Browsing by Author "Cárdenas Rojas, Laura Victoria"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Afectaciones que se viven con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer cuando se cambia del contexto del Líbano al contexto colombiano, en la historia de vida de una mujer colombo - libanesa.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gallo Ortiz, Mariana; Ríos Zapata, Laura Fernanda; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Uribe López, María IsabelEl objeto de este artículo radica en hacer una evaluación profunda a la mirada legislativa que contempla el mundo actual en relación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, tomando como fundamento para este análisis dos países con costumbres y marco normativo completamente diferentes que serán descritos y observados desde la mirada objetiva de una mujer que ha tenido la oportunidad de conocer ambos lados de la moneda y que finalmente, desde sus vivencias, memorias y percepciones, sumados a una amplia comparación normativa, desembocarán en un artículo de revisión que muestre al mundo y en específico a la población femenina cuales son los abusos que pueden presentarse en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos en dos países como Colombia y el Líbano, que si bien no comparten cultura o religión, se han visto marcados a lo largo de los años por la instrucción del machismo, concentrando una marcada voz del varón en los temas que al sexo femenino respecta.Item Aplicación de la equivalencia funcional de los datos y su observancia a la legalidad probatoria en los procesos judiciales de delitos informáticos en Colombia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Hoyos Mieles, Brayan José; Ulloa Guerrero, Juan Ricardo; Tamayo Patiño, Luis Mateo; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Gómez, Dany StevenEste trabajo investigativo tiene como objetivo establecer las acepciones jurídicas del cumplimiento de la legalidad probatoria en el trato de los datos electrónicos como documentos en Colombia desde el año 2019, también pretende buscar irregularidades en el tratamiento de las pruebas electrónicas en el delito de transferencia no consentida de activos. En cuanto a la metodología, se acudió al enfoque cualitativo, mediante el análisis de documentos. Como una de las principales conclusiones, aunque se observan muchos principios constitucionales, se denota que hay una vulneración al debido proceso, en cuanto a que no todos los jueces se encuentran capacitados para hacer una correcta valoración de los documentos tecnológicos que se practican como pruebas.Item BARRERAS ADMINISTRATIVAS Y PROCESALES EN EL MARCO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRA PREVISTO EN LA LEY 1448 DE 2011(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Isaza Restrepo, Juliana; Guzmán Cano, Carlos Andrés; Toro Ramírez, Diana Marcela; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Roldán Villa, Ana MaríaEn este artículo de revisión, se exponen principalmente las barreras y dificultades que ha presentado el mecanismo de reparación integral a víctimas consistente en la restitución de tierras: la Ley 1448 de 2011, la cual se expidió como respuesta legislativa nacional a la problemática violenta que han vivido miles de ciudadanos. Este artículo busca analizar por qué precisamente a diez años de expedida la ley, son muchos los problemas que acompañan la restitución efectiva de las tierras despojadas. Para la elaboración del presente artículo se utilizó una metodología de enfoque cualitativo documental, el cual consiste en analizar la eficacia en la aplicación de Ley a través de los fallos de las sentencias de restitución de tierras consignadas en la Unidad de Restitución de Tierras-URT, y del estudio de casos, investigaciones, informes de organismos internacionales y ONG.Item La carga dinámica de la prueba en el sistema penal acusatorio colombiano a partir de las sentencias de la corte suprema de justicia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Taborda Guiral, Santiago; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEste es el estudio de un rastreo bibliográfico, jurisprudencial y doctrinario sobre la aplicación de la carga dinámica de la prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Al analizar la información se puede evidenciar las diferentes menciones jurisprudenciales alusivas a la carga dinámica de la prueba en materia penal, y como en muchas de esas menciones se encuentran en errores de conceptuales de la misma, en la medida que se usan unas acepciones sobre carga dinámica de la prueba de una forma inexacta, totalmente alejadas a la verdadera esencia de las cargas probatorias dinámicas que se observan principalmente en el derecho privado. Así mismo, se muestra como esta figura en materia penal dejan en tela de juicio posibles vulneraciones a principios como la presunción de inocencia, debido de proceso, in dubio pro reo etc., permitiéndose analizar a partir de esto si realmente existe o no una vulneración a los derechos del procesado o si, por el contrario, esclarecer si aún siguen existiendo yerros conceptuales y hermenéuticos. Por último, se proponen criterios que permitan dar un mejor acercamiento a lo que es la carga dinámica de la prueba y como repercute en el derecho penal, dando claridad a los conceptos emitidos por la Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Penal en lo referente a esta temática, es decir, y de manera más coloquial, se explicara de una forma simple que es lo que realmente la jurisprudencia quiere dar a entender.Item Causales del bajo índice de aprobación de los proyectos de acueducto y alcantarillado en el departamento del Chocó entre los años 2010 y 2019.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Jaramillo Rhenals, Karina Marcela; García Rengifo, Laura Cristina; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Galeano Sánchez, Juan EstebanA través del presente estudio de carácter cualitativo y descriptivo, se examinan y analizan las causales de devolución por las que los proyectos de agua y saneamiento básico del Departamento del Chocó, presentadas al Viceministerio de Aguas entre los años 2010 y 2019, presentan un bajo índice de aprobación, lo que genera que los entes territoriales no accedan a los recursos de la Nación destinados para el sector, afectando gravemente el derecho al agua de los habitantes del Chocó. Así mismo, se desarrolla la normativa jurídica asociada a la presentación de proyectos según la metodología de la Ventanilla Única del Viceministerio de Aguas, la cual comprende el cumplimiento de requisitos de tipo ambiental, institucional, documental, financieros y técnicos. Finalmente, se realiza una propuesta que busca aportar en la misión de garantizar el acceso a los recursos hídricos, se sugiere la implementación de unas acciones puntuales en el territorio, pero también, otras que implican de la voluntad política de las entidades nacionales y el reconocimiento de las realidades del territorio.Item Ciberdelincuencia en Colombia, retos y desafíos jurídicos en la normatividad Colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-06-01) Bolivar Londoño, Mariana; Carvajal Ríos, Valeria; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaLa ciberdelincuencia en Colombia se puede determinar por el desarrollo de diferentes delitos por medio de un sistema informático, trayendo consecuencias como la vulnerabilidad de la confidencialidad y la seguridad de la información, convirtiéndose en una actividad viable para los autores de este delito, gracias a que la evolución de la tecnología permite el anonimato, la ubicación remota y la obtención de grandes cantidades de dinero de forma sencilla. Se buscó entonces, evaluar cuales son las falencias y vacíos existentes en la normatividad colombiana que están abriendo espacio a la reincidencia y desarrollo de esta conducta delictual; se llevó a cabo un profundo análisis de las leyes y regulaciones sobré ciberdelincuencia, comparando así la normatividad colombiana con la normatividad internacional.Item Coherencia de la cadena perpetua en Colombia con relación a los derechos y garantías fundamentales de los infractores de delitos que atentan contra la integridad y formación sexual de los niños y niñas(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Higuita Tuberquia, Juan Camilo; Prieto Sierra, Víctor Yovanny; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl presente artículo tiene como punto de partida la asimilación del Estado constitucional y social de derecho, refrenda las responsabilidades de esta forma política y social de organización en lo atinente a propugnar aspectos imperantes del sistema legal como es la dignidad humana, la libertad de los hombres y la reinserción social de los presos. Al referir los enunciados anteriores como insuperables por los poderes del Estado, el texto se encarga de escrutar la naturaleza y objeto de protección de los presupuestos en mención y además los confronta con la cadena perpetua que implementa el acto legislativo 01 del 2020, del cual se prevé una posible contradicción.Item Consecuencias jurídicas del incumplimiento al contrato de maternidad subrogada en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Martínez Hoyos, Lady Magali; Cardona Arango , Steeven; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaLa maternidad subrogada es una forma de dar solución a los problemas de fertilidad para personas con deseos de concebir, esto por medio de las TRHA (Técnicas de Reproducción Humana Asistida), dicha práctica que en el ordenamiento jurídico colombiano no se encuentra regulada, pero tampoco prohibida. El presente artículo plantea la necesidad que en Colombia se legisle sobre el tema, abordando todos los requisitos de formalidad que se deben cumplir entre las partes, teniendo en cuenta que nos encontramos frente a un contrato atípico, siendo la falta de legislación una inseguridad jurídica para los contratantes y que ante el incumplimiento del contrato quede al arbitrio de ellos la búsqueda de soluciones, llevando esto a la vulneración de sus derechos y del menor recién nacido. También, se encontrará el análisis de las implicaciones frente a la filiación de ese menor fruto del convenio, considerando que en Colombia solo es madre quien da a luz, dando una descripción de los avances desde lo jurisprudencial y las Altas Cortes respecto al tema, llegando así a unas conclusiones dando respuesta a los objetivos planteados.Item Controversia contractual, herramienta para controlar el detrimento patrimonial en las entidades descentralizadas del municipio de Medellín.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Vélez Vélez, Sebastián; Mazo Medina, Laura Valeria; Colorado Barrientos, Jorge Eliecer; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaLas entidades descentralizadas de los diferentes municipios del país cumplen con diferentes labores, mismas que el Estado actuando en representación de la voluntad de cada uno de los ciudadanos y por medio de esta figura, les otorga funciones , presupuesto y poder de decisión con la finalidad de cumplir los objetivos y fines del Estado, es en este punto donde se plante una pregunta de investigación la cual tiene por objetivo demostrar la efectividad del medio de control “controversias contractuales” en las entidades descentralizadas del municipio de Medellín cuando estás adjudican contratos con particulares y se presenta un detrimento patrimonial o una desobediencia por cualquiera de las partes involucradas; partiendo de lo anterior se analizaron las situaciones jurídicas que se presentan dentro de las entidades descentralizadas del municipio de Medellín, esas situaciones fueron analizadas a través de un rastreo bibliográfico como metodología utilizada durante la ejecución de esta investigación y como conclusión principal arrojó que si bien las reglas contractuales, los esquemas de control interno y toda la reglamentación pertinente para que las entidades descentralizadas cumplan con sus fines son estrictos, amplios y vastos se denota que el control ejercido por este mecanismo es insuficiente y su eficacia es paulatina, ya que la relación contractual no está definida por completo la responsabilidad al momento del incumplimiento de un contrato y la aplicación de este mecanismo está estrechamente ligada con la ocurrencia de un perjuicio para una de las partes dejando así cierta libertad encabeza de los agentes activos.Item Criterios jurisprudenciales de la corte constitucional colombiana con respecto al fenómeno del hacinamiento carcelario(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Peláez Sepúlveda, Deicer Mauricio; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEste artículo de revisión se desarrolla con la finalidad de comprender cómo se ha tratado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional entre los años 2010 y 2020 el hacinamiento de las personas privadas de la libertad en Colombia con respecto al principio constitucional a la dignidad humana. Es menester resaltar que el artículo de revisión bibliográfica se desarrolló a partir del enfoque teórico Dogmático-Jurídico, ya que se centra en la revisión, interpretación y análisis de elementos propios del ordenamiento jurídico colombiano en relación con las jurisprudencias generadas por la Corte Constitucional frente al tema en cuestión. Dentro de los resultados del estudio se puede identificar que la Corte Constitucional ha emitido entre el año 2010 y 2020 diversos pronunciamientos que reafirman la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), debido a que la problemática del hacinamiento es latente y, por ende, la transgresión del derecho a la dignidad humana de los privados de la libertad. Una de las conclusiones a las cual se pudo llegar, se centra en que, si bien para Corte Constitucional no es desconocido el problema del hacinamiento y la vulneración de la dignidad humana de los privados de la libertad, y, desde las competencias que se le asignan constitucionalmente ha ordenado medidas dirigidas a mitigar esta situación, no hay mecanismos efectivos que permitan verificar si las medidas ordenadas están siendo aplicadas de forma cabal y, permitan hacer seguimiento en cada uno de los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país.Item EFECTIVIDAD DE LA OCCRE ENTRE LOS AÑOS 2015 A 2019(Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-12) Pomare Vargas, Connie Kaisha; Sierra Bryan, Wanda; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl presente artículo realiza el análisis y evaluación del desempeño operativo y administrativo de la oficina de control y circulación de residencia en el archipiélago de san Andrés islas, mediante la aplicación del metro cuantitativo por medio de la recolección y estudio del material bibliográfico, entrevistas entre otros. Las entrevistas fueron utilizadas como mecanismo de conocimiento de experiencias vividas por personas que tuvieron interacción directamente con la Oficina que conocen sus procesos y forma de administración desde su interior, de igual forma buscábamos diferencia entre distintas perspectivas que se tiene del funcionamiento y desempeño de esta oficina de control. En la primera parte se describe el entorno demográfico, étnico y social del lugar donde se encuentra situada la oficina de control, en la segunda parte, hablamos de ella misma, como fue creada, que decreto el da vida y misión, buscando dar a conocer el sentido del porque se creó la oficina y del porque resultan importante para el archipiélago, así como para los raizales y su etnia. A partir de eso, se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, los alcances, los límites y la importancia que tiene el estudio. Ya para terminar, se citan las normas y decreto que le dan vida a la oficina de control, se muestran las opiniones de distintos funcionarios, su mirada a los procesos operativos y administrativos, las fallas que estos tienen y las posibilidades de situaciones que se presenta en el diario funcionar de una oficina de control migración.Item LA EFECTIVIDAD DEL ARTÍCULO 133 DE LA LEY 100 DE 1993(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-09-10) Valencia Tobón, María Claudia; Ríos Gutiérrez, Maritza; Uribe López, María Isabel; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl objeto del presente artículo radica en evaluar los requisitos que se determinan en el artículo 133 de la Ley 100 de 1993, para que los trabajadores puedan acceder a la pensión sanción por parte de los empleadores que, excluyeron los pagos a la seguridad social, vulnerando así su oportunidad de poder lograr obtener su pensión de vejez. Este trabajo es de suma importancia ya que todo trabajador deberá saber que el empleador deberá pensionar a su cargo al trabajador como una condena, la cual será vitalicia, al momento de que el empleado cumpla la edad determinada en la ley, para poder ser acreedor de la pensión de vejez, en los mismos términos que le hubiesen otorgado si hubiere estado afiliado al régimen de prima media con prestación definida. La metodología que se destinará para la recolección de información en este artículo será el de análisis de Jurisprudencia, doctrina y la norma.Item Efectos de la etapa de investigación en la defensa de los delitos sexuales contra menores de edad en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Julio Padilla, Rafael Antonio; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEn el presente trabajo investigativo se busca realizar un estudio sobre la defensa técnica en etapa del juicio oral, enfocados específicamente en los delitos sexuales, dando el primer paso sobre las características del derecho a la defensa con lo que se podrán identificar problemáticas presentadas en esa instancia procesal en los delitos de tipo sexual. La presente investigación se fundamenta en la necesidad que, a criterio del investigador, existe sobre igualdad de oportunidades en lo que la defensa se refiere para el procesado y de igual forma poder comprender el imperativo normativo conceptual de Defensa Técnica, ponerlo en una balanza y a su vez analizar que sucede