La culpa NO la tiene la mamá: Voces autoetnográficas y narrativas de resignificación

dc.contributor.advisorOsorio Tamayo, Liliana
dc.contributor.authorÁlvarez, Verónica García
dc.date.accessioned2025-09-30T00:53:28Z
dc.date.available2025-09-30T00:53:28Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEn este trabajo confluyen mujeres distintas que narraron historias tejidas de dolor y de culpa. Todas nosotras, madres, a quienes nos han hecho creer que tenemos que estar siempre dispuestas y que nos hemos negado a dejar un lugar para el error, nos permitimos narrar nuestras maneras de ejercer el rol materno, para resignificar la culpa materna y reconstruir la imagen de la buena madre. Mediante un estilo de escritura autoetnográfica de sanación, busco dejar una reflexión crítica que nos impulse como mujeres madres a trascender un paradigma interiorizado, poner resistencia a lo que por años hemos aceptado y transgredir los mandatos familiares y sociales, asumidos como única opción.spa
dc.format.extent22 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationÁlvarez, V. G. (2025). La culpa NO la tiene la mamá: Voces autoetnográficas y narrativas de resignificación
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6371
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesCaicedo, M. S. (2023). Guía metodológica para círculo de mujeres. Atención a mujeres víctimas de violencia basada en género. Universidad San Buenaventura, Cali. Ed. Bonaventuriana. Educador STJ (2024, junio). Vasalisa, La Sabia. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_2im5Yw1JNU&t=4557s Ellis, C., Adams, T. y Bochner, a. P. (2019) «Autoetnografía: un panorama» En Bérnard Calva, S. (2019) Autoetnografía, una metodología cualitativa. México: Edición Universidad Autónoma de Aguas Calientes y El colegio de San Juan de Potosí, p. 19-41 Guerrero Pulgarín, D. K., Montoya Álvarez, S. J., Álvarez Cuartas, V., & Moreno Copete, Z. E. (2019). Externalización del problema y relación con la terapia familiar sistémica. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), 63–79.https://doi.org/10.21501/25907565.3259 Guasch, O. (2019) "Autoetnografías, corrección política y subversión". En Alegre-Agís, E. y Fernández-Garrido, S. Autoetnografías, cuerpos y emociones I. Tarragona, Publicaciones URV, p. 7-14 Monge, M. A. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(2), 9-24. Naranjo Quiceno, A. M., & Restrepo Cadavid, L. M. (2010). Tejiendo confianza entre mujeres: El vínculo entre madre e hija (Tesis de maestría, Universidad de Manizales) Ortiz, N. (2022). Violencia de género a través de la conceptualización de la maternidad. DemoAMLat. https://demoamlat.com/violencia-de-genero-a-traves-de-la-conceptualizacion-de-la-maternidad/ Passini, F. (2022). La construcción social de la mala madre. Ab-Revista De Abogacía, (10), 43-53. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Passini%2C+F.+%282022%29.+La+construcci%C3%B3n+social+de+la+mala+madre.+Ab-Revista+de+Abogac%C3%ADa%2C+6%2810%29%2C+junio.&btnG= Plaza i Aleu, M., & Cantera Espinosa, L. M. (2015). El impacto de la violencia de género en la maternidad: Entrevistas en profundidad para reflexionar sobre las consecuencias y la intervención. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 1 (1), 85-96. https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/414 Quiroz, L. (2020). Madre solo hay una”: la invención de los modelos de la buena/mala madre en el Perú de los siglos XIX y XX. Investigaciones feministas, 11(1), 57-66. Toledo González, C. (2022). Culpa y maternidad, una pareja soluble: variables psicológicas que influyen en el afrontamiento de la culpa. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/29221 White, M. & Espton D. (1993). Medios Narrativos para fines Terapéuticos. Barcelona: Editorial Paidós. Winnicott, W.D. (1952). La integración del yo en el desarrollo del niño. Recuperado de https://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectAutoetnografíaspa
dc.subjectBuena madrespa
dc.subjectCulpa maternaspa
dc.subjectMujeresspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalAutoetnografíaspa
dc.subject.proposalBuena Madrespa
dc.subject.proposalCulpa Maternaspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalAutoethnographyeng
dc.subject.proposalGood Mothereng
dc.subject.proposalMaternal Guilteng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicológa
dc.titleLa culpa NO la tiene la mamá: Voces autoetnográficas y narrativas de resignificaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
226.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T150_A473_2025.pdf
Size:
322.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: