Especialización en Gerencia de Servicios de Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Servicios de Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Atencion a los niños con trastornos de hiperactividad en el E.S.E Santa Isabel. San Pedro de los milagros Antioquia. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Gaviria Soto, Sandra Milena; Giraldo Vasquez, Gladis Yaneth; Gaviria Méndez, Alba EmilseEsta investigación muestra la atención que brinda la E.S.E. Santa Isabel a los niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), a través de sus madres o cuidadores y del personal de salud, San Pedro de los Milagros, 2016. Se realiza esta investigación con el objetivo de determinar la atención que brinda la ESE Santa Isabel a los niños con Trastorno de Hiperactividad. Se utilizó una metodología de corte cuantitativo descriptivo y transversal. La recolección de información se obtuvo realizando una encuesta de estudio que estuvo conformada por el total de 30 madres o cuidadoras del área urbana, un médico y dos enfermeras. Los resultados más relevantes fueron, niños que presentaron altos comportamientos agresivos 86,7 %. El 100, % tiene altas dificultades de atención y concentración. El 60% presentan altos grados dificultades para socializar con sus familiares. La impulsividad se presentó en un 90%. El 56,7% tenían dificultades emocionales. El 100% de los niños y sus familiares no cuentan con ningún tipo de seguimiento por parte del hospital. La discusión permitió generar información pertinente, que a través de ella se puede reorientar estrategias metodológicas en la atención a dicha población. Se concluye que la mayor proporción de edad de niños que presentan más TDAH fue 9 años con un 33,3%. Por otro lado, el grado segundo de primaria es el que tiene mayor número de niños con estos trastornos con un 46,7% y hay un desconocimiento de la ruta de atención de hiperactividad que se presenta en un 100% del profesional que atiende a los niños con TDAH.Item Caracterización integral de la población asignada a la IPS San Esteban del corregimiento de San Cristobal, Municipio de Medellín en el año 2015(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Aguirre, Sergio Andrés; Pineda, Julián FelipeEn la IPS San Esteban no se cuenta con un sistema de caracterización de la población que permita desarrollar e implementar estrategias enfocadas a mejorar el acceso y los servicios de salud de acuerdo con las necesidades de la población. Se hará un estudio observacional descriptivo de corte transversal de la población asignada a la IPS San Esteban del corregimiento de San Cristóbal durante el año 2015. Se medirán parámetros demográficos, de morbilidad y de acceso a los servicios de salud de la institución y se hará una revisión bibliográfica de los condicionantes de la salud del corregimiento. La IPS San Esteban cuenta con una población asignada que corresponde al 10.65% del total de la población del corregimiento. De éstos, el 50.9% son mujeres y el 49.1% son hombres. Del total de mujeres asignadas, el 82,3% de éstas tiene entre 6 y 55 años; en este mismo grupo de edad está el 82,2% de los hombres. El 97% de esta población pertenece al régimen contributivo y el 3% al subsidiado, a pesar de que el 74% de esta misma población esta con un nivel 1 en el Sisbén. Del total de atenciones, 14621 (44%) fueron por consulta externa y 14587 (44%) por servicio de urgencias, el 12% corresponde a consultas odontológicas, de urgencias y de consulta externa. Se identificaron las principales morbilidades atendidas, la mayor con una frecuencia de 3229 diagnósticos de síntomas y signos generales por consulta externa, y una frecuencia mayor, de 1569 diagnósticos de cefalea por Urgencias. Se determinaron las principales morbilidades, los parámetros de caracterización de la población, las características demográficas de la misma y se contextualizó con los condicionantes de la salud del corregimiento. Se dan recomendaciones a la Institución sobre nuevos enfoques de servicios y programasItem Evaluación del programa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la IPS Promedan del municipio de Itagüí. Julio 2015- Mayo 2016(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Pérez Restrepo, Sandra Milena; Gómez Agudelo, Yurany; Montoya Rodríguez, Gihobana; Acosta Gómez, Juan JoséItem Implementación del modelo estándar de control interno MECI 1000:2014 en el Hospital San Vicente de Paúl del municipio de Remedios, Antioquia. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Varela Macías, Santiago; Cortes Cortes, Mauricio; Restrepo Ocampo, Jonathan; Acosta Gómez, Juan JoséEl origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. Desde mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, se fueron introduciendo de modo creciente las máquinas que eran operadas por varias personas para la producción de artículos industriales, haciéndose cada vez más complejos los procesos en los cuales intervenían más personas y como consecuencia de esto surge la necesidad de controlar las operaciones. A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de la producción, los propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo personalmente los problemas productivos, comerciales y administrativos, viéndose forzados a delegar funciones dentro de la organización conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esto comenzó a hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre la gestión de los negocios, ya que se había prestado más atención a la fase de producción y comercialización que a la fase administrativa u organizativa, reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas de control como consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las entidades. Se puede afirmar que el Control Interno ha sido preocupación de la mayoría de las entidades, aunque con diferentes enfoques y terminologías, para este caso puntual, se tendrá un enfoque dirigido hacia la implementación del MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO en una entidad Hospitalaria. Como especialistas en Gerencia en Servicios de Salud, daremos un enfoque gerencial al proyecto, con bases académicas sólidas para la construcción e implementación del modelo en la ESE Hospital San Vicente de Paul del municipio de Remedios y a cambio recibiremos un aporte en nuestro crecimiento profesional evaluado mediante la medición del mejoramiento continuo de la institución según los cambios implementados.Item Registro de los riesgos insalubres asociados al deterioro de la salud pública de los habitantes de un inquilinato en la ciudad de Medellín 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Maquilón Sánchez, TatianaEn el presente trabajo se pretende aportar a una problemática social y de salud pública que se vive actualmente en la forma de habitar asociada a la vivienda compartida y/o inquilinatos en la ciudad de Medellín, y dar paso a que sobrevengan otras investigaciones que relacionen la vivienda y la salud. En estudios se evidencia que la dinámica poblacional muestra una expansión del inquilinato entre los años 2006 y 2010, pues población vulnerable adopta este estilo de vida encontrando en esta tipología de vivienda una solución habitacional. Actualmente se está formulando una política pública para inquilinatos en la ciudad, que pretende regular el inquilinato, sin formalizarlos, para mejorar las condiciones sociales, físicas y económicas de esta vivienda y sus habitantes, sin embargo en la revisión de documentación secundaria no se encuentran alternativas de actuación para los problemas de salud y calidad de vida, interesándonos desde la especialización como gerentes en servicios de salud a aportar a soluciones ante los altos riesgos de insalubridad y proliferación de enfermedades asociadas al deterioro de la salud pública que se pueden presentar en estos recintos, se busca que la Fundación Universitaria Luis Amigó se motive a otras investigaciones relacionadas y que pueda gestionar estrategias de entornos saludables promoviendo la salud y previniendo la enfermedad, influyendo positivamente en la calidad de vida de la población inquilina. Los inquilinatos podrían verse como una alternativa habitacional si se logra visibilizar la problemática en el contexto de salud pública. Lo ideal sería que la vivienda fomentara la salud física y mental, además de proporcionar a sus ocupantes seguridad psíquica, vínculos físicos con su comodidad y un medio para expresar su individualidad. Lamentablemente el ocupar un inquilinato no permite que la población goce de estas ventajas, ya que estos recintos no protegen la salud de los moradores, sino que los expone a más riesgos ambientales, que a menudo podrían evitarse, estas personas expuestas se ven atrapadas por sus recursos limitados y políticas públicas inadecuadas. Con esta revisión se pretende demostrar que los inquilinatos son una alternativa de vivienda para la población vulnerable que se encuentra expuesta al desarrollo de enfermedades desde el hacinamiento, y se cuenta con la prevención y promoción como aliados estratégicos de Atención Primaria, como tipo de intervención que puede mitigar los problemas de salud de esta población a corto, mediano o largo plazo, desde un diagnóstico de riesgo modificable, susceptible al cambio por medio de intervenciones que pueden minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas.Item Propuesta de formacion del talento humano en la IPS "Hogar Carmelita" Medellín. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arboleda Ortiz, Eliana MariaLa IPS Hogar Carmelita y su directora actual se dieron a la tarea de prestar servicios de salud con calidad y para esto se enfocaron en el fortalecimiento de su talento humano por medio de la formación continua, la evaluación de los conocimientos adquiridos y la adherencia a los procedimientos y guías institucionales. El objetivo de esta intervención, fue elaborar un programa de formación continua del talento humano en la IPS “Hogar Carmelita” ubicada en Medellín durante el año 2016. Para ello se creó el Comité de Formación Continua luego, como parte de la planeación se creó un cronograma de actividades y temas a socializar, que incluía fechas y responsables de cada tema. La ejecución del cronograma se realizó en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre de 2016, dando como resultado el cumplimiento del proceso educativo del personal. Por su parte, el objetivo de contar con todos los protocolos y guías institucionales obligatorios se cumplió a cabalidad a finales de agosto del 2016, el cumplimiento superior al 85% en las evaluaciones fue superado con un resultado del 90% final de adherencia del personal a los procesos institucionales en octubre del 2016 y finalmente se crearon los lineamientos del programa de Formación Continua. Palabras claves: formación continua, talento humano, procesos institucionales, seguridad del paciente, Salud Pública, Humanización.Item Causas y consecuencias de exceso de peso en los adultos mayores. Barbosa - Antioquia.2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Escudero Isaza, Liliana Maria; Hernández Callejas, Leidy Cristina; Jiménez Sanchez, Yisseth Mabel; Gaviria Méndez, Alba EmilseLa presente investigación buscó identificar las causas y consecuencias del exceso de peso en el programa adulto mayor de Barbosa Antioquia 2016. El motivo de su realización fue la presencia en aumento del exceso de peso en esta población. Fue un estudio cuantitativo- descriptivo de corte transversal, con los adultos mayores de 65 años, que asistían al programa y que diligenciaron la encuesta del perfil epidemiológico y alimentario, donde se caracterizó a la población, por edad, sexo, actividad física, antecedentes patológicos, área de residencia, factores de riesgo, hábitos y estilos de vida y se realizó toma de peso y talla para determinar el IMC y perímetro abdominal. La discusión permitió al comparar esta investigación con otras, hallar como la causa fundamental de este problema el desequilibrio energético entre calorías consumidas y calorías gastadas; acompañado de la disminución de actividad física producto del estilo de vida sedentario y como consecuencias: un perímetro abdominal alto y moderado (75,68%), presencia de enfermedades crónicas como hipertensión (77,55%) , diabetes (78%) , dislipidemia (75,76%), problemas gastrointestinales (80%) y varices (75,86%); además se encontró que el 50% de la población con exceso de peso presentan algún tipo de patología. Con esta investigación se obtuvo insumos para desarrollar el plan municipal y la política pública de atención al adulto mayor en relación con la creación de estrategias que favorezcan el mantenimiento del peso adecuado.Item Determinación del consumo de sustancias psicoactivas en el bachillerato de la institucion educativa Gomez Plata, Antioquia. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Alvarez Barrientos, Juan FernandoDebido a la percepción que tenía las autoridades del municipio de Gómez Plata, Antioquia de que se presentaba un aumento considerable en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, se realiza esta investigación que tuvo como objetivo determinar el consumo de sustancias psicoactivas en el bachillerato de la institución Educativa Gómez Plata. La metodología de este estudio es cuantitativo, descriptivo de prevalencia, de corte transversal, cronológica prospectivo. Se realizó encuesta cerrada sobre consumo de sustancias psicoactivas como alcohol, cigarrillo, marihuana, coca, bazuco, éxtasis, Popper en los últimos 6 meses o 30 días, se encontró un incremento significativo en la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas, marihuana y Popper (16.7%); alcohol (36.1%) como sustancia legal, se detecta más su consumo habitual en los grados superiores de noveno, decimo, once; mientras que el consumo de sustancias ilegales como la marihuana y Popper (12%) se identifica más en los grados inferiores de sexto, séptimos, octavos; la cocaína, la bazuca y el éxtasis, se presenta el consumo en pocos estudiantes (2.8%). La discusión se centra en identificar factores causales al aumento del consumo como la moda, la curiosidad, las plazas de vicio, entorno y en comparar los resultados con otros estudios locales, departamentales y nacionales. Los resultados confirmaron la percepción que se tenía al aumento del consumo de estas sustancias, detallando su prevalencia y generando las recomendaciones necesarias.Item Influencia de las loncheras en el estado nutricional, Jardin infantil "casita del saber ". Medellín. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Jurado Aguirre, Sandra Viviana; Yepes Vargas, Disley Yamile; Diaz Torres, LilianaCon esta investigación se quiso identificar como el estado nutricional se puede afectar por el consumo de alimentos que llevan en la lonchera, que en la mayoría de veces son hipercalóricos y poco nutritivos. El objetivo fue establecer la influencia de las loncheras en el estado nutricional de los 76 niños y niñas de los 2 a 5 años niños(a), en el Jardín Infantil “CASITA DE SABER” Medellín 2016. Es de tipo cuantitativo, no experimental, descriptiva y de corte transversal. Los resultados: 59.2% presentan peso adecuado para la edad, 27.6% presenta exceso de peso para la edad, 60% presentan un peso adecuado para la talla, 27.3% sobrepeso, 5.4% obesidad y 7.3% riesgo de bajo peso para la talla. La discusión sirvió para identificar el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del milenio pues el panorama nutricional no se aleja de las cifras nacionales: 3.4% niños y niñas menores de 5 años presentan bajo peso para la edad, en la investigación: 10.5% riesgo de bajo peso para la edad y el 2.6% peso bajo para la edad lo que sugiere la urgencia de fortalecer la promoción de estilos de vida saludables en esta población. El 68.3% incluye en sus loncheras productos de paquete y bebidas azucaradas (69,7%). Una de las conclusiones: una tercera parte presenta exceso de peso para la edad (27,6%), un tercio presentaron sobrepeso (27,3%) en el indicador peso para la talla. El conocer los resultados de la investigación, podrá llevar a futuras investigaciones, y acciones de promoción y prevención.Item Implementacion de las politicas de seguridad del paciente, urgencias, Clinica del norte de Bello - Antioquia. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Cordoba Jaramillo, Veronica; Munera Sierra, Ana Lucia; Tamayo, Maria CarolinaLa seguridad del paciente es un factor esencial de la calidad y desde la publicación del informe "Errar es humano" es objeto de atención general. El objetivo de esta investigación fue verificar la implementación de las políticas de seguridad del paciente por el personal de enfermería en el servicio de urgencias de Clínica del Norte en Bello-Antioquia. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental, descriptiva, transversal y prospectiva, el grupo poblacional estuvo constituido por por 14 auxiliares y 1 profesional en enfermería realizando la medición mediante una encuesta autoadministrada. Resultados: Se observa un adecuado conocimiento de guías y procesos prioritarios, las oportunidades de mejora se identifican en el proceso administrativo ya que la percepción del compromiso de la gerencia con las políticas de seguridad del paciente es negativa, lo cual se evidencia en alta rotación de personal afectando la focalización de procesos, la falta de conocimiento de los periodos de capacitación, la alta tasa de sub-registro de eventos adversos y la retroalimentación de los mismos. La discusión evidencia que en las instituciones donde se han realizado este tipo de estudios los participantes perciben un entorno punitivo en su lugar de trabajo, lo cual puede ser la causa de los resultados de esta investigación. Conclusiones: la responsabilidad frente a este tema es compartida, directa e indelegable, por lo cual las instituciones prestadoras de servicios de salud y sus colaboradores deben ser conscientes del valor del mejoramiento continuo para la seguridad del paciente.Item Caracterización en hábitos alimentarios de estudiantes usuarios del gimnasio del ITM. Fraternidad, Medellín 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arboleda Ruiz, Merly Juliette; Gaviria Méndez, Alba EmilseEsta investigación sobre hábitos alimentarios se planteó con estudiantes usuarios del gimnasio del ITM sede Fraternidad, pues su preocupación por el cuerpo y el uso indiscriminado de suplementos, representa un riesgo para su salud, a partir de trastornos alimentarios y problemas osteo-musculares, endocrinos, y metabólicos. Tuvo como objetivo identificar los hábitos alimentarios de los estudiantes usuarios del gimnasio del ITM sede Fraternidad, describiendo las características de su alimentación y determinando el consumo de suplementos nutricionales. Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo mediante encuestas con diseño transversal. La investigación reveló que la población ha adoptado hábitos alimentarios regulares dados por el alto consumo de comidas rápidas, la baja ingesta de frutas, verduras y agua, la omisión de comidas y el no establecimiento de horarios para estas. Mostró que la práctica de ejercicio es adecuada y acorde a lo recomendado por la OMS y que el consumo de suplementos nutricionales representa un riesgo para el bienestar de los participantes. De acuerdo a la discusión se presentaron semejanzas, pero también diferencias en los resultados obtenidos con otras investigaciones, coincidiendo en lo relacionado con la omisión de comidas, el alto consumo de comidas rápidas y dulces y la baja ingesta de frutas y verduras. La diferencia se enmarcó en la práctica de actividad física. Se concluye que la dieta de los usuarios es de baja calidad y se recomienda brindar atención individual para promover mejores hábitos de alimentaciónItem Análisis de costos en el servicio de consulta externa-médica de la Empresa Social del Estado E.S.E. San Juan de Dios del municipio de Titiribí-Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Bermúdez Córdoba, Paula Andrea; Duffis Sarmiento, Johanna Astrid; Rueda Aguirre, Alfa Leandra R; Acosta Gómez, Juan JoséEl Municipio de Titiribí, cuenta actualmente con una Institución prestadora de servicios de salud que es la Empresa Social del Estado - ESE Hospital San Juan de Dios, la cual es la única en prestar los servicios de primer nivel de complejidad tanto a los usuarios del régimen contributivo, subsidiado, a la demanda y particulares, así mismo, existen 2 puestos de salud en los Corregimientos de Sitio Viejo y La Albania, cada uno coordinado por personal de enfermería para prestar los servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la comunidad. Siendo esta su particularidad en brindar la atención en servicios de salud a la población Titiribiseña; se considera de gran importancia realizar un análisis del costo en el servicio de consulta externa – médica como base ejemplar y de esta forma incitar a la ESE en implementar los diferentes análisis de los servicios que allí operan. En pro de establecer un sistema integral de costos como carta de navegación básica en la prestación del servicio de la salud. Considerando la revisión del costo como un medio que proporciona información para elaborar reportes de interés interno, orientando a la gerencia directa en el funcionamiento de la empresa para el manejo de los ingresos y egresos que hacen parte del comportamiento financiero de la organización conllevando a la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, siendo este un valor agregado en el posicionamiento de la organización, puesto que hoy por hoy éstas son cuestionadas permanentemente por sus usuarios en la medida de la prestación del servicio. Este ejercicio tiene como objeto fundamental un acercamiento al análisis sobre el costo financiero, cuyo resultado permitirá a la gerencia identificar la necesidad de implementar un sistema de costos generando estrategias de estabilidad financiera de la ESE.Item Estado nuticional en la carcel de Yarumal(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Franco Muñoz, Yenny AndreaDebido a la situación de salud que estamos viviendo en Colombia y el mundo, me veo en la necesidad de realizar acciones concernientes con la alimentación del EPMSC de Yarumal para de ese modo contribuir al mejoramiento del estado nutricional de la población carcelaria, con el fin de disminuir el sobrepeso y la obesidad en dicha población y por ende reducir la posibilidad de desarrollar enfermedades no transmisibles. Esta investigación me sirve para realizar gestión administrativa con otras entidades que trabajan en el área de la salud, para así fortalecer la atención integral de los internos del EPMSC de Yarumal y potenciar los conocimientos adquiridos como gerente. Además de la rentabilidad social que puede traer este proyecto para la Institución, los internos y sus familias. Otro factor importante por el que decidí realizar esta investigación es por el deseo de reducir el impacto que tienen las enfermedades no transmisibles en la calidad de vida de los internos y sus familias, pues sus vidas sufren un cambio fuerte al enfrentar situaciones como ésta, además del sufrimiento por estar privados de la libertad. Es de conocimiento general que el sobrepeso y la obesidad están afectando a todo tipo de poblaciones en el mundo, desde los más pequeños hasta los más grandes, pero la población carcelaria puede ser de las menos visibles por no contar con muchos estudios sobre este tema, por lo que es de vital importancia que la institución logre implementar acciones para su disminución. La investigación aporta información valiosa que me permite hacer sugerencias a la institución para que lleve a cabo estrategias que puedan impactar la morbilidad de los internos y así mejorar los índices de sobrepeso y obesidad y poder llegar a ser una institución de referenciación para los demás ERON. Este trabajo me sirve para conocer más a fondo los problemas de salud que estamos viviendo en nuestro país y que se hace necesario impactar para lograr menguar un poco el deterioro del estado nutricional de la población en general, ya que es un tema que nos concierne a todos, pero que no se le ha prestado la importancia requerida.Item Implementación de la "Estrategia ver y tratar" como solución integral para la prevención del cáncer de cuello uterino en el corregimiento de Gaitania, Tolima. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Flórez García, Diego Fernando; Machuca Mosquera, Juan Carlos; Acosta Gómez, Juan JoséLa estrategia ver y tratar aplicada con rigurosidad técnica y ética implementada en el corregimiento de Gaitania Tolima, mostró una alta capacidad diagnóstica y una efectividad terapéutica del 100% en el manejo de las lesiones premalignas de cuello uterino, hechos que la convierten en el método más costo-efectivo que posee la humanidad actualmente así como el mejor aceptado por las pacientes. Se comprobó también que los estudios técnico-científicos realizados previamente en Colombia por el Instituto Nacional de Cancerología gozan de toda credibilidad científica ya que son extrapolables a otras poblaciones humanas, aunque dichos estudios clínicos no han sido realizados aún en el departamento del Tolima. El impacto social que puede tener la implementación masiva de la estrategia ver y tratar permitiría ante todo reducir las 2.920 muertes en promedio por cáncer de cuello uterino que se presentan en Colombia cada año, así como su alta tasa de incidencia (número de casos nuevos) y la alta carga económica que genera al sistema el tratamiento anual de las 80.000 pacientes registradas actualmente además de la compleja carga administrativa y jurídica que también genera por tanto es un modelo de salud pública digno de aplicar por todos los administradores de los servicios de salud principalmente en aquellas regiones más apartadas y afectadas por el conflicto interno que es donde más se producen casos.Item Riesgo de segundo embarazo en adolescentes. Hospital San Juan de Dios. Abejorral - Antioquia. 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Acuña Teran, Maria Estela; Cardeño Chaverra, Veronica; Gaviria Méndez, Alba EmilseEsta investigación se realizó en la E.S.E Hospital San Juan de Dios en el municipio de Abejorral, del departamento de Antioquia. Lo que motivo esta investigación fue observar el número tan alto de madres adolescentes (84) que residen en este municipio. Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar los riesgos asociados a un segundo embarazo en madres adolescentes, para con ello recomendar estrategias que permitan la disminución de este fenómeno dentro de este municipio. El estudio tuvo como metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, transversal, prospectivo. Se contó con 30 madres adolescentes a las cuales se les aplicó un cuestionario. Como resultados se encontraron los siguientes factores de riesgo: la edad (23%) son madres de 16 años y el (13%) de 15 años, la condición socioeconómica (87%) de las madres se encuentran en estrato 1; el (63%) viven en el área rural; estos factores están ligados a la falta de educación sexual (87%) y la falta de planificación (3%) de las madres. Se evidenció una limitación en cuanto a los servicios de salud sexual y reproductiva, pues el (3 %) de las jóvenes no asisten a estos por la falta de motivación, desinterés y lejanía del centro de atención a la población. La discusión permitió relacionar estos factores con investigaciones anteriores sobre embarazo adolescente y concretar el riesgo de un segundo embarazo en madres adolescentes, Las conclusiones fueron que los riesgos de un segundo embarazo están ligados a la educación, la desinformación, métodos de planificación y factores socioeconómicosItem Análisis de embarazos reportados en adolescentes de la IPS Cooperativa de Salud San Esteban del corregimiento de San Cristóbal del municipio de Medellín durante el período 2015(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Quiceno Rendón, Sonia; Rincón Vélez, Juhdy Patricia; Muñoz Sánchez, Carlos Mario; Acosta Gómez, Juan JoséLa edad de inicio de la vida sexual es cada vez más temprana; el embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública por tanto uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y a agrandar el círculo de enfermedad y pobreza, con el descenso de esta edad se han presentado para la sociedad problemas personales, de pareja, familiares y sociales que tienen grandes e innegables consecuencias en el engranaje social. Los embarazos en adolescentes y niñas aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo. Dichos embarazos son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales, esta problemática tiene repercusiones sociales y económicas negativas para las jóvenes, sus familias y la comunidad. Muchas adolescentes que quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación tienen menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo La sola adolescencia es un reto personal, es la oportunidad para que el joven aprenda de sus experiencias. El embarazo en los adolescentes genera además de los impactos personales, otros económicos y sociales, toda vez que se afecta una sociedad en todo su contexto que no puede ser ajena a dicha situaciónItem Evaluación del programa de hipertensión arterial en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl del municipio de Remedios 2015-2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Valdeblanquez, Nilsa Marina; Bermúdez Hernández, Luisa Fernanda; Acosta Gómez, Juan JoséLas actividades relacionadas con la promoción y prevención de la salud son procesos que le permiten a las personas tomar control de sus hábitos y estilos de vida y de esta manera modificar también muchos factores en su entorno desde el punto de vista social, ambiental y económico, a través de intervenciones por parte del personal profesional en salud capacitado y comprometido que pone todo de sí para mostrar resultados tangibles dentro de la comunidad. Este proceso consta de atención primaria y especializada, la prevención primaria, secundaria y terciaria, la adaptación social a un problema crónico: rehabilitación, cuidados e integración y finalmente la promoción de la salud que hace referencia al proceso educativo implicado de alguna forma en cada una de estas fases antes mencionadas. Este proyecto se enfoca en la promoción y prevención primaria de la salud de la población tratada en la ESE Hospital San Vicente de Paul del municipio de Remedios Antioquia de adultos mayores, interviniendo en los procesos de rehabilitación e inclusión de las personas con movilidad limitada víctimas de las complicaciones de enfermedades como la hipertensión arterial que representan un gran impacto dentro de esta comunidad. Otro interés por desarrollar este trabajo surge de la necesidad que se percibió en la ESE Hospital San Vicente de Paul del municipio de Remedios y de su comunidad en cuanto a la deficiente ejecución e implementación del programa de promoción y prevención para Hipertensos en particular en la población de adultos mayores que es nuestra población objeto. Teniendo en cuenta que durante mucho tiempo el modelo biologista impero al momento de definir la conducta en el tratamiento de los pacientes, enfatizando en el ciclo enfermedad - curar, en esto se invertía gran parte de los esfuerzos dentro del sistema de salud, hoy día se le ha dado un giro total a este punto de vista teniendo como principal objetivo la promoción de la salud para con este prevenir la enfermedad con el fin de no solo ejecutar una acción curativa sino de propender a través de diferentes medidas de tipo formativo, lograr cambiar la cultura, la forma de pensar y de vivir de los pacientes y con esto disminuir los índices de morbimortalidad en la población en general. Son muchos los factores de riesgos que se pretenden eliminar con estas medidas preventivas, los cuales, no todos se encuentran relacionados con causas biológicas o propias del organismo físico, sino también factores, ambientales, socio - económicos , culturales, personales, considerados externos pero que de alguna u otra forma influyen de manera muchas veces negativa en el individuo. De todo lo descrito anteriormente podemos concluir entonces la gran importancia de aplicar de manera correcta y efectiva actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad concepto del que se viene tratando en Colombia muchos años atrás en la normatividad desde el sistema nacional de salud en 1975, pasando por la ley 10 de enero 10 de 1990, la constitución política de Colombia, la ley 60 de 1993, la ley 100 con sus decretos reglamentarios y la resolución 412 del 2000 donde se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Estos programas son creados con el fin de dar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad, esto se logra como mencionábamos anteriormente, a través de los siguientes campos: formulación de políticas públicas, creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud. Por otra parte profundizar en todos estos aspectos desde nuestra vida profesional, enriquece la experiencia que podamos tener y aplicar en el campo laboral, encaminando todos estos esfuerzos con liderazgo, trabajo en equipo, compromiso y así poder lograr resultados de disminución de morbimortalidad y complicaciones asociadas a la Hipertensión arterial, contribuyendoItem Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional de los niños, niñas y adolecentes de los hogares sustitutos adcritos al ICBF, en la etapa de reintegro familiar, en elmunicipio de Yolombó, Antioquia, 2017(Univesidad Catolica Luis Amigó, 2017) Carvajal Villegas, Santiago; Vargas Betancur, Michell Stiven; Acosta Gómez, Juan JoséPara la ejecución del plan de desarrollo Municipal del municipio de Yolombó, “Yolombó Comunitario y Participativo, compromiso de todos” 2016-2019, se tiene en cuenta el perfeccionamiento de las políticas públicas sobre infancia, adolescencia y Juventud. En el Código de la Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006, se entiende por protección integral de los niños y niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.Con el propósito de avanzar en la construcción y fortalecimiento de un contexto político, social y económico que sea garante de las condiciones materiales y afectivas requeridas para que los niños, niñas y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos y se les otorgue primacía en consideración a lo crucial de su momento de desarrollo. En el Municipio de Yolombó se realizarán esfuerzos desde la perspectiva de derechos para garantizar la atención integral de los niños, niñas, adolescentes y Jóvenes, con el fin de disminuir los índices de desnutrición infantil, maltrato y abuso infantil, erradicación del trabajo infantil, el uso de sustancias psicoactivas y mitigación de los efectos del conflicto armado, con una coordinación intersectorial e interinstitucional para garantizar el goce pleno de sus derechos, materializar la protección integral. Utilizando la metodología de Planificación de proyectos orientada por objetivos-ZOPP- se presenta este informe con el análisis de la situación y el diseño de las estrategias de desarrollo. Para ello, se trabajó con la matriz de marco lógico tantoItem Análisis y evaluación de la situación financiera del área de cirugía en el Instituto de Cancerología S.A. de la Clínica Las Américas(Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Mesa Betancur, Claudia; Pretelt Bustos, Laura; Ramírez Noreña, Erica; Acosta Gómez, Juan JoséEl objetivo principal del presente proyecto se centra en diseñar una nueva estrategia competitiva que permita garantizar la prestación oportuna y con calidad de los servicios de salud especializados en el manejo integral del cáncer, enfermedad de alto impacto y problema de salud pública, el cual ha venido en aumento en los últimos años, convirtiéndose su diagnóstico y tratamiento en la prioridad en la razón de ser del Instituto De Cancerología. Institución en la cual se desarrolla el proyecto, para lo que se hace necesario el diagnostico de su situación actual, el cual arrojo entre sus resultados una pérdida económica en el área de cirugía oncológica, así mismo se detectaron fortalezas como calidad en sus servicios debido a la cualificación de sus especialistas y subespecialistas, es por esto que se propone un proyecto que lleve a la implementación de un nuevo modelo de liquidación de honorarios médicos y de optimización de tiempos quirúrgicos con el fin de disminuir la pérdida económica y asegurar el desarrollo sostenible del Instituto a mediano y largo plazo, garantizando así el acceso oportuno y la calidad de los servicios prestados, generando bienestar a los usuarios y sus familias, para el desarrollo de esta propuesta se abordó un esquema metodológico por medio de un método analítico por medio de revisión y análisis, y bajo los parámetros de una investigación aplicada empleada para la resolución de problemas concretos con el fin de mejorar una situación específica.Item Creación de un procedimiento para la atención de los servicios de promoción y prevención IPS Odontologica SENA Medellin 2017(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Moná Cardona, Alba Nidia; Muñoz Arredondo, Alejandro; Acosta Gómez, Juan JoséEl Centro de Servicios de Salud- Sena Antioquia, dentro de su oferta educativa cuenta con programas de formación con potencial para la comercialización de servicios bajo el proyecto Producción de Centros; dicho programa es el Técnico en Salud Oral, por lo tanto cuenta con un ambiente real como lo es la IPS Odontológica con sus servicios habilitados (Res. 2003 de 2014). De acuerdo al trabajo de práctica realizado, se propone la elaboración o documentación del procedimiento para la atención de servicios de P y P en la IPS odontológica a través del cual se identificó la necesidad de mejorar el procedimiento para la comercialización de los servicios. Respondiendo a esta necesidad y aprovechando los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación y los lineamientos por la Dirección General del SENA para la Producción de Centros, se logra establecer la propuesta para la documentación del procedimiento para la atención, identificando políticas, recursos y demás y responder en forma articulada con el proceso Producción de Centros.