Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Agudelo Calle, Alejandro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 16 of 16
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Abordaje de la pandemia del covid - 19 desde la comunicación interna en la Gobernación de Antioquia, Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Castañeda Toro, Yleany; Rivera Arias, Kevin Alejandro; Agudelo Calle, Alejandro
    La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19 se creó bajo un imprevisto sin precedentes para la era actual y afectó de forma directa e indirecta a diversos campos de nuestra sociedad. Asimismo, esta problemática cambió la manera en la que la comunicación era ejecutada en las diferentes organizaciones colombianas. Por tal motivo, este trabajo de grado toma como base esta afectación para adoptar el propósito investigativo de describir cómo se abordó la pandemia del covid-19 desde la comunicación interna en la Gobernación de Antioquia, entre el período del 10 de marzo hasta el 31 de diciembre del 2020. Además, permitirá conocer las afectaciones organizacionales ocasionadas por la emergencia de salud pública y recopilar las estrategias comunicacionales internas ejecutadas dentro de la Oficina de Comunicaciones. Este proyecto se desarrolla bajo un tipo de estudio cualitativo y utilizando la entrevista como técnica de recolección de datos. En este orden de ideas, se justifica este trabajo dado que, tomando como guía el actuar de la Oficina de Comunicaciones durante esta fase dinámica, se pueda lograr que, ante momentos de comunicación en riesgo semejantes, otras organizaciones puedan saber cómo actuar con base en la campaña comunicacional Cuidarte es Cuidarnos, elaborada desde la Gobernación de Antioquia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis descriptivo de las interacciones que generan los tuits publicados en la cuenta de Twitter: @oscaryamit, enfocados en la campaña deportiva del Club Atlético Nacional en el primer semestre de 2019.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-27) Quiroz Restrepo, Óscar Yamit; Agudelo Calle, Alejandro
    Twitter es una de las redes sociales líderes en el sector del microblogueo, sistema de publicación que permite publicar y enviar mensajes cortos de texto, y es el medio de comunicación a través del cual el autor de la presente propuesta investigativa ha publicado datos, curiosidades y estadísticas de las campañas deportivas del Club Atlético Nacional, desde la cuenta: @oscaryamit. A raíz de esto, y gracias a las reacciones, preguntas y consultas que recibe antes, durante y después de cada uno de los partidos del equipo antioqueño, el investigador se interesó por analizar descriptivamente cómo son las interacciones que generan los tuits que publica en esta red social, alineado con la línea comunicación-educación y la sublínea investigativa de medios. Así, pues, mediante observaciones a 10 tuits y el análisis de entrevistas a 6 seguidores de la cuenta, se caracterizaron los tipos de tuits que más interacciones generaron, y se determinaron los tiempos y los momentos en los que más se originaron las interacciones. Dentro de los principales resultados que arrojó esta investigación se destacan el valor que le dan los seguidores al contenido informativo que se publica, la utilidad que tienen los datos para labores periodísticas, y el alcance que logran las interacciones, dándole un posicionamiento y un reconocimiento significativo a la cuenta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los artistas urbanos del museo urbano de memorias y sus propuestas comunicativas a través de murales en el barrio Santo Domingo Savio de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Castañeda Paniagua, Ana María; Ochoa Sánchez, Daniela; Agudelo Calle, Alejandro
    Este trabajo de investigación permite conocer el panorama de la comunicación a través del arte urbano, realizando una investigación que posibilita identificar las propuestas comunicativas que los artistas urbanos, pertenecientes al Museo Urbano de Memorias , realizan a través de murales sobre la visibilización de personas que marcaron la historia en el barrio Santo Domingo Savio de la ciudad de Medellín - Colombia. Esta iniciativa se hace posible gracias a la fundación Trash Art, donde el escenario central t iene lugar en dicho barrio de la Comuna 1 Popular. De esta forma, se realiza un estudio cualitativo de alcance exploratorio, para indagar y conocer, a través de entrevistas, a los artistas y líderes del museo; además de la observación realizada en el museo y los testimonios recolectados que permiten reconocer a la memoria como eje central de la comunicación en este espacio. Finalmente, permite dar un mensaje de grandes cambios en el territorio, conociendo la labor de los artistas más allá de solo pintar un mural e incluso generar una memoria histórica relatada en cada trazo y gesto realizado con pintura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comunicación con perspectiva de género en el programa Cocinando Las Esquinas de la emisora comunitaria La Esquina Radio de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Hincapié Hincapié, Valeria; Agudelo Calle, Alejandro
    La comunicación con perspectiva de género es una herramienta que permite el reconocimiento de los logros de la mujer en la sociedad, reivindicar sus derechos, analizar y suprimir la subordinación de las mujeres, favorecer la transformación social y avanzar hacia la igualdad de género. En el presente trabajo se analiza la perspectiva de género en el contenido del programa Cocinando Las Esquinas de la emisora comunitaria La Esquina Radio de Medellín. Para esto, se realiza un análisis del contenido del programa, empleando un método de investigación cualitativo-interpretativo. Se realiza a través del estudio de investigaciones previas, revisión documental y entrevistas a personas clave en el proceso. Como resultado, este trabajo entrega a la emisora un análisis del estado actual del programa en términos de perspectiva de género y recomendaciones desde el punto de vista de este enfoque. Este trabajo describe los aportes del programa Cocinando las Esquinas a la comunicación con perspectiva de género y los elementos clave de la comunicación con perspectiva de género que deben ser considerados en la realización de programas radiales, aportando a los estudios en esta materia. En este sentido, el principal hallazgo de la investigación permitió evidenciar que el proceso de comunicación y programa radial Cocinando Las Esquinas aporta a una comunicación con perspectiva de género; se halló que desde el programa se resignifica el discurso siendo las historias contadas desde la voz de una mujer, hay protagonismo y participación prioritaria de las mujeres aportando a su reconocimiento y visibilización, así como la participación de identidades diversas, hay inclusión del componente femenino desde el uso del lenguaje inclusivo, se evidencian relaciones y roles de género que se tejen desde la igualdad y el respeto por la diferencia y, finalmente, se reconoce el género desde esa identidad y construcción social desde diferentes contextos y culturas, aportando así a la construcción de memoria e historia, a la igualdad de género y a la transformación social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construir Memoria: Fuentes de información durante las protestas sociales de 2021
    (2023) Pérez Rúa, Dahiana Alejandra ; Colorado Muñoz, María Alejandra; Herrera Caicedo, Claudia Teresa; Rendón López, Lina María; Agudelo Calle, Alejandro
    La investigación “Construir Memoria: fuentes de información durante las protestas sociales de 2021” busca identificar puntos clave y en común de pensamientos, experiencias, ideas y percepciones que nacen desde lo individual, hasta llegar a lo colectivo. El objetivo es establecer las principales fuentes de información utilizadas por los jóvenes estudiantes universitarios durante las protestas de 2021, así como el uso que dan a esas fuentes. Este estudio de enfoque cualitativo y exploratorio se desarrolló dentro de las actividades del proyecto “Construir Memoria: Las vivencias durante las protestas sociales de 2021” y se dividió en dos etapas. En primer lugar, se realizó un análisis de las fuentes de información tradicionales utilizadas en protestas sociales previas al estallido social de 2021. Luego, se realizaron entrevistas a jóvenes universitarios para evaluar el uso de fuentes tanto tradicionales como alternativas durante el Estallido Social de 2021. Los resultados señalan que el enfoque de los medios de comunicación tradicionales hacia las protestas se percibe de manera menos favorable, lo que genera una creciente desconfianza en estos canales por parte del público juvenil. Asimismo, se observa un incremento en la preferencia por medios alternativos, especialmente a través de las redes sociales. En conclusión, la investigación destaca la necesidad de los jóvenes de recurrir a fuentes alternativas durante las protestas, marcando un cambio significativo en el acceso y la confianza en la información.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La cultura política de los estudiantes de comunicación social de la Universidad Católica Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Marín Marulanda, Cindy Tatiana; Estrada Gómez, Cristian; Agudelo Calle, Alejandro
    A partir de este estudio se buscó conocer de qué manera los estudiantes de comunicación social entre los semestres séptimo a décimo, de la Universidad Católica Luis Amigó, construyen su cultura política. Para la realización de este, se llevó a cabo una entrevista estructurada que fue elaborada de manera virtual por medio de un formulario en Google Forms, el cual proporcionó los insumos necesarios para entender las formas en cómo dichos estudiantes se relacionan con la política, la forma en cómo participan de la misma y finalmente la forma en cómo estos construyen su cultura política. Dentro de los resultados del estudio, se logró identificar que los estudiantes tienen conocimientos favorables a la democracia. En su mayoría, coinciden en que la política es un proceso de participación ciudadana en donde es el individuo parte central de la democracia. Así también, estos construyen una posición con base en la información que entregan los medios de comunicación tradicionales, como la prensa escrita, la radio y la televisión. También se pudo establecer que los jóvenes participan activamente en los procesos democráticos del país por medio del voto, en donde es el mecanismo que consideran más importante para la toma de decisiones en el país.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Educación para la paz a través de la radio comunitaria para el posconflicto en el municipio del Carmen del Viboral, Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Avendaño Suárez, Paula Andrea; Mena Córdoba, Alison; Agudelo Calle, Alejandro
    El presente trabajo pretende realizar un acercamiento a los contenidos propuestos en el año 2017 en la emisora comunitaria Azulina del municipio del Carmen de Viboral en el programa “Así suena la paz en los territorios”. El programa nace del proyecto “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia” desde la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, RESANDER, en alianza con la Presidencia de la República y la Unión Europea, el cual tenía el propósito de abordar contenidos alrededor de la construcción de paz, memoria histórica y reconciliación. Para llegar a la comprensión del material seleccionado, se realizó un análisis de contenido de carácter cualitativo que permitió entender el abordaje del concepto de paz en diferentes capítulos del programa, alcanzando un nivel de descripción que se enfocó en la aproximación de los carmelitanos a temáticas de conflicto, participación ciudadana, educación y posconflicto por medio de la radio comunitaria. Los participantes del programa son los sujetos de estudio y, con base en la información y datos obtenidos, se identifican los contenidos expuestos dentro del programa en materia de educación y producción de temáticas de construcción de cultura de paz. Desde la recolección de datos, se identificó la participación ciudadana como principal temática de los programas, resaltando la importancia de los puntos de encuentro para el pueblo carmelitano, la educación desde la empatía y las emociones y la formación de las nuevas generaciones en las tradiciones del municipio, abarcando un enfoque desde la memoria histórica y la paz social.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El tratamiento periodístico narrativo en la plataformadigital de la revista Colombiana El malpensante en sus ediciones de Julio, Agosto y Septiembre del año 2018
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Franco Valverde, Juliana; González Gutiérrez, Valentina; Agudelo Calle, Alejandro
    El tratamiento periodístico narrativo en la plataforma digital de la revista colombiana El Malpensante en sus ediciones de julio, agosto y septiembre del año 2018 es una investigación enfocada al estudio del contenido. Con el fin de conocer más a fondo la intención comunicativa de la producción periodística de estos medios, se pretende hacer un análisis de las herramientas utilizadas para la redacción, pertenecientes al género interpretativo del periodismo; es decir, el periodismo narrativo. Para el desarrollo de la investigación, a través del tipo de investigación cualitativa, enmarcada en el paradigma histórico-hermenéutico y bajo el método hermenéutico, se utilizó la técnica de observación no participante indirecta para la recolección de los datos necesarios para el análisis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias de comunicación del Centro para la Diversidad Sexual e Identidad de Género en Medellín, Antioquía
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Osorio Sucerquia, Katherine; Agudelo Calle, Alejandro
    La comunicación ha constituido un proceso fundamental en el desarrollo evolutivo del ser humano y la sociedad. Estas prácticas comunicativas están transversalizadas por una serie de elementos que van desde el contexto histórico en el que se situé, como los actores, poderes e intenciones y estrategias de los mismos. Es así como los y las sujetas diversas sexualmente se han visto influenciados tanto positiva como negativamente por estos discursos. El presente trabajo de investigación se centró en describir la estrategia de comunicación que implementa el Centro para la Diversidad Sexual e Identidades de Género de la ciudad de Medellín para el respeto y visibilización de las diversidades sexuales y población LGBTI. Se trata de un estudio cualitativo y de alcance exploratorio. Se centró a través de entrevistas semiestrucutradas en el contacto directo con las personas que conforman dicha entidad, especialmente de los que hacen parte del equipo de comunicación. Se encontró que este efectúa una estrategia comunicativa enfocada principalmente en una comunicación externa de la entidad, sin incluir los clientes internos como parte crucial de la misma, así como una temporalidad centrada en el corto plazo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La tradición oral en la resignificación de la figura del diablo presente en la identidad cultural de Riosucio, Caldas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) González Yepes, María Alejandra; Montoya Patiño, José Danilo; Agudelo Calle, Alejandro
    Este proyecto de investigación profundiza en cómo la tradición oral resignifica lo que el ser humano va construyendo a través de sus experiencias culturales en un territorio y por lo tanto en una sociedad, específicamente Riosucio – Caldas, donde estas experiencias se encuentran en sus costumbres o rituales que llevan a indagar precisamente en parte fundamental de su historia pero principalmente en las vivencias y sentires de los riosuceños. La figura de El Diablo en Riosucio tiene un significado diferente al que se le ha otorgado por la religión y el catolicismo, por lo que identificar cómo la transmisión de saberes de generación en generación resignifica la figura que está presente en la identidad cultural de los habitantes de Riosucio es el principal objetivo de los autores; cumpliendo este a través de la descripción y caracterización de las las significaciones relacionadas con los procesos culturales que realiza el territorio para posteriormente evidenciar los cambios que ha tenido la efigie de El Diablo. De modo que esta investigación espera abrir las puertas al reconocimiento y la comprensión de los complejos procesos comunicativos que se llevan a cabo en cada ser humano, entendiendo que este hace parte de una sociedad o región, en este caso un Municipio, que lleva a cabo diversos procesos que van conformando su identidad y que están estrechamente ligados a la historia, patrimonio y herencia de la comunidad a la cual pertenece. Para cumplir con los objetivos trazados de esta investigación de corte cualitativo la metodología seleccionada fue la etnografía, utilizando las herramientas: entrevista semiestructura y grupo focal, lo que permitió nutrir y profundizar en los conceptos y experiencias de los participantes. El principal hallazgo es que la tradición oral cumple un papel preponderante en la resignificación que los riosuceños hacen de la figura de El Diablo del carnaval, lo que permite conservar el valor de estas dinámicas culturales en el Municipio, convirtiéndolo en Patrimonio Inmaterial de Colombia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La violencia sicarial vivida en la ciudad de Medellín en los años 90 representada a través del cómic la Piquiña.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Cataño Castaño, Juan Esteban; Salazar Álvarez, Valentina; Agudelo Calle, Alejandro
    Este proyecto tiene como finalidad analizar la violencia sicarial representado en el cómic La Piquiña creado por Mauricio García, a través de su narrativa, también las causas sociales del conflicto vivido en la ciudad de Medellín en la época de los 90’ y cómo estos influyeron en la creación de este cómic. Se pretende analizar el contenido simbólico, iconográfico, la jerga y las representaciones que puedan tener los números del cómic, para así entender la intencionalidad comunicativa y el contexto social en el que fue concebido. Por último, por medio del análisis se pretende obtener cuáles son las diferentes representaciones sociales por medio de todos los elementos que compone el cómic, ya que es nuestro objetivo principal. La ficha de observación se estructuró para responder al primer objetivo de la investigación y los ítems seleccionados para ser analizados, se tuvieron en cuenta de acuerdo a los elementos narrativos y visuales del cómic, por eso se dividió en dos grandes secciones, la primera y más amplia analizó los elementos visuales de las historias como las viñetas, los personajes, sus emociones, su apariencia física y los elementos que involucran la utilización de líneas cinéticas, ángulos, planos, metáforas y onomatopeyas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las configuraciones visuales de las portadas presentes de los periódicos Universo Centro y ADN
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Giraldo Echeverri, Mariana; Agudelo Calle, Alejandro; Echavarria Osorio, Carolina; Zúñiga Melo, Luis Fernando; Herrera Caicedo, Claudia Teresa; Rojas, Jaime Alberto
    Las configuraciones visuales de las portadas son el objeto de estudio a tratar, a través de este se quiere identificar cuáles son estas codificaciones, caracterizar cómo se componen y por último comparar la diferencia entre un periódico de tinte informativo; como lo es ADN, y el otro de tinte narrativo, como lo es Universo Centro.Como parte de la muestra se recolectaron las ediciones entre los meses de julio y diciembre del año 2018, de la ciudad de Medellín. A través de los elementos morfológicos y semióticos se podrán identificar en las mismas las características, por medio de la codificación del sentido que las rige, partiendo de tres elementos que las representan cómo son las configuraciones visuales, el diseño editorial y la fotografía, observando cómo se configuran con las diferentes subcategorías y así dando como resultado el conocimiento de su composición y las características que las guían, para definir la estructuración de las portadas de los medios impresos, en este caso los periódicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Percepción de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas televisivas de prevención de esta patología
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Villegas Agudelo, Jackeline; Zapata Tabares, Leidy Vanessa; Agudelo Calle, Alejandro
    La presente investigación indaga por las percepciones que tienen las mujeres que han superado el cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas preventivas de dicha patología. Es un estudio cualitativo de alcance exploratorio, apoyado de entrevistas semiestructuradas con 14 preguntas abiertas a las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Es así como se evidenció que las campañas televisivas preventivas de cáncer de mama generan una trascendencia entre las mujeres sobrevivientes a esta patología, adquiriendo el papel de emisoras y receptores de la información donde su gran límite se encuentra en la capacidad de reacción a los mensajes, puesto que solo se halla conciencia de este dependiendo del estado de salud en el cual se encuentren. En conclusión, desde la percepción de las entrevistadas, dichas campañas tienen mayor adherencia al mensaje entre las mujeres que son pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama, puesto que antes de la enfermedad (según las mujeres entrevistadas) no se les da tanta importancia a estas campañas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Procesos de comunicación del personal de la salud con los adultos mayores con discapacidad cognitiva en la Fundación Hogar del Desvalido
