Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida) by Subject "Abuso de sustancias"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Algunas características de las dinámicas familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes al centro de atención en drogadicción “A Un nuevo Amanecer”, operador de ICBF(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Espinosa Yepes, Gustavo Adolfo; Vanegas Marulanda, Leidy Tatiana; Plencia García, Alejandra; Klimenko, OlenaEn el presente estudio se realiza una caracterización de las principales dinámicas familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, pertenecientes al centro de atención a un nuevo amanecer que opera para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Pereira Risaralda. Se aplicaron 2 instrumentos de carácter cuantitativo a 34 usuarios y sus familias: cuestionario de afrontamiento familiar (CAF) y cuestionario de evaluación del sistema familiar (CESF). Algunas características encontradas refieren que la principal tipología familiar es monoparental, el estrato socioeconómico no supera el nivel 2, el nivel educativo de los padres no excede la básica primaria, y una de las formas más comunes de afrontamiento familiar es la evaluación pasiva.Item Aspectos generales relacionados con la incidencia de la familia frente al tratamiento y rehabilitacion por consumo de sustancias psicoactivas spa(Universidad Católica Luis Amigó - Bogotá, 2019) Rosas Crespo, Hector Rodrigo; Klimenko, OlenaSiendo la familia el núcleo primario de la sociedad, es en ella donde las personas reciben los elementos básicos para integrarse a la sociedad, a partir de los elementos recibidos en el seno de la familia sus miembros pueden estar más o menos preparados para hacer frente a los desafíos que le presenta la sociedad. Uno de los desafíos más vigentes en esta época es el que tiene relación con el consumo de drogas psicoactivas SPA. Dentro de la especie humana y en la evolución de esta, las adicciones al consumo de SPA han acompañado a las personas a lo largo de la historia. Cuando las familias carecen de la habilidad para generar un ambiente saludable y nutritivo a sus miembros los pone en un estado de vulnerabilidad frente a los múltiples retos presentados por la sociedad, por tal razón es indispensable que la familia mediante sus enseñanzas, mitos, creencias, valores, etc., empodere a sus miembros para ser un vehículo de crecimiento para ellos, la familia y la sociedad. Al aparecer, en una situación de consumo de SPA en uno de los miembros de la familia es necesario que esta tenga la orientación adecuada, no solo cuando está la persona en consumo, sino en un proceso de tratamiento, y aun después en la fase de mantenimiento; es conveniente tener claridad de lo que es y no es una recaída dentro del proceso de hacer frente a la problemática de consumo de SPA.Item Atención al consumo de drogas en jóvenes infractores de la ley penal, Instituto de orientación Santo Ángel, modalidad de CAE en la ciudad de San Juan de Pasto(Universidad Católica Luis Amigo, 2016) Roa Pinto, Gelber Yecid; Klimenko, OlenaEl fortalecimiento de los procesos personales, familiares, sociales y restaurativos de los jóvenes infractores de la ley penal y privados de la libertad en centros de atención especializada es una obligación por parte de quienes operan dicho sistema, la problemática de la droga tiene la característica especial de envolver y afectar negativamente todas las estructuras sean sociales o culturales que le permiten un contacto, por ello se hace necesario y fundamental analizar y reflexionar constantemente sobre la problemática del consumo de sustancias al interior de las instituciones y permitir que las organizaciones tomen cartas en el asunto y realicen acciones contundentes que mermen, condicionen o erradiquen la oferta o la demanda de las drogas en los centros privativos de adolescentes y jóvenes. Las estrategias de atención se enfocan en el diagnostico institucional, individual, grupal y profesional creando con ello un panorama real del contexto y sobre ello el análisis y la reflexión de las acciones investigativas para la consolidación del proceso dadas en cuatro fases: La primera presenta una revisión documental de antecedentes diagnóstico de la población, la segunda describe la metodología, técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de información, la tercera contempla el trabajo de campo con la población y contexto establecido y la cuarta se ocupa de analizar, interpretar y discutir las estrategias que pueden llegar a contribuir en la intervención del consumo de sustancias. Se afianza el trabajo investigativo y de tratamiento en los procesos de los diferentes jóvenes privados de la libertad contribuyendo con las respectivas conclusiones y sugerencias para fortalecer la intervención especializada de la problemática del consumo de drogasItem Caracterización de la población adolescente consumidora de SPA, institucionalizados en la fundación niños de papel de Bucaramanga en diciembre del año 2015(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Beltrán Sánchez, Iraida; Klimenko, OlenaEl presente trabajo caracteriza la población adolescente consumidora de SPA, que asistió a la Fundación Niños de Papel, en Bucaramanga (Colombia) durante el mes de diciembre del 2015. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativa – descriptiva, Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de entrevistas realizadas en el momento del ingreso a la institución. A partir de los datos obtenidos, se encontró que de cada 10 usuarios institucionalizados 6 son hombres y 4 son mujeres, la edad de inicio de consumo es de 12 ó 13 años con el 46%, el 100% de ellos eran policonsumidores, el 62% consumía nicotina, el 42% alcohol, el 20% Benzodiacepinas y el 19% inhalantes, el 96% marihuana, el 60% cocaína, el 5% bazuco, el 2% alucinógenos, el 2% Ácidos, con una frecuencia diaria, El nivel educativo era básica primaria, el 62% no tienen ocupación, los factores de riesgos son individuales, familiares y amigos.Item ¿Cómo influye la familia en la instauración de factores de riesgo que llevan a la adicción?(Fundación Universitaria Luis Amigó - Bogotá, 2016) Bejarano Ocampo, Liliana; Klimenko, OlenaLas adicciones encuentran campo prolífico entre los adolescentes, bien sea por curiosidad inexperiencia, por buscar una salida a los grandes problemas que conlleva la etapa, o por una mezcla de todo lo anterior. Son esta presa fácil, debido a su desconocimiento falta de control por parte de sus padres o familiares cercanos. La adolescencia constituye la etapa del desarrollo en la que el individuo se encuentra en un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y predice la adultez. A su vez constituye un momento de incertidumbre e inclusive de desesperación, una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Estas características típicas del periodo etario, pasan a ser puntos neurálgicos y de debilidad del individuo, el cual se encuentra con mayor propensión a ser abatido por las adicciones (Comisión Nacional de reducción de la demanda de drogas, Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, 2010). Si se le añade a esto la influencia, tanto desde el punto de vista positivo como negativo, que puede tener la familia en el acceso del adolescente a este mundo, nos percataremos de que al sujeto se le allana el camino para su inicio en las adicciones Esencialmente los sujetos con mayores posibilidades de convertirse en pacientes adictos pertenecen a núcleos familiares disfuncionales. Este trabajo se encuentra encaminado a demostrar como las familias disfuncionales constituyen un factor de riesgo adictivo fundamental para la adolescencia. Página 9 de 64 La investigación y estudio de la familia es fundamental en el estudiante de especialización en adicciones, permitiendo abordar de forma más amplia las diversas herramientas que llevan a la ejecución, de tratamientos eficaces en la vida de la drogodependencia.Item Conocer la frecuencia y los tipos de sustancias psicoactivas que consume la población estudiantil de la I.E.Rural del Totumo Necocli.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bolaño Casuil, Arlem Miguel; Klimenko, OlenaEn el presente trabajo se despliega una alternativa que posibilita trabajar algunas problemáticas sociales como la drogadicción en ambientes escolares, de una manera contextualizada para que los estudiantes, docentes y comunidad familiar puedan conocer con mayor claridad y profundidad los problemas sociales que acarrea el consumo de sustancias psicoactivas. La investigación surge de la necesidad de implementar, desde los ambientes escolares, estrategias pedagógicas y preventivas que contribuyan a la disminución de algunas problemáticas sociales presentes en nuestra comunidad y que día a día están creciendo de una manera exponencial evidenciando consumo desmedido de sustancias psicoactivas licitas/ilícitas por parte de la población, especialmente en edad escolar.Item Creencias adictivas centrales como factor determinante en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas en dos grupos poblacionales de adultos policonsumidores con edades comprendidas entre los 20 y 28 años.