La influencia del contexto de pobreza en las familias con hijos e hijas homosexuales en la ciudad de medellín

dc.contributor.authorAgudelo Zapata, Sandra Sofía
dc.contributor.authorBent Jimenez, Jineth Lorena
dc.contributor.authorIsaza Echeverri, Daniela
dc.contributor.authorLondoño García, Andrea
dc.contributor.authorSolís Restrepo, Isabel Cristina
dc.date.accessioned2025-04-29T20:56:35Z
dc.date.available2025-04-29T20:56:35Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl objetivo del presente artículo es analizar cómo influye el contexto de pobreza en la develación de hijos e hijas homosexuales en las familias de la ciudad de Medellín. Método: se efectuó una revisión documental sobre los principales temas de la investigación en libros, artículos académicos e informes de investigaciones realizadas principalmente entre los años 2000 y 2018, posterior a esto se describieron las investigaciones acerca de las percepciones de la develación de la homosexualidad de un hijo e hija en las familias de la ciudad de Medellín y a su vez la influencia que ejerce los niveles económicos bajos en estas, y los diferentes puntos de vista encontrados en este rastreo bibliográfico.
dc.description.abstractThe objective of this article is to analyze how the context of poverty influences the unveiling of homosexual sons and daughters in the families of the city of Medellin. Method: a documentary review was carried out on the main topics of research in books, academic articles and research reports carried out mainly between 2000 and 2018, after this, the investigations about the perceptions of the unveiling of homosexuality of a son and daughter in the families of the city of Medellin and in turn the influence exerted by the low economic levels in these, and the different points of view found in this bibliographic search.eng
dc.format.extent56 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAgudelo Zapata, S. S., Bent Jimenez, J. L., Isaza Echeverri, D., et al. (2019). La influencia del contexto de pobreza en las familias con hijos e hijas homosexuales en la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis amigo]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5832
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPublicidad (Presencial)
dc.relation.references1. Ajamil, J., & Zaldúa, G. (2005). Devenires en el cuerpo: el género y las identificaciones en mujeres “que les gustan las mujeres”. Anuario de investigaciones, XII, 195 - 205. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139942017 2. Álvarez, A., y Estrada, C. (2009). Familia: Conceptualización, evolución y retos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39 (114), 13 - 46. 3. Amador, L. (2002). Familia colombiana. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. 4. American Psychological Association (2008). Questions and Answers About Homosexuality and Bisexuality. Recuperado de https://www.apa.org/topics/lgbt/sexual-orientation-answers 5. Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. 6. Barrientos, J. (2009). Orientación sexual e identidad de género: estudio de la realidad chilena. Psicoperspectivas, 3, 124 - 153. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol3-Issue1-fulltext-83. 7. Bernal, M. (2002). Familia y diversidad. Persona y Bioética, 6 (17), 6 - 18. 8. Blumenfeld, W. (1992). Homophobia: How we all pay the price. Boston: Beacon Press. 9. Borda, M. (2015). Las Familias. Recuperado de http://www.notinet.com.co/noticia.aspx?IdNota=26547&pc=1. 10. Bover, M., y Vázquez, J. (2001). La pobreza persistente: un análisis dinámico de los hogares. Moneda y Crédito. 212, 7 - 36. 11. Cass, V. (1979). Homosexual identity formation: A theoretical model. Journal of Homosexuality, 4, 219 - 235. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3812348?seq=1#page_scan_tab_contents 12. Castañeda, M. (1999). La Experiencia Homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México, D.F. Editorial Paidós Mexicana, S.A. 13. Chenard, C. (2007). The Impact of Stigma on the Self - Care Behaviors of HIVPositive Gay Men Striving for Normalcy. Journal of the association of 47 nurses in AIDS care, 18(3), 23 - 32. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17570297 14. Cohen - Kettenis, P., Van Goozen, S., Doorn D. y Gooren, L. (1998). Cognitive ability and cerebral lateralization in transsexuals. Psychoneuroendocrinology, 23(6), 631 - 641. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9802133 15. Colombia Diversa (2016). Entre el miedo y la resistencia. Informe de Derechos Humanos de Personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Colombia 2016. Recuperado de http://caribeafirmativo.lgbt/wp - content/uploads/2017/07/Entre - el - miedo - y - la - resistencia. - Informe - de - DDH - de - personas - LGBTI. - Colombia - 2016.pdf 16. Cornejo, J. (2010). Jóvenes en la encrucijada. Última Década. N.º 32, p. 173 - 189. doi. org/10.4067/S0718 - 22362010000100010. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v18n32/art10.pdf 17. Correa, G. (2016). “Dañarse, ambientarse y restituirse en el placer: territorios y representaciones sociales de hombres homosexuales en Medellín, 1970 - 1990 (Antioquia, Colombia)”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 31, No 51, pp. 54 - 75. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/323627/20780777 18. De la Mora, T. & Terradillos, J. (2007). “Reflexiones del armario”. Cuadernos de trabajo social. N.º 20, p. 249 - 264. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/CUTS0707110249A/755248 19. Dieterlen, P. (2007). Cuatro enfoques sobre la idea del florecimiento humano. Revista Desacatos, número 023, enero - abril. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607 - 050X2007000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es 20. Eroles, C. (1998). Familia y Trabajo Social. Un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención profesional. Espacio Editorial, Buenos Aires. 21. Feres, J. y Mancero, X. (2000). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL. Recuperado de https://dds.cepal.org/infancia/guia - para - estimar - la - pobreza - infantil/bibliografia/capitulo - I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001a)%20Enfoques%20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdf 22. Fernández, V. (2006). La exclusión social y el estado de bienestar en España. Madrid, España: FUHEM, Fundación Hogar del Empleado. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Exclusi%C3%B3n_social_y_estado_de_bienestar.html?hl=es&id=Evye7xLEDrYC&redir_esc=y 23. García, B., Pedreguera, P. y Torres, A. (2007). La mujer homosexual y la teoría psicoanalítica. Liberaddictus, 95, 18 - 24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2265333 24. Genérelo, J. (s.f). Unidad didáctica: 25 cuestiones sobre la orientación sexual (propuesta para tratar la homosexualidad en la enseñanza). Recuperado de https://www.edu.xunta.gal/centros/ceipdearzua/aulavirtual2/pluginfile.php/2374/mod_resource/content/0/1437_es_Unidad_Didactica_25_cuestiones_sobre_la_orientacion_homosexual.pdf_1_.PDF 25. Gladue, B. y Bailey, M. (1995). Spatial ability, handedness, and human sexual orientation. Psychoneuroendocrinology, 20 (5), 487 - 497. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7675933 26. Gómez, E., Muñoz, M. y Haz, A. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. PSYKHE, Vol.16, N.º 2, 43 - 54. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v16n2/art04.pdf 27. González, C. (2003). Travestidos al desnudo: homosexualidad, identidades y luchas territoriales en Colima (1ª ed.). México, D.F. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Travestidos_al_desnudo.html?id=8GPFO9D1DIwC&redir_esc=y 28. Grau, O., Delsing, R., Brito, E. y Farias, A. (1997). Discurso, genero, poder: discursos públicos, Chile 1978 - 1993. LOM Ediciones. 29. Grupo estratégico por los derechos humanos de la diversidad sexual (2010). Una mirada a la diversidad sexual en Nicaragua. 1ra ed. Managua - Nicaragua. 84 págs. Recuperado de https://www.academia.edu/9063037/Una_miradaa_a_la_diversidad_sexual_en_Nicaragua 30. Gutiérrez, J. y Betanco, A. (2018). Influencia de las Representaciones Sociales de las personas homosexuales (Gays) en la definición de su identidad sexual, en el municipio de Estelí, en el año 2017. Trabajo de Seminario de Graduación para optar al grado de Licenciados en Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/9465/ 31. Hogg, M., Vaughan, G. y Haro, M. (2005). Psicología Social. Madrid España: Editorial Médica Panamericana, S.A. Recuperado de https://books.google.cl/books?id=7crhnqbQIR4C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false 32. Irvin, A. e Hidalgo, A. (2010). Mitos y realidades acerca de la homosexualidad en el siglo XXI. Sueca (Valencia, España): Psicología online. Recuperado de http://www.psicologiaonline.com/monografias/7/mitos_homosexualidad.shtm 33. Jiménez, M., Borrero, N. y Nazario, J. (2011). Adolescentes gay y lesbianas en Puerto Rico: Procesos, efectos y estrategias. Revista Puertorriqueña de Psicología Vol. 22. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946 - 20262011000100007 34. Jiménez, M. (2010). Discursos e imaginarios sobre la homosexualidad en Cartagena (1973 - 1985). Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/293 35. Katz, J. (2000). La invención de la heterosexualidad. México: Editorial me cayó