Especialización en Intervenciones Psicosociales
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/25
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales by Author "Arias Cardona, Ana María"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Hombres en acción: una propuesta de inclusión «La participación de los hombres en el proceso de crianza»(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Gutierrez A, Yenny; Mesa G, Italia; Murillo M., Luz Maira; Ramírez M, Catalina; Vahos P, Marisela; Valderrama V, Paola; Arias Cardona, Ana MaríaEn la cultura antioqueña la participación del hombre en la crianza de los niños, niñas y adolescentes generalmente se ha limitado al rol de proveedor económico. En este aspecto; el fenómeno del patriarcado surge en un contexto social determinado en el cual la manera de concebir al hombre y a la mujer cobra sentido al ser validado socialmente desde acciones que desprenden de un abanico de prácticas domésticas distribuidas de acuerdo al género. La propuesta de intervención “Hombres en acción una propuesta de inclusión”, surge de la apuesta por cambiar imaginarios sociales enmarcados en roles de género y en la cultura patriarcal, que incide en las prácticas de crianza en las familias de la vereda El Porvenir del municipio de Barbosa Antioquia, además se vislumbra la necesidad de incluir a los hombres en proyectos de intervención que promuevan la participación activa de estos en la crianza de los niños, niñas y adolescentes.Item Intervención psicosocial para el fomento de la inclusión para la población en situación de discapacidad física del municipio de Caicedo, Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Londoño Henao, Aleyda; Martínez, Dora Nancy; Gómez Arboleda, Marcela; Giraldo Velásquez, Luz Aleida; Arias Cardona, Ana MaríaLa propuesta de intervención psicosocial que se presenta en el siguiente trabajo, diserta sobre el Programa de Discapacidad que administra la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Caicedo (ubicado en el Occidente del Departamento de Antioquia). Esta Secretaría a través del mencionado programa, apoya su labor con un monitor encargado de realizar la caracterización de la población discapacitada. Información que podría aprovecharse para la construcción de políticas públicas de inclusión social dirigidas a esta población. A partir de unas encuestas que fueron aplicadas a una muestra de 150 personas en esta condición, realizadas por el monitor en 19 veredas y en la zona urbana, se evidencio la discriminación que padecen las personas en situación de discapacidad. Aquí la pregunta que cabe hacerse es ¿los resultados arrojados por estas encuestas fueron asumidos como fuente de producción científica y ésta, a su vez, en fuente de la política pública y de la norma jurídica? El monitor no es un instrumento que arroje información irrelevante, todo lo contrario, expone las características genuinas del objeto de estudio y sus dinámicas: la población con discapacidad física. Lo que se encontró en la investigación que da origen a la presente propuesta de intervención psicosocial, al analizar las 150 entrevistas realizadas por el monitor, es que la población discapacitada vive una gran problemática psicosocial en un contexto de altos niveles de discriminación familiar, social y estatal. Esto lleva implícito el hecho de que existe la necesidad de presentar una propuesta de 5 intervención aplicada a través de una serie de estrategias de inclusión, tales como: sensibilizar a la comunidad frente al significado de su discapacidad, promover espacios formativos con las familias frente a los cuidados de la población discapacitada., orientar a la población discapacitada y a las familias sobre el marco normativo y concientizar a funcionarios públicos, frente al marco normativo, para la atención oportuna a las personas en condición de discapacidad. Lo anterior permitirá la participación activa en la toma de decisiones públicas que les afectan. He aquí la intencionalidad, la justificación y la finalidad de esta propuesta. Sumado a lo anterior, se presenta una escasa participación de las entidades administrativas del municipio con el tema de inclusión en la población con discapacidad física. A raíz de esto, se propone involucrar a funcionarios públicos para conformar una red que visibilice la problemática y las necesidades actuales de esta población, con el fin de crear estrategias que les permitan velar por la defensa de los derechos y lograr el bienestar de una población que ha sido víctima de la exclusión.