Actividad Física CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2492
Browse
Browsing Actividad Física CU (Colección Custodia) by Author "Acevedo Calle, Cindy"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Concepciones del territorio, barreras y oportunidades para la construcción del tejido social y su relación con la educación física, una mirada desde los estudiantes de noveno y décimo grado de la Institución Educativa Liborio Bataller, Segovia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Agudelo Rúa, Jhoban Alexander; Giraldo Vargas, Juan José; Acevedo Calle, CindyEste trabajo parte desde un objetivo general el cual es indagar sobre la concepción del territorio desde las barreras y oportunidades para la construcción del tejido social y su relación con la educación física de los estudiantes de noveno y décimo grado de la Institución Educativa Liborio Bataller del municipio de Segovia Antioquia. Lo cual se desarrolla desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico implementando la cartografía social como técnica de investigación, construido por los diferentes participantes; lo cual permitió tener como resultados un reconocimiento del territorio desde las barreras y oportunidades que evidenciaron los estudiantes y como estos relacionaron la educación física como una herramienta que les permitió generar una construcción del tejido social desde las afectaciones del conflicto armado. En conclusión la población de Segovia se encuentra profundamente afectada por el conflicto armado evidenciado en las secuelas sociales, económicas y culturales en el contexto escolar desde los estudiantes, sin embargo valoran la educación física como una herramienta importante para la construcción del tejido social y ven en ella una oportunidad para fortalecer las relaciones interpersonales, fomentar el trabajo en equipo y promover el respeto y la tolerancia, es acá donde la educación física surge como una clave para superar las barreras y potencializar las oportunidades para la construcción del tejido social en Segovia.Item Papel del entrenador en la permanencia de los usuarios del programa Actívate de la Universidad Católica Luis Amigó en el 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guisao Mena, Alejandro; Sánchez Zapata, Juan Diego; Acevedo Calle, Cindy; Posada López, Zonaika MaiaEl programa Actívate de la Universidad Católica Luis Amigó tiene como objetivo fomentar la actividad física entre su comunidad universitaria. Este estudio explora la influencia del entrenador en la permanencia de los usuarios durante el año 2024. Se destaca que el entrenador, además de su conocimiento técnico, juega un papel crucial como agente motivacional en la adherencia al programa, lo que puede marcar la diferencia entre la continuidad o deserción de los participantes. El objetivo principal de la investigación fue determinar la injerencia del entrenador en la permanencia de los usuarios en el programa. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, analizando las experiencias subjetivas de 20 participantes (activos e inactivos) mediante entrevistas estructuradas y cuestionarios. Se identificaron motivos relacionados con el desempeño del entrenador y factores externos que afectan la participación. Los resultados muestran que los usuarios valoran características como el profesionalismo, la empatía y la planificación de las sesiones, que influyen positivamente en su decisión de continuar. Sin embargo, señalaron aspectos críticos como la falta de puntualidad, comunicación ineficaz y distracciones de los entrenadores (por ejemplo, uso del celular). Las principales razones de deserción incluyeron conflictos de horario, falta de tiempo y la percepción de falta de compromiso por parte de algunos entrenadores. También se identificaron factores administrativos, como la inflexibilidad en los horarios y el tiempo que tarda en iniciar el programa, que inciden en la satisfacción de los usuarios. La conclusión establece que el entrenador tiene un impacto directo en la experiencia de los usuarios del programa, siendo un pilar fundamental para mantener su motivación y adherencia. Sin embargo, para mejorar la retención de usuarios, es esencial reforzar la formación de los entrenadores en habilidades interpersonales y prácticas profesionales, así como optimizar los aspectos administrativos del programa. Finalmente, se resalta la importancia de diseñar estrategias que permitan superar las barreras identificadas, asegurando una experiencia positiva que motive la participación sostenida en el programa.Item Percepciones de los docentes de básica primaria frente a la educación física y el rol que ocupa en el desarrollo de los niños y niñas de la Institución Juan de la Cruz Posada(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-20) Salazar Giraldo, Miguel Ángel; Acevedo Calle, CindyEl presente trabajo de investigación analiza las percepciones de los docentes de básica primaria respecto al papel del docente de educación física en el desarrollo integral de los estudiantes en la Institución Educativa Juan de la Cruz Posada. Este estudio descriptivo se centra en identificar cómo los docentes sin formación específica en educación física perciben la importancia de esta asignatura y su impacto en diversas áreas del desarrollo infantil, tales como la motivación, la disciplina, el desarrollo motor y la adquisición de hábitos saludables. Para ello, se aplicaron cuestionarios semiestructurados a los docentes de básica primaria, excluyendo a aquellos con formación en educación física, con el fin de obtener una visión precisa y específica de las percepciones y desafíos actuales. Los resultados muestran que los docentes valoran significativamente la educación física y reconocen su influencia positiva en el desarrollo integral de los niños, pero también identifican la necesidad de contar con profesionales capacitados en esta área para maximizar sus beneficios. La investigación resalta la importancia de la educación física en el currículo escolar no solo por sus beneficios físicos, sino también por su impacto en el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Se concluye que fortalecer la formación de los docentes en educación física y promover la inclusión de esta disciplina de manera integral en la básica primaria puede contribuir significativamente al desarrollo equilibrado y saludable de los estudiantes.