(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) De La Torre Peña, Gisella; Jaramillo Mercado, Carolina; Martínez, Cesar Giovanni; Vargas Rojas, Camilo Andres; Klimenko, OlenaLa farmacodependencia y aún más específicamente, el policonsumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno multicausal y de manifestaciones crecientes que implica la presencia de ciertas características, atributos individuales o factores de riesgo psicosociales. Los indicadores de riesgo abarcan una serie de dimensiones que van desde aspectos sociodemográficos a las dimensiones subjetivas, como los fenómenos cognitivos, tales como la creencias y las expectativas (Gómez, et al., 2007). Así, la forma de valorar los acontecimientos es lo que determina el comportamiento (Beck et al, 1999; Beck A, 1976; Beck A, 1984; Beck. J, 2000), por lo que las creencias adictivas, son una categoría introducida por Aaron Beck, que contribuyen a mantener la adicción y proporcionan el trasfondo para la recaída, siendo consideradas por Aaron Beck y colaboradores (1999, p.68), como “estructuras cognitivas relativamente rígidas y duraderas, que no son fáciles de modificar por la experiencia”. Tras la aplicación del Inventario de creencias adictivas de Beck (1999) en los grupos poblacionales de la ciudad de Bogotá y Barranquilla, se tiene que tanto en la Ciudad de Barraquilla como en la ciudad de Bogotá prevalece el consumo de sustancias diferentes, permitiendo pensar en la existencia de relaciones causales entre los factores contextuales y los rasgos de personalidad de los habitantes de cada ciudad (Barranquilla y Bogotá) y el tipo de droga de elección. Lo anterior podría explicarse partiendo de la hipótesis de la automedicación, de modo que los trastornos por dependencia de drogas son el resultado de la existencia de una alteración biológica, de origen genético o adquirido, que forzaría al adicto a consumir estas sustancias como un proceso de autotratamiento de la enfermedad que padeceItem Desencadenantes, mantenedores y reforzadores de las recaídas en el consumo de las sustancias psicoactivas de los adolescentes que han realizado su proceso de rehabilitación en la comunidad terapéutica Mocoa(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Asain Ayala, Luis Fernando; Giraldo Rendón, Helmer David; Melo, Euler; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoLas recaídas entendidas por Miller como un proceso determinado por factores cognitivos, situacionales y precipitantes que sigue a un periodo de abstinencia o consumo controlado, se convierten en un importante foco de investigación puesto que el comprender la naturaleza de este fenómeno permite desarrollar aproximaciones terapéuticas para neutralizar o amortiguar el efecto de estos factores y minimizar su ocurrencia. Bajo esta premisa se postuló y desarrollo el presente trabajo de grado, un trabajo que nació a raíz del trabajo y la observación de los procesos desarrollados con adolescentes consumidores en la Comunidad terapéutica Fray Luis Amigo Mocoa, un trabajo que llevo a preguntarnos ¿Cuáles son los factores que desencadenan las recaídas?, ¿Cuáles son las situaciones que mantienen esta situación?, ¿Cuáles son los elementos que refuerzan estas conductas? Un trabajo de grado donde los autores concluyen postulando que la presencia de emociones desagradables que causan un afecto displacentero; la impresión personal de mayor control frente a la adicción, asociada al pensamiento del egresado frente a la desaparición de los problemas relacionados con el consumo y los problemas interpersonales a nivel familiar se convierten en los principales desencadenantes y disparadores de la recaída.Item Esquemas maladaptativos tempranos en jóvenes de 15 a 18 años con conductas de consumo de spa, pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en casa juvenil Fray Luis Amigó(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Burbano, Mónica Lizeth; Oliveros, Leydi Johana; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl estudio realizado, permitió identificar los esquemas nucleares tempranos más representativos de adolescentes entre 15 y 18 años pertenecientes al sistema de responsabilidad para adolescentes, quienes asisten al programa externado de la Casa juvenil Fray Luis amigó