en el desarrollo y tratamiento de los delitos sexuales, plantear críticas de orden jurídico e identificar posibles alternativas a esta situación. Posteriormente se analizarán los inconvenientes ocasionados para la administración de justicia al iniciar un juicio de este tipo, obviamente con falencias desde el inicio, los retos que impone a la Fiscalía General como responsable como responsable del enjuiciamiento penal y en este orden de ideas analizar las armas que tiene la defensa en comparación con todo el andamiaje que existe en contra y el papel de la defensa ante esta situación.Item Eficacia del estado colombiano para la judicialización de los delitos por medios informáticos(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Escudero Patiño, José Daniel; León Gómez, María Camila; Metaute Gil, Paulina; Gómez Agudelo, Dany Stiven; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaLa tecnología ha facilitado el manejo del mundo cibernético. Sin embargo, ha traído grandes riesgos en lo concerniente a la protección de los datos y la información, atentados informáticos y múltiples infracciones que versan directamente sobre el cibercrimen. En este estudio, se describe la evolución normativa en materia de delitos informáticos y su gestión en el proceso penal en el marco del sistema jurídico colombiano; destacando la relevancia de la Ley 1273 del 2009 donde se creó el nuevo bien jurídico tutelado -denominado "de la protección de la información y de los datos"-, ley que es vital para la persecución de delitos informáticos en el Estado colombiano. Por la incidencia social, política y económica de los ciberdelitos, se hace un recuento de los procesos por medio de los cuales la ciudadanía puede tener acceso a la justicia. En Colombia, existen diferentes procedimientos para que la ciudadanía pueda denunciar; igualmente, se han dispuesto instituciones encargadas de investigar, judicializar y tratar los delitos informáticos. Sin embargo, el país debe seguir fortaleciendo estos mecanismos para combatir eficazmente el cibercrimen.Item Eficacia En El Derecho A Ser Elegido En Las Comunidades Vulnerables En Colombia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Gómez Mejía, Jhonan Sneider; Agudelo López, Juan Esteban; Aguirre Zapata, Juan David; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Gaviria Mesa, Jorge IvánEn el presente artículo se identifican las políticas públicas que ponen en riesgo el derecho a ser elegido en Colombia, enfatizando en las poblaciones que, de manera histórica, se han visto especialmente afectadas y, por ende, se consideran vulnerables. Para esto, en un primer momento, se determinan cuáles son concretamente estas poblaciones, se continúa identificando cuáles son las políticas públicas que regulan actualmente el derecho a ser elegido en el país y cómo se relacionan estas políticas con aquellas poblaciones, en términos de eficacia. Todo esto desde el paradigma cualitativo y la implementación de una metodología analítica.Item Ética en la democracia política colombiana según el pensamiento de Jürgen Habermas(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Lancheros Ramírez, Luis Armando; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaCon la teoría de la acción comunicativa y la idea de una ética Habermasiana se busca reestablecer una ética y sus valores, en la comunidad colombiana a través del encuentro dialogal, personal y participativo, desde una perspectiva filosófica del discurso moral y democrático para concluir que las acciones y decisiones del hombre con miras a su actuación social, en la vida jurídica, dependen de su acción y principio moral de la conducta punible a través de una buena esencia del principio de la libertad, la igualdad y la solidaridad a través del encuentro dialogal con el otro, y de defensa de derechos humanos, dentro de una sociedad democrática.Item Factores que influyen en la defensa técnica brindada por los defensores públicos en el proceso penal acusatorio(2022) Henao Ospina, Ana Cristina; Zapata Sosa, Marian Andrea; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl propósito de este artículo fue el análisis de la defensa técnica brindada por los defensores públicos en el proceso penal acusatorio para poder determinar cuáles son los factores que influyen en la misma, para poder desarrollar este propósito se desarrolló una investigación cualitativa de corte descriptivo, apoyada en el análisis documental, a través de este diseño metodológico se pudo encontrar que la defensa técnica es tratada en los diferentes documentos como el derecho a la defensa y que en el caso de los defensores públicos esta altamente relacionada con el derecho al debido proceso, siendo los factores que mas influyen en el proceso penal acusatorio, después del anterior el derecho a la igualdad y todas aquellas acciones del defensor público que se puedan considerar como una violación a la Convención Americana de Derechos Humanos.Item Habeas Data en tiempos de pandemia “Covid-19” en Colombia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Villegas Mazo, Danilo; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaLa situación actual causada por el Covid-19 ha puesto a marchar de manera acelerada a la sociedad en aras de fomentar planes de acción que le permita combatir desde diferentes frentes los efectos que se han causado. En ese sentido, con ayuda del campo tecnológico se han diseñado plataformas para la recolección de información personal y medica de las personas en aras de contrarrestar dicha problemática. Sin embargo, la situación no debe ser creadora de escenarios en donde por salvaguardar ciertos derechos fundamentales al ser humano, se mengüen otros que sean de gran relevancia. En ese orden de ideas, se debe tener en cuenta el valor tan relevante que juega hoy en día nuestra información, razón por la cual se ha hecho necesario que se erijan ciertas regulaciones que propendan por la protección del derecho al habeas data en Colombia, sin embargo, la situación actual generada por la pandemia mundial provocada por el virus del Covid-19 ha puesto a pensar si en realidad las normas existentes son suficientes para proteger vehementemente el derecho al habeas data y aquellos derechos propios del ser humano que tienen una relación directa con el derecho en mención.Item Incidencia Actual de Control Fiscal en el Proceso Penal Colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) González Barrero, Haver; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Aguirre, Juan EstebanLa realidad actual de Colombia deja en evidencia que el Gobierno se encuentra “estancado” en la lucha contra de la corrupción (delitos contra la administración pública), sin embargo, es pertinente resaltar que en el presente año con la expedición del Decreto con Fuerza de Ley 403 de 2020, se le ha facultado a la Contraloría General de la República y a sus delegadas territoriales para realizar un control previo, preventivo y concomitante a las actuaciones de empleados públicos y particulares que usen recursos y/o bienes estatales, con el fin de que el menoscabo al patrimonio estatal se vea disminuido, pues dicha facultad permitirá que la contraloría intervenga en los contratos estatales antes de que ellos finalicen, esto es durante su ejecución, con lo cual se disminuirán las afectaciones al erario, así como se podrá poner un alto a conductas corruptas que se estén presentando en la ejecución de dichos contratos. Es por lo anterior, que en el presente Artículo se realizó un estudio acerca de las incidencias que trajo consigo este nuevo modelo de control fiscal al proceso penal colombiano, más exactamente en lo que respecta a las conductas constitutivas de delitos contra la administración pública.Item Lesiones personales producidas con sustancias químicas: análisis jurisprudencial y fines constitucionales(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Rojas Otalvaro, Juan Fernando; Robledo Ramírez, Clara María; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl presente artículo consagra un artículo de compilación legal y jurisprudencial frente a los argumentos jurídicos que dieron pie para la tipificación en Colombia del delito autónomo de las lesiones personales perpetuadas por medio de ácidos y/o agentes químicos. Se realizó bajo la metodología de naturaleza cualitativa, enfoque dogmático-jurídico y método hermenéutico, mediante el cual se elaboró una interpretación a las normas y reglas jurisprudenciales que justificaron y desarrollaron la tutela del bien jurídico de la integridad física en el caso señalado. Posterior al desarrollo de los objetivos generales y específicos se encontró, que dicha decisión del legislador se dio a partir de un contexto social consternado por el repetitivo comportamiento de retaliación pasional y personal con el uso de químicos que llevó al Estado en el uso del Ius Puniendi a valerse de uno de los más efectivos fines del derecho penal: la prevención general negativa, en donde el endurecimiento del castigo penal genera eco de abstención de perpetuar dicha conducta.