“Escuchando para no olvidar” Intervención psicosocial para recuperar la memoria histórica de violencia sexual padecida por algunas mujeres en los municipios de San Carlos y Granada (Antioquia), dentro de la estrategia de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado de la Defensoría del Pueblo
Loading...
Date
2011
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Luis Amigó
Abstract
“Escuchando para no olvidar” es un proyecto de Intervención psicosocial enmarcado en la problemática de Invisibilización de los hechos de violencia sexual padecida por algunas mujeres de los municipios de San Carlos y Granada – Antioquia en el marco del conflicto armado Colombiano antes del año 2005. En la actualidad la invisibilización de los hechos de violencia sexual en nuestra sociedad es cometida por diferentes razones y quizás los grupos armados ilegales son quienes más la utilizan como una práctica y arma de guerra. El desconocimiento de las mujeres que esto representa un delito, la falta de denuncias ante las autoridades competentes y aceptación cultural de diversos tabú en torno a lo relacionado a la sexualidad y a lo sexual llevan en ocasiones a que la víctima no se considere a sí misma víctima y comience a sentirse culpabilizada por el hecho, prefiriendo en últimas instancias callar y olvidar. El sostenimiento de esta invisibiización permite al victimario la repetición de los hechos sobre la misma víctima o facilita la aparición de nuevos hechos de violencia sobre otras víctimas, generando en ellas consecuencias tanto físicas como mentales y desde la legalidad atenta en el ejercicio de los derechos humanos y contra el derecho internacional humanitario. De acuerdo con lo anterior este proyecto propende por la construcción de memoria histórica con las víctimas en aras de visibilizar los hechos de violencia sexual, recordar con sentido, recuperar su dignidad como mujeres, como seres sociales, y fortalecer las relaciones consigo mismas, con sus familias y la comunidad. Para lograr los objetivos de esta intervención se orientará desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), lo que permite en las mujeres un reconocimiento de autogestión, empoderamiento y un rol activo en el proceso y en cada una de sus estrategias de sensibilización, formación y difusión.
Description
Keywords
Género, Memoria, Historia, Memoria histórica, Derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario, Grupo armado, Conflicto armado, Violencia, Violencia sexual, Victimas, Invisibilización