Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2077
Browse
Browsing Comunicación Social by Author "Agudelo Calle, Jhonny Alejandro"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis semiótico de la publicidad de bebidas azucaradas dirigida a niños y niñas en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Díaz Montes, Laura Kamila; Pérez López, Valentina; Rivera Valderrama, Susana; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroEn la actualidad, la obesidad infantil se ha convertido en un apremiante problema de salud pública en todo el mundo. Si bien existe abundante literatura sobre las causas y consecuencias de la obesidad en menores, así como el impacto publicitario en el consumo de alimentos no saludables, un área relativamente inexplorada es cómo los signos y símbolos empleados en la publicidad de bebidas azucaradas promueven y estimulan su consumo en la población infantil. Por esta razón, el objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis semióticode la publicidad digital de bebidas azucaradas dirigida a la población infantil colombiana. Por ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo con alcance exploratorio que permita comprender los mensajes subyacentes, con frecuencia implícitos y poco examinados, contribuyendo además a generar nuevas hipótesis sobre la relación entre la semiótica publicitaria y las decisiones de consumo de los niños, particularmente relevante dada la omnipresencia del marketing digital y tradicional hacia este grupo etario. El análisis semiótico enfocado en la propuesta de Roland Barthes fue clave para estudiar fenómenos donde el significado e interpretación de los signos publicitarios resultan ser cruciales. El objeto de estudio lo constituye la propia publicidad, centrada en imágenes recolectadas de plataformas digitales para conformar un banco de datos clasificado por diferentes medios. Un hallazgo clave es que, las marcas priorizan atraer al público infantil mediante elementos llamativos. Entre estos destacan el uso de emojis, hashtags, colores brillantes y personajes como animales o figuras de acción, que generan una fuerte conexión emocional con los mismos.Item Desarrollo de los procesos de comunicación interna de la empresa Madecentro, sede Medellín, con su público interno.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Suarez Cuervo, Ledys Viviana; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroA partir de este estudio se buscó conocer de qué manera son desarrollados los procesos de comunicación interna de la empresa Madecentro con su público interno. Para la realización del mismo, se efectuó un proceso de diagnóstico, el cual proporcionó los insumos necesarios para entender las dinámicas de comunicación internas en la organización y cómo estas se relacionan con el nivel de productividad de los empleados que hacen parte de su área operativa. Dentro de los resultados del estudio, se logró identificar que el estilo de comunicación de la empresa es vertical y está jerarquizado, lo cual implica que los trabajadores tengan dificultades de comunicación directa con sus superiores. Este estilo de comunicación interna además de no ser satisfactoria para las partes de interés interna, puede afectar los procesos internos y la productividad de la empresa, ya que, aumentar errores y reprocesos.Item Estrategias de comunicación diseñadas para la gestión social por parte de un macroproyecto de infraestructura en la vereda El Espinal del municipio de Santa Fe de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ceballos Blandón, José Miguel; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroEn la vereda El Espinal del municipio de Santa Fe de Antioquia, ubicado al occidente del departamento de Antioquia, se presenta un fenómeno particular. Desde hace aproximadamente 6 años, ha sido impactado por tres macroproyectos de infraestructura. Se plantea esta investigación con el fin de revisar las estrategias de comunicación que permitan comprender los niveles de apropiación por parte de los actores sociales del territorio donde se lleva a cabo las obras de infraestructura eléctrica que tienen una escala subregional. De acuerdo con esto, este proyecto de investigación se llevó a cabo basado en el paradigma histórico-hermenéutico con enfoque cualitativo y utilizando el estudio de caso como tipo de investigación. Para la recolección de la información se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas entre funcionarios de la empresa operadora del macroproyecto e integrantes de la comunidad objeto de estudio. Se aclara que la muestra de la investigación se realiza teniendo en cuenta las dificultades de trabajo de campo, generadas por el aislamiento del Covid-19. Es posible concluir, que, aunque la empresa que ejecutó el proyecto, implementó espacios de participación, esta se limitada a reuniones y piezas gráficas informativas sobre la gestión predial, ambiental y social. Asimismo, los componentes de desarrollo se materializan con la lógica de la empresa que a su vez toman de referencia de organismos internacionales como las Naciones Unidas y no desde las necesidades o intereses comunitarios para el desarrollo local. Finalmente, la planeación y ejecución de este tipo de proyectos ha relegado la participación de los habitantes en una escala secundaria. Las decisiones de peso que afectan la cotidianidad del territorio, las han tomado agentes externos a su realidad y contexto.Item Promoción de la salud y prevención del Covid-19 a través del Instagram de la EPS Savia Salud en Antioquia durante el confinamiento en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Rojas Sierra, Juan Carlos; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroEl objetivo central de la presente investigación consistió en examinar los contenidos de comunicación en salud publicados por Savia Salud EPS en su cuenta de Instagram para prevenir el contagio del Covid-19 y promover el cuidado de la salud frente a esta enfermedad infecciosa en Antioquia durante el periodo del 31 de mayo del 2020 al 31 de agosto de 2020, tiempo que coincide con uno de los periodos más largos en la cuarentena. Para lograr tal objetivo se recurrió a una metodología con enfoque cualitativo cuyo principal instrumento para la recolección de información fue el análisis de contenido de 24 piezas gráficas relacionadas con