de la ciudad de Popayán, para tal efecto, se aplicó el cuestionario de esquemas de Young, ysq-l2 Validado en Colombia. Respecto a la metodología, es importante señalar que se utilizó una metodología cuantitativa tipo descriptivo, donde los puntajes más significativos correspondieron al esquema de inhibición emocional, seguido del esquema de entrampamiento, y desconfianza y abuso, Young plantea que de acuerdo a las relaciones interpersonales establecidas durante la infancia se pueden desarrollar esquemas adaptativos y esquemas mal adaptativos tempranos (EMT), siendo estos propios de los comportamientos que nos permiten adaptarnos o al contrario adoptar conductas inadecuadas que impiden la adaptación al mundo de las relaciones con los otros. Por lo tanto, al conocer estos EMT se pueden inferir conductas adaptativas o des adaptativas, las cuales influyen inevitablemente en la vida de las personas y en las relaciones que estas creen alrededorItem Estadios y procesos de cambio en pacientes policonsumidores del programa de farmacodependencia del Hospital Universitario CARI E.S.E. y una comunidad terapéutica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Mejía Montalvo, Adolfo Rafael; Polo Martínez, Irene; Klimenko, OlenaEn los últimos años se han desarrollado múltiples estudios orientados a describir ampliamente el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente y su aplicación a la clínica de las conductas adictivas; de tal forma que se ha adoptado dicho modelo como marco explicativo del cambio intencional de una conducta adictiva; y basándose en él se han desarrollado diferentes estrategias y elementos terapéuticos que ayudan al sujeto a progresar hacia estadios de cambio más avanzados. Es así, como mediante el presente estudio se pretende identificar los procesos de cambio tanto de índole cognitivo como conductual presentes en pacientes que han desarrollado sintomatología psicótica u otros trastornos mentales o del comportamiento inducido por alcohol u otras sustancias psicótropas e ingresan a la Unidad de cuidados especiales hombres del hospital Universitario CARI E.S.E. para someterse a hospitalización; por lo que, una vez identificados dichos procesos se implementó un programa psicoeducativo orientado a promover el aumento de la conciencia de enfermedad, el alivio mediante la re experimentación, la reevaluación ambiental, la auto-evaluación, la auto-liberación, el manejo contingencias, las relaciones de ayuda y el control de estímulos asociados al consumo, con la finalidad favorecer la evolución del paciente hacia etapas avanzadas del proceso de cambio y dotarlos de herramientas terapéuticas que permitan la adherencia al tratamiento y prevenir la recaída. Una vez, desarrollado el programa psicoeducativo, se procederá a evaluar los procesos de cambio mediante una segunda aplicación del inventario de Tejero y Trujols (1994) con la finalidad de explorar los cambios en las etapas de: pre contemplación, contemplación, preparación y mantenimiento en los pacientes hospitalizados.Item Estado del arte sobre las investigaciones que abordan la violencia juvenil y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en las ciudades de Bogotá y Medellín en el periodo 2005-2011.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Mendoza, Rocío; Rivas, Santiago; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoEl objetivo del presente estudio es elaborar un estado del arte sobre las Investigaciones que Abordan la Violencia Juvenil y su Relación con el Consumo de Sustancias Psicoactivas las Ciudades de Bogotá y Medellín en el Periodo 2005- 2011. Se realiza una revisión documental de artículos, investigaciones y documentos teniendo en cuenta los términos violencia juvenil, consumo de drogas, adolescencia, juventud y menores infractores, los hallazgos encontrados indicaron una correlación entre violencia y consumo de drogas, especialmente con la violencia intrafamiliar, de igual forma se identifica dentro de la población infractora una edad de inicio más temprana asociado al consumo y con mayor frecuencia.Item Evaluación del riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en el personal médico y paramédico de un hospital público de segundo nivel de Bogotá D.C. mediante implementación de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST)(Fundación Universitaria Luis Amigó - Bogotá, 2016) Baron Muñoz, Edwin Alejandro; Lagos Herran, Santiago; Angel Hernandez, Yhon Carlos; Gonzalez, Yenny; Klimenko, OlenaLa enfermedad adictiva es un reto creciente para la salud pública del siglo XXI sin importar la localización geográfica o el grado de desarrollo de los países, latinoamerica y especialmente nuestro país Colombia no puede ser ajeno a esta situación, máxime considerando que históricamente hemos sido catalogados por el primer mundo como un país productor y poco a poco el flagelar de la enfermedad adictiva nos torna a una nueva realidad, somos también un país consumidor. Desde la óptica de la especialidad en adicciones enfrentamos nuevos retos a todo nivel, retos en programas de prevención, retos en adaptación constante de políticas públicas, retos en el diagnóstico y manejo de la población afecta por enfermedad adictiva inmersa en los grupos de consumo abusivo y dependencia y empeorando esta situación emerge la realidad que nuestro sistema de salud no se encuentra preparado para asumir esta responsabilidad. Se anota que las políticas de salud pública de forma paradójica no contemplan a los profesionales y trabajadores del área de la salud como grupo poblacional en riesgo para esta patología e iniciar esta labor desde el campo de la prevención nos motiva a realizar la presente investigación que esperamos sea un punto de partida para identificar la realidad del perfil epidemiológico en este grupo poblacional y sirva a posterior como punto de partida de ulteriores estudios y programas debidamente anidados en la realidad.Item Factores de riesgo psicosocial que inciden en el uso y abuso de sustancias psicoactivas en NNA asistentes a Fundación Casalud en la Ciudad de Montería(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Martínez Martínez, Hella Sofia; Klimenko, OlenaComúnmente ante la problemática de la drogodependencia se busca identificar cuáles son los factores de riesgo a los cuales se ven expuestos los Nna y adolescentes, para determinar el por qué consumen sustancias psicoactivas legales e ilegales, asi mismo diseñar medidas de promoción y prevención al respecto, no obstante, son pocas las personas las que se preguntan el por qué algunos Nna y adolescentes no consumen sustancias psicoactivas Y es precisamente esa pregunta la que atañe a esta investigación ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que inciden en el uso y abuso de sustancias psicoactivas en NNA asistentes a Fundacion Casalud en la Ciudad de Monteria?. Dicha pregunta constituye el problema de investigación y fue trabajado a través del método cuantitativo realizando cuestionario Dast-10ª 40 Nna y adolescentes participantes del Programa de programa de atención integral de NNA y adolescentes en un proceso de restablecimiento de derechos abierto a su favor y vinculado a la modalidad externado media-jornada, en consumo social de sustancias psicoactivas en la Fundacion Casalud, como operador del instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El objetivo de este Identificar los factores de riesgo psicosocial que inciden en el uso y abuso de sustancias psicoactivas con el fin de contar con información que enriquezca el Programa antes mencionado o cualquier trabajo afín a la temática. En cuanto a los resultados arrojados, se destaca que el conocer los factores y consecuencias que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas que causan las sustancias psicoactivas, que en diversos ámbitos les crea a los Nna y adolescentes un concepto negativo de estas sustancias, y esto genera una conciencia del riesgo al que podrían exponerse. A su vez, el tener un buen auto-control y auto-concepto les permite crear empatía, socializar con más facilidad, “decir NO”, manejar la presión de grupo y tomar decisiones asertivas. La utilización del tiempo libre, la participación en grupos religiosos o comunales y actividades educativas permite que que a los Nna y adolescentes, no piensen todo el tiempo en consumir sustancias psicoactivas. El sentido del humor y buen estado de animo es importante para asumir de mejor manera las dificultades que se les presentan, al igual que la espiritualidad. Los recursos de apoyo externos también resultan fundamentales, red vincular familiar, la comunidad y las diferentes entidades espirituales, buenas amistades, entre otros, pues no sólo motivan a los y las adolescentes sino que también los/as orientan, les ponen límites, y reconocen sus logros.Item Factores de riesgo psicosociales relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en mujeres(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Ávila García, Luz Mila; Bonilla