Doctorado Educación CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2264
Browse
Browsing Doctorado Educación CU (Colección Custodia) by Author "González Gil, Marta Elena"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Configuración de la responsabilidad política desde la formación ciudadana en estudiantes de educación media de la Zona Nororiental de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Escobar Pérez, Nelly Yohana; González Gil, Marta ElenaLa capacidad de reflexionar sobre las propias acciones y su impacto es fundamental, especialmente en la escuela como espacio de construcción de ciudadanía. Sin embargo, la crisis de cohesión social, que también afecta el contexto educativo, indica que la formación ciudadana requiere de un análisis comprensivo para captar los fenómenos que obstaculizan la convivencia. Este estudio tuvo como objetivo comprender la configuración de la responsabilidad política en estudiantes de educación media en instituciones educativas públicas de la Zona Nororiental de Medellín. Desde la hermenéutica y el paradigma cualitativo con enfoque interpretativo, se exploraron las experiencias de estudiantes y docentes en un entorno con problemas de convivencia persistentes, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y talleres. Se asumió la formación ciudadana como un proceso de construcción de subjetividad política, donde la responsabilidad política, fundamentada en la gestión de las emociones políticas, es esencial. A partir de los resultados, se corroboró la tesis de que la formación ciudadana potencia la responsabilidad política, cuando se generan espacios de diálogo intersubjetivo que permitan reflexionar sobre las acciones. Se concluye que la formación ciudadana escolar implica un proceso integral de desarrollo de habilidades cívicas, emocionales y críticas, esenciales para la construcción de subjetividades políticas activas, en el que la responsabilidad política surge de la interacción fundamentada en la gestión de las emociones políticas, orientada a la acción y al compromiso ético. Este proceso enaltece el rol del docente al facilitar un ambiente seguro donde los estudiantes participen en la construcción colectiva de su entorno. A partir de los resultados, se recomienda que, en futuros estudios, se analicen las perspectivas de padres, madres y cuidadores, para enriquecer la comprensión de la construcción de la subjetividad política en entornos educativos complejos.Item Estrategia didáctica basada en modelos mentales e influencia en la resolución de algoritmos de programación y el rendimiento académico en estudiantes de media técnica en informática(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cifuentes Osorio, Yazmín Eliana; Torres Pardo, Ingrid Durley; González Gil, Marta ElenaEsta tesis analiza la influencia de una estrategia didáctica basada en modelos mentales, en la resolución de problemas de programación con diferentes tipologías algorítmicas y en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el grado undécimo en la especialidad media técnica en informática, matriculados en 4 instituciones públicas de la ciudad de Medellín. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con una muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional. La metodología implicó la identificación de los modelos mentales elaborados por los estudiantes durante la resolución de problemas de tipo secuencial, condicional, cíclico y anidado; así como el diseño de una secuencia didáctica configurada, principalmente, a partir de concepciones constructivistas del aprendizaje y teorías cognitivistas de corte Piagetiano. Los resultados obtenidos señalan una mayor consistencia en los modelos mentales asociados con los procesos secuenciales, a diferencia de la inconsistencia y ambigüedad que predominaron en las estructuras condicionales, cíclicas y anidadas. La intervención didáctica mejoró el rendimiento académico de los estudiantes en la resolución de problemas en todas las estructuras algorítmicas, siendo la secuencial la que obtuvo mayores avances y la anidada los menores. Se favoreció el desarrollo de habilidades específicas inmersas en las etapas de análisis, diseño y verificación de la solución, asociadas a las movilizaciones en el conocimiento sintáctico, conceptual y estratégico de los estudiantes durante la resolución de problemas algorítmicos. Como parte de las conclusiones del estudio, se reveló una conexión significativa entre los modelos mentales y la tipología de las estructuras algorítmicas de programación. Se destacó la complejidad asociada a las estructuras condicionales, repetitivas y anidadas. En este sentido, se plantea la necesidad de enfocarse en estas áreas específicas durante la enseñanza de la programación, así como en el desarrollo de intervenciones prolongadas en el tiempo.Item El ritual de la evaluación Posibilidad para reducir el fracaso escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Quiceno Ospina, Abelardo; González Gil, Marta ElenaLa tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo comprender la ritualización de la evaluación como alternativa pedagógica para reducir el fracaso escolar en estudiantes del nivel de la básica secundaria de tres instituciones del Nordeste antioqueño. Para la obtención de la información, la investigación se direccionó desde el paradigma cualitativo y el enfoque de la teoría fundamentada constructivista, con el ánimo de entender la construcción colectiva que se entreteje alrededor del ritual evaluativo, desde las percepciones de profesores y estudiantes. El aporte de la investigación buscó, mostrar las causas del fracaso escolar a partir del análisis de los efectos que produce la ritualización de la evaluación en el aula de clase, desde la triangulación de los datos recabados a través de entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, encuestas y del rastreo bibliográfico exhaustivo de teóricos e investigadores afines. Los resultados obtenidos destacan la existencia de diversas experiencias socioemocionales que se dan en el estudiante a causa de un ritual evaluativo tradicionalista e impositivo, que le resta motivación para el aprendizaje, además , de inducirlo para que, dentro de sus opciones de vida, contemple abandonar la escuela. La investigación enfatizó en la necesidad de implementar un ritual evaluativo más amigable con los aprendizajes, a través de alternativas pedagógicas basadas en la transición de un ritual sumativo que produce experiencias afectivas negativas, a un ritual formativo que motive la participación y el deseo de aprender. Entre las recomendaciones cabe señalar la importancia del estudio de los rituales pedagógicos.