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Fernández Echeverri, Gloria Cristina; Agudelo Calle, Alejandro
    La Fundación Hogar del Desvalido es una institución sin ánimo de lucro que alberga a pacientes en situación de discapacidad física y cognitiva en estado de abandono. Las condiciones cognitivas y comunicativas de estos pacientes exigen al personal de salud generar procesos de comunicación especiales para prestar una atención adecuada. El objetivo de esta investigación es describir los procesos de comunicación del personal de salud con los adultos mayores de esta fundación para mejorar las interacciones comunicativas en el servicio de atención con los pacientes. El enfoque del estudio fue cualitativo y su alcance, exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a cuatro integrantes del servicio de la salud, enfermeras, gerontólogo y psicóloga; se implementó la entrevista estructurada como técnica de recolección de datos. Se evidenció que los procesos de comunicación empleados por el personal de la salud se generan a través de la comunicación no verbal, en especial a través de señas y gestos. Algunos pacientes crearon sus propios códigos de comunicación que les permiten generar una interacción con el entorno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento periodístico dado a las noticias dedicadas al género rock por parte de las revistas musicales Rockzone y Rockaxis, en sus ediciones de mayo, julio y septiembre del año 2018.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Hincapié Osorio, Maria Camila; Salazar Morato, Camilo; Agudelo Calle, Alejandro
    El presente proyecto pretende dar a conocer cómo es el tratamiento periodístico dado a las noticias del género rock por parte de las revistas Rockaxis y RockZone en sus ediciones de mayo, julio y septiembre del año 2018. La propuesta surge por la necesidad de conocer la manera en que ambos medios abordan el tratamiento periodístico del periodismo musical, para lo que se toma como punto de referencia las noticias sobre rock. Por tal razón, en esta investigación se van a recolectar los criterios del tratamiento periodístico que se aplican en estos escritos, para posteriormente compararlos y presentar conclusiones, que permitirán dar recomendaciones con el fin de mejorar los contenidos. Se ha planteado que este proyecto se abordará desde el paradigma histórico hermenéutico, porque cumple con los criterios del enfoque cualitativo, puesto que busca observar las cualidades de un producto escrito e interactuar y analizar los datos. Por otro lado, se utilizará el análisis de contenido, esta técnica es idónea para la observación de los datos que ambas revistas arrojarán sobre el tratamiento periodístico que dan a las noticias de rock, además permitirá un acercamiento detallado a los criterios con los cuales se producen los hechos noticiosos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El uso educativo de Whatsapp de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Medellín, Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cardona Álvarez, María José; Raigoza Echeverri, Andrés; Agudelo Calle, Alejandro
    En los últimos años, las dinámicas educativas dentro de las instituciones han evolucionado con la llegada de herramientas y aplicaciones digitales que facilitan la comunicación entre estudiantes y docentes. Adicional a ello, la llegada de la pandemia por la Covid-19, representó la necesidad de los colegios de migrar a plataformas y herramientas digitales que permitieran desarrollar sus actividades académicas. Por ello, este estudio cualitativo de alcance exploratorio, se basa principalmente en conocer cual fue el uso educativo de WhatsApp por parte de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Medellín durante el año 2021. Para el desarrollo de este estudio se realizaron cuatro grupos focales con 32 estudiantes de décimo grado de la Institución, compuestos por preguntas direccionadas a conocer principalmente el uso que los educandos de la Institución le dieron a WhatsApp para el desarrollo de actividades académicas, las razones que los llevaron a usarla y las herramientas más usadas de la aplicación. Como principal hallazgo del estudio se encontró que el uso más destacado que le dan los estudiantes a la herramienta es compartir información general sobre las clases (horarios, fechas de entrega, comunicaciones generales, entre otros), debido a la facilidad y rapidez con la que se pueden comunicar. Se pudo concluir de manera general que, si bien los estudiantes de décimo grado de la Institución utilizaron la herramienta para el desarrollo de actividades académicas, existe una brecha en los conocimientos obtenidos, principalmente por el conocimiento limitado que se puede obtener por medio de la misma.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement