórico Confesión a Laura, María Cano y Soñar no cuesta nada; como una estrategia alternativa de aprendizaje de la historia de Colombia en la asignatura de ciencias sociales. Como metodología, se aplica un análisis del discurso para interpretar la intención comunicativa de los filmes en relación con los hechos históricos. Asimismo, se implementa un focus group de 32 estudiantes de décimo grado de educación media, para evaluar las percepciones y el nivel de apropiación de los contenidos audiovisuales dentro de este proceso comunicativo. Para los estudiantes se hace necesario reconocer al cine solo como un recurso alternativo para el aprendizaje de la historia en un proceso educativo integral, donde las narrativas audiovisuales sean complementarias al texto escrito y a la orientación del docente. En este escenario de producción simbólica, los estudiantes asumen un rol activo y se apropian de los contenidos cinematográficos, reconfigurando los significados propuestos inicialmente por los productores (emisores), dándole validez a un modelo de comunicación que articula los medios con la escuela.Item El lenguaje inclusivo en terreno de disputa, ¿es o no un capricho?(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Alzate Gaviria, Gerson Esneider; Castrillón Medina, Manuel JavierEl lenguaje inclusivo se ha configurado como la herramienta de comunicación más controvertida de la actualidad en espacios políticos y sociales, generando discusiones entre quienes defienden su uso y quienes lo critican. No obstante, su demanda va más allá del análisis frente a la aceptación y adopción de recursos lingüísticos, ésta se sitúa en una problematización de amplias desigualdades sociales de diversos escenarios de discriminación. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de cuestionar el lugar del uso del lenguaje inclusivo, lo que implica abordarlo desde 3 perspectivas: 1) el contexto histórico en el que se desenvuelve el debate por el lenguaje inclusivo; 2) algunos lineamientos de fomento del lenguaje inclusivo en organizaciones e instituciones; 3) los nuevos retos en materia de derechos del mundo actual. Este ensayo se sitúa en estas 3 reflexiones, presentando finalmente un planteamiento frente a la comunicación para la diversidad y la inclusión del futuro, desde el requerimiento de generación de oportunidades para que cada persona, en su diversidad, construcción de identidad y condición física o mental, se sienta valorada y representada, bien sea a través de expresiones orales, escritas o visuales.Item Miradas de la iconografía religiosa en San Pedro de los Milagros. Una lectura desde la comunicación y el territorio(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Alzate Ramírez, Valeria; Blandón Londoño, María Fernanda; Herrera Arango, Mariana; Castrillón Medina, Manuel JavierEste trabajo profundiza la identificación de relaciones entre la intención comunicativa de tres íconos religiosos de San Pedro de los Milagros y la percepción que sobre estos tienen algunos habitantes y turistas del municipio. El trabajo colateralmente pretende sensibilizar sobre la importancia de los íconos y cómo estos pueden marcar un hito al ser percibidos de forma consciente y significativa. Este estudio cualitativo analizar el impacto de los íconos religiosos por su representatividad. Se aplica una revisión documental, con el objetivo de conocer las caracterizaciones del territorio y sus obras icónicas; se realizan entrevistas semiestructuradas a turistas y habitantes del municipio para conocer sus interpretaciones y vínculos en relación con los íconos; y se hacen lecturas denotativas y connotativas de 3 obras de la Basílica de San Pedro. El trabajo también expone, a partir de observaciones, las correspondencias de habitantes y turistas con las obras, y sus interacciones simbólicas. Se presentan conclusiones en torno a la identidad cultural de San Pedro de Los Milagros y las necesidades de articulación de conocimiento sobre el municipio.Item Procesos de mediación en el marco de la integración entre la población venezolana migrante y local de la ciudad de Medellín. Caso Iglesia Cristiana RUAH en Belén-Altavista(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Uribe González, Valentina; Sierra López, Margarita; Gómez Rodriguez, Edwin Andres; Castrillón Medina, Manuel JavierEste trabajo de grado, de tipo cualitativo, estuvo orientado en la necesidad de analizar cómo han sido los procesos de mediación en el marco de la integración entre las poblaciones venezolana migrante y local que habitan la ciudad de Medellín, específicamente el sector Belén-Altavista de la Comuna 16-Belén. La investigación se desarrolló en el contexto de congregación de la Iglesia Cristiana RUAH, donde confluyen personas venezolanas y colombianas. Se identificaron elementos de integración susceptibles para la interpretación en intervención de las problemáticas que enfrenta la población migrante. Se concluye que en la comunidad hay aspectos de integración que favorecen la disminución de situaciones excluyentes, los cuales ameritan el desarrollo de campañas y procesos de enfoque educomunicativo para el cambio social. Este trabajo de grado hace parte del tema sombrilla Comunicación para la Inclusión y la Integración del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó.Item La realidad del ciberacoso: necesidad de intervención en los E-Sports(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Núñez Ramos, Agustín; Castrillón Medina, Manuel Javierla era digital ha traído muchos beneficios en lo educativo, social y económico, pero con ello ha traído también algunas problemáticas que surgen gracias al acceso de información y en específico a los videojuegos y a todo el contenido que no tiene por los momentos normas y leyes donde haya regulaciones o sanciones, tomando en cuenta que, tampoco existe una preocupación por educar para que esta libertad digital no se vea fracturada o manchada por la conducta de cómo la sociedad usa estos medios digitales. En este caso y en esta investigación se toca el tema de los videojuegos y cómo esto ha influido en la conducta violenta de los usuarios que participan. En el artículo se dejan muchas reflexiones acerca de la ética y de cómo y el porqué debemos tomar acción en la educación y en el aspecto social de esta nueva era digital que nos compete a todos como sociedad, no solo pensando desde la libertad sino desde la conciencia.Item La sombra eterna de la violencia naturalizada.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Ramírez Castro, Valentina; Castrillón Medina, Manuel JavierCuando el tema de la violencia toma apogeo en las investigaciones, su definición normalmente está inclinada en razón del uso de fuerza física o verbal para causar daño en otra persona o grupo. En este ensayo se abordan las diversas manifestaciones de la violencia que superan la dimensión directa, con una crítica que motiva a la acción educativa desde la comunicación. Se asume que la violencia ha operado como una suerte de sombra naturalizada, la cual se debe investigar desde una perspectiva histórica para determinar el sentido y las consecuencias visibles e invisibles que se arraigan desde la cultura.Item La violencia simbólica contra las mujeres. Reflexiones para su deconstrucción desde la percepción de estudiantes de Comunicación Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ortiz Caro, Susana Andrea; Castrillón Medina, Manuel JavierLa violencia simbólica contra las mujeres pretende ejercer control sobre los cuerpos, las decisiones y la vida de las mujeres, a partir de estructuras de dominación, constructos sociales, estereotipos y roles de género, reproducidos por las instituciones sociales y legitimado por los medios de comunicación. El presente trabajo se enfoca en la identificación de la percepción de la violencia simbólica contra las mujeres en los contenidos audiovisuales que consumen los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó. En la primera fase de la investigación se seleccionaron contenidos audiovisuales con alta carga de violencia simbólica contra las mujeres que se proyectaron en los grupos focales, posteriormente se codificaron y caracterizaron las percepciones de los participantes frente a los contenidos. En la segunda fase se presenta un análisis reflexivo acerca de la incidencia del proceso formativo en la identificación de la violencia simbólica y la importancia de incluir en el plan de estudios del programa de Comunicación Social la perspectiva de género. La investigación hizo parte de la convocatoria interna para la financiación de proyectos, año 2022, desde la línea de investigación en Comunicación-Educación del Grupo Urbanitas.