Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Córdoba Upegui, Julio Cesar"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De niño víctima, a adulto victimario en el conflicto armado colombiano. Implicaciones psicosociales de la doble condición
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Aguirre Betancourth , Karen Vanessa; Posso Zapata, Sadys Erlency; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    Para esta investigación se trabajó con personas pertenecientes al conflicto armado en Colombia, que fueron “reclutados” siendo menores de edad por parte de algún grupo armado organizado al margen de la ley “GAOML”, y que en su gran mayoría, cumplen con la doble condición víctima-victimario y salieron del grupo armado siendo ya mayores de edad, y que por esta misma razón, es probable que padezcan traumas psicosociales, que han de verse reflejados en sus relaciones, que se aspira determinar, por medio de una prueba que se les aplicó a una muestra poblacional. Esta investigación se hizo en base al paradigma socio-crítico, utilizando el “cuestionario de identificación de afectaciones psicosociales en torno al reclutamiento” y obteniendo hallazgos finales, tales como el cambio de una niñez tranquila a un periodo con alteraciones en su salud mental, sus limitantes en la resolución de problemas mientras estuvieron en el GAOML, entre otros.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dificultades y Retos de desmovilizados en los procesos de reinserción social
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Álvarez Monsalve, Elliliana; GonzalesRoldan, Katerine; Posada Ferez, Sara; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    Colombia ha sido un país atravesado por la guerra y la violencia en sus dinámicas relacionales y políticas, dando cuenta de un territorio vulnerable a nivel social y político, debido a las consecuencias de este fenómeno. En esta larga historia, se ha optado por la solución de los conflictos por vía de la fuerza, la violencia, y la represión , como se vivió en los últimos tiempos. Debido a esto se ha intentado otro tipo de medidas que han permitido tomar decisiones , plasmadas en los nuevos acuerdos, para alcanzar un proceso de paz “estable y duradero ” mediante una opción política que permita tramitar los conflictos por vía del diálogo y la negociación de sus partes. Uno de los temas que más genera recelo en la sociedad colombiana es la reintegración de los excombatientes a la vida civil, económica , social y política del país .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Escuchando para no olvidar” Intervención psicosocial para recuperar la memoria histórica de violencia sexual padecida por algunas mujeres en los municipios de San Carlos y Granada (Antioquia), dentro de la estrategia de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado de la Defensoría del Pueblo
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Quintana Monsalve, Johana Andrea; Martínez Ocampo, Elba Aurora; Arbeláez Vélez, Gloria María; Rúa Monsalve, Sandra Lucia; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    “Escuchando para no olvidar” es un proyecto de Intervención psicosocial enmarcado en la problemática de Invisibilización de los hechos de violencia sexual padecida por algunas mujeres de los municipios de San Carlos y Granada – Antioquia en el marco del conflicto armado Colombiano antes del año 2005. En la actualidad la invisibilización de los hechos de violencia sexual en nuestra sociedad es cometida por diferentes razones y quizás los grupos armados ilegales son quienes más la utilizan como una práctica y arma de guerra. El desconocimiento de las mujeres que esto representa un delito, la falta de denuncias ante las autoridades competentes y aceptación cultural de diversos tabú en torno a lo relacionado a la sexualidad y a lo sexual llevan en ocasiones a que la víctima no se considere a sí misma víctima y comience a sentirse culpabilizada por el hecho, prefiriendo en últimas instancias callar y olvidar. El sostenimiento de esta invisibiización permite al victimario la repetición de los hechos sobre la misma víctima o facilita la aparición de nuevos hechos de violencia sobre otras víctimas, generando en ellas consecuencias tanto físicas como mentales y desde la legalidad atenta en el ejercicio de los derechos humanos y contra el derecho internacional humanitario. De acuerdo con lo anterior este proyecto propende por la construcción de memoria histórica con las víctimas en aras de visibilizar los hechos de violencia sexual, recordar con sentido, recuperar su dignidad como mujeres, como seres sociales, y fortalecer las relaciones consigo mismas, con sus familias y la comunidad. Para lograr los objetivos de esta intervención se orientará desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), lo que permite en las mujeres un reconocimiento de autogestión, empoderamiento y un rol activo en el proceso y en cada una de sus estrategias de sensibilización, formación y difusión.