la prevención del Covid-19 y la prevención en salud a partir de cinco variables: tipo de publicación, interacción, tono de comunicación, tipo de publicación y tipo de público. Como resultados, se halló que la variable más notoria fue la de interacción, pues se evidenció un número importante de hashtags y likes en las historias de Instagram. Por el contrario, la variable menos cambiante fue la de tipo de público, pues se pudo observar que gran parte de las piezas publicitarias estuvieron dirigidas a público adulto y en menor medida a población de la tercera edad. Sin embargo, se puede afirmar que el propósito central de las publicaciones fue generar consciencia sobre la prevención del Covid-19.Item Representaciones de la violencia colectiva en el conflicto armado colombiano durante los años 1991 a 2002: análisis de la obra fotográfica de Jesús Abad Colorado(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Quintero Mesa, Daniel Eduardo; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroEl presente trabajo de grado asume como concepto las representaciones de la violencia colectiva en la obra fotográfica de Jesús Abad Colorado. Para esto se analizaron 20 imágenes significativas que evidencian la violencia en Colombia durante el periodo comprendido entre 1991 y el 2002, cumpliendo con los objetivos de esta investigación. Los principales hallazgos de este trabajo han sido las manifestaciones de la violencia colectiva; la reconstrucción de algunos acontecimientos enmarcados en el conflicto armado colombiano y el mensaje esperanzador de Jesús Abad Colorado en torno al proceso de pazItem Tratamiento periodístico de la sección deportiva del periódico El Colombiano durante el confinamiento a causa de la pandemia Covid-19 en 2020(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arboleda Salazar, María Fernanda; Huertas Sarria, Laura; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroEsta investigación se centra en la identificación del tratamiento periodístico dado a las publicaciones de la sección deportiva del periódico El Colombiano durante los meses de marzo, abril y mayo del 2020. La elección de los meses es dada la condición mundial de confinamiento por el virus Covid-19 que tuvo como resultado la pausa y cancelación de competencias deportivas. La metodología implementada para llevar a cabo la investigación es basada en el tipo de investigación cualitativo-descriptivo, estudiando las publicaciones realizadas en el tiempo que comprende los meses de marzo, abril y mayo del 2020 a través de dos matrices de análisis de tratamiento periodístico y una entrevista semiestructurada al editor de noticias deportivas del medio elegido. El tratamiento periodístico fue abordado desde dos grandes categorías, como procesos periodísticos y configuración de la sección deportiva. De esto se pudo encontrar, en primer lugar, que el periódico El Colombiano contó con un total de 389 publicaciones que abordaron 36 disciplinas deportivas que se vieron reflejadas principalmente en géneros periodísticos como la reseña, el informe y la entrevista, que presentaban lenguajes formal, informal y coloquial, además de un alto uso de tipos de texto informativos, expositivos y narrativos. Además, para la creación de este contenido se apoyó en fuentes como gabinetes de prensa, agencias de información y otros medios de comunicación. Por otro lado, se concluyó que la maquetación de la sección deportiva se basó en compaginación desequilibrada, dando protagonismo a una de las publicaciones sobre las otras, esto a través del uso de fotografías y titulares llamativos.Item Uso de los recursos de la web 2.0. por parte de los docentes Institución Educativa Inem José Félix de Restrepo en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Muentes Gómez, Devier David; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroEsta investigación se realizó con el objetivo de conocer el uso de los recursos de la web 2.0. por parte de los docentes Institución Educativa Inem José Félix De Restrepo en la ciudad de Medellín, específicamente en el caso del curso de fundamentos de investigación, para el fortalecimiento de los procesos comunicativos con los estudiantes del grado once. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología cualitativa y el tipo de investigación consistió en un estudio de caso. Dentro de los resultados del estudio se destaca que los recursos más empleados son las redes sociales y los entornos de trabajo colaborativo como Google Drive y, el menos utilizado, es el aula virtual. Esto último se debe a que el aula virtual está en una plataforma que si bien es dinámica no permite mayor interactividad ni posibilita que los estudiantes practiquen el ocio. Dentro de las conclusiones se indica que, en términos generales, los recursos web 2.0 son un medio que, además de contribuir al proceso de aprendizaje-enseñanza, permiten que los estudiantes vayan formando sus habilidad comunicativas, las cuales pueden ser empleadas dentro y fuera del aula de clase.Item Usos de aplicativos móviles sobre salud sexual y reproductiva por parte de mujeres universitarias en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pastor López, Isabela; Mesa Raigosa, Sara; Cardona Rodríguez, Catalina; Berrío Echavarría, Fernando Alirio; Maya López, María José; Gañan Arango, Mariana; Araque Ospina, Carolina; Arango Gómez, Salomé; Zapata Acevedo, Sara; Restrepo Higuita, Manuela; Rodríguez Carvalho, Andrea; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroLa salud sexual y reproductiva de las mujeres implica un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Se incluye el respeto a los derechos sexuales, la capacidad de tomar decisiones informadas y voluntarias sobre la reproducción. El objetivo de este estudio es conocer los usos y aprendizajes que las estudiantes universitarias de Medellín hacen de los aplicativos móviles sobre salud sexual y reproductiva. Se trata de un estudio cualitativo de alcance exploratorio realizado a 110 mujeres de universidades públicas y privadas de Medellín. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Se encontró que las universitarias usan con regularidad estas aplicaciones, las cuales les han permitido tener un mayor conocimiento sobre su ciclo menstrual, la identificación de síntomas y días fértiles, facilitando de esta manera el autocuidado.