Vergara, Nur; Gutierrez, Jhon Jairo; Pesca, Oscar Javier; Klimenko, OlenaLa presente investigación, factores de riesgo psicosociales relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en mujeres, se realizó con un enfoque propuesto a partir de una revisión documental de tipo cualitativo, el cual tuvo como pretensión identificar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en mujeres, que sirvan como elemento teórico para el diseño de planes de prevención hacia la población femenina. En cuanto al resultado el consumo de drogas en mujeres sigue aumentando con relación a años anteriores, factores como la baja autoestima y la permisividad social favorecen esta problemática. En conclusión, como riesgos psicosociales se evidencio las motivaciones individuales que se tiene a la hora de consumir drogas, así mismo se ha desvirtuado el término libertad hacia el libertinaje donde se ven alteradas las dinámicas familiares y por ende impactan a una sociedad. En resumen, la inteligencia emocional presta relevancia en cuanto a la incorporación de próximos proyectos de prevención que le permitan a la mujer gestionar sentimientos y emociones.Item Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en general e inhalantes en particular, según las fuentes bibliográficas de los últimos 10 años(2020) Loaiza Castrillón, Sandra Milena; Ríos Ángel, Daniela; Klimenko, OlenaEl presente estudio tuvo como propósito identificar y describir los factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en general e inhalantes en particular, se planteó bajo el enfoque cualitativo y el método bibliográfico haciendo uso de fuentes bibliográficas de los últimos 10 años. Con el fin de generar una visión amplia con alto grado de objetividad sobre el fenómeno, profundizar en esta temática permite tener un entendimiento más claro y completo a partir de las bases neurológicas del circuito de recompensa responsable del comportamiento adictivo, factores psicosociales a nivel individual, familiar, social y los factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias inhalantes, teniendo en cuenta la población habitante de calle.Item Farmacodependencia y patología dual, características estructuras: Un vistazo a la última década(Universidad Católica Luis Amigo, 2014) Escobar Trujillo, Nicolas; Jaramillo Ochoa, Monica; Jaramillo Jaramillo, Cesar AugustoLa farmacodependencia y la patología dual son trastornos concurrentes, pues se presenta un trastorno mental y otro por uso de sustancias, lo que genera un pronóstico complejo, ya que generan mayor gravedad desde la perspectiva clínica y social de estos pacientes. En la actualidad la cifra de pacientes con patología dual ha aumentado significativamente, ya que en la sociedad la muestra representativa de personas con trastorno por uso de sustancias ha incrementado significativamente, esto genera en más de la mitad de los consumidores la aparición de una enfermedad mental . Lo anterior lleva a concluir la importancia de un estudio como el emprendido, pues sienta las bases para estudios de carácter cualitativo y cuantitativo necesarios para entender la problemática, poderla intervenir .Item Influencia de la red de apoyo en la inclusión social del consumidor de sustancias psicoactivas en la Institución Shalom Casa de Paz(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Galindo Ruiz, Lesmer Alirio; Klimenko, OlenaEn la actualidad la repercusión que conlleva la adicción de drogas en la sociedad, lleva consigo un trasfondo de salud pública, provocando avances en tema de tratamiento y post tratamiento, sin embargo a través del tiempo y de las acciones conjuntas de los Gobiernos Nacionales han permitido el desarrollo de políticas que permitan la optimización de tratamientos, identificación del origen multicausal de sus efectos, intervención integral, mayor comprensión del problema y aceptación. Sin embargo dichos esfuerzos no han permitido asegurar una verdadera “inclusión” del usuario de consumo problemático de drogas. Es por esto que se decide investigar para comprender la importancia que tiene la incorporación familiar en el éxito de un tratamiento para abuso de drogas.Item Modelo biopsicosocial: una apuesta de superación en spa, centro día hospital de Santander de Quilichao(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Cruz Ausecha, Elba Betty; Klimenko, OlenaEl Hospital Francisco de Paula Santander pone en servicio a la comunidad el modelo Biopsicosocial en rehabilitación mediante la prestación del servicio con el Centro Día, orientado hacía el manejo de adolescentes y jóvenes consumidores de SPA. Para el desarrollo de esta investigación se hizo un estudio descriptivo retrospectivo, con la población muestra perteneciente a los asistentes del Centro Día, que permitió la recolección de datos llevando a cabo la aplicación de formatos de encuesta que permitió conocer y ayudar a la comunidad a entender que este flagelo afecta todo el entorno social, personal y familiar. Los principales resultado del estudio en un periodo comprendido de cuatro meses muestra que en un 4% de la población se encentraron aspectos que hacen referencia a como llego al mundo desconocido de las adicciones lo cual da a conocer que fue generado por riesgos sociales como lo es la curiosidad, inmerso en el contexto social, lo que genero aceptación y comunicación de su situación a los familiares en estado de ansiedad. Con una baja incidencia del 0% se halló que no se recibió orientación metodológica frente a dudas e inquietudes que generaban los pares frente a la situación, lo cual se asocia al impacto contextual y emocional que ocasiona el ser dependiente de las sustancias psicoactivas. A partir de estas se proporcionan herramientas para la prevención del mismo consumo, ya que generan consciencia en la población brindando apoyo a adolescentes y jóvenes en la superación de ellos mismo.Item El modelo de comunidad terapéutica en la intervención prioritaria para la rehabilitación de personas que han incurrido en consumo de spa(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Giraldo Ramírez, Juan Carlos; Klimenko, OlenaEl espacio de comunidad Terapéutica se caracteriza por diferentes sucesos que marcan de manera significativa el proceso del usuario y que afectan de forma directa la dinámica de la comunidad terapéutica, teniendo en cuenta dichas situaciones se pretende construir un derrotero que permita estandarizar los diferentes sucesos, acontecimientos, condiciones o particularidades que traigan consigo los usuarios o puedan presentarse dentro del espacio de comunidad. El presente trabajo de grado indaga de diferentes maneras la estructura al interior de la IPS Brújula SM con respecto a la minimización de riesgos a partir de la estructuración de protocolos y procesos. Los procesos se consideran actualmente como la base operativa de gran parte de las organizaciones y gradualmente se van convirtiendo en la base estructural. Ahora bien hablando de los procesos prioritarios, estos son los que permiten conocer de manera específica cada uno de los protocolos propios del servicio y la operatividad de cada uno de ellos de manera específica y adecuada según el modelo de atención y los protocolos designados al mismo en este caso en la comunidad terapéuticaItem Las mujeres y las drogas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Cadavid Londoño, Andrea; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoDroga, es el concepto moderno, además de vulgar, afirma Escohotado1, en Aprendiendo de las drogas, para hacer referencia a esas extrañas e interesantes sustancias que al entrar al organismo por vía oral, venosa, intramuscular, entre otras formas, las cuales no son asimiladas inmediatamente, como ocurre, por ejemplo, con los alimentos, y provocan una reacción intensa, capaz de afectar al sujeto sentimental, emocional, perceptiva y somáticamente, aunque absorba cantidades pequeñas. “Normalmente, no afectan por ser cosas de fuera, sino por parecerse como gotas de agua a cosas de muy adentro [...] son en su mayoría parientes carnales de las sustancias que trasladan mensajes en el sistema nervioso [...]” (Escohotado, 1997). A consecuencia de las leyes represivas, la definición de las curiosas sustancias cambia, antes se admitía el concepto griego de Pharmakón, sustancia que comprende a la vez remedio y veneno, ambos a la vez. Como afirmó tiempo después Paracelso, “sólo la dosis hace de algo un veneno”. Pero a estas sustancias también se les conoce como narcóticos (que tienen la capacidad de adormecer y sedar) o estupefacientes (concepto que si se toma al pie la letra, refiere a las sustancias que tienen la capacidad de aturdir). Generalmente estos conceptos se utilizan indistintamente, para referirse a lo que actualmente conocemos como drogas ilegales. Hoy en día, se llaman narcóticas o estupefacientes sustancias que por sus propiedades químicas y efectos no lo son, porque los términos, no se sujetan a una clasificación farmacológica, sino legal y moral.