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Intervención psicosocial en el post-acuerdo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Beltrán Arias, Daitania Milena; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    El presente trabajo es una investigación de corte cualitativo, basada en la obtención y análisis de documentos provenientes de materiales impresos o digitales (libros, bases de datos, cine, esculturas, pinturas, música, teatro), orientado a indagar sobre la viabilidad del arte como medio de intervención para la reconciliación del postacuerdo, vivir en comunidad de manera fraterna, facilitando la intervención psicosocial, para superar el largo período de violencia armada. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de la información fueron la entrevista, el análisis documental, el análisis de contenido, que nos permitieron abordar la investigación. Además, me apoyo en técnicas de procesamiento y análisis de la información obtenida, clasificándola según la pertinencia, la fuente. Los resultados obtenidos cumplen las expectativas iniciales, evidenciando la importancia que tiene el arte como herramienta interventiva psicosocial, posibilitador de reconciliación entre los actores en el marco del postacuerdo en Colombia. Además, resulta importante resaltar la significación que puede traer la utilización de diferentes recursos con los que cuenta el arte para la generación de reflexión y resignificación psíquica frente al proceso de Paz en Colombia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres indígenas protagonistas de su historia, en el marco de la violencia Social y Política
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Castro Álvarez, Yuliana; López Piedrahita, Paola; de los Ríos Colorado, Yuliana; Álvarez Mejía , Wilmer Alonso; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    El trauma psicosocial se vive en gran parte de Latinoamérica y uno de los contextos en los que más estragos y por más tiempo se presenta, es en Colombia; siendo su principal generador, la violencia política, mediante la cual se vulneran los derechos de las comunidades, etiquetadas como “minorías”, tales como las comunidades indígenas, especialmente la mujer, una de las principales afectadas por dicha violencia. El diseño metodológico usado, es cualitativo con un enfoque crítico social, los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Esto Nos condujo al conocimiento de una gran diversidad de pueblos, costumbres, cosmogonías, lo que hizo posible entender de una manera más clara sus lógicas. A través de lo encontrado, se demuestra la importancia del empoderamiento de la mujer en temas de liderazgo y formación de sus comunidades -para la transformación y desarrollo de sus sociedades-, facilitando la deconstrucción del discurso patriarcal ancestral originario, y con ello, el reconocimiento de los roles participativos que pueden desempeñar en sus comunidades y en otros contextos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Proceso de construcción de las relaciones de apego en niños de 5 años de edad, integrantes de familias nucleares .
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2015) Rodriguez Suárez, Erika Yamile; Acevedo Gómez, Ana María; Martínez Acuña, Karen Isabel; Ríos Giraldo, Ashley; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    El presente artículo se orientó a identificar como construyen las relaciones de apego , un grupo de niños de 5 años de edad, integrantes de familias nucleares. Para este estudio se seleccionaron 6 familias a las cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada y una encuest a a los cuidadores y e l test de la familia a los niños. El enfoque de esta investigación es de tipo mixta, con una estrategia de estudio de caso. Los objetivos que persiguió el presente trabajo se orientaron a: identificar la función de los cuidadores en la construcción del vínculo del niño, describir la disponibilidad del cuidador, reconocer la conducta y la calidad del vínculo de apego del niño, y caracterizar el tipo de apego que construye el niño en el núcleo familiar. L os resultados señalan que los n iños integrantes de familias nucleares construyen un tipo de apego seguro, lo cual se caracteriza n por: ser autónomo s e independientes, formar vínculos fácil y sin pr oblema y asume los cambios de forma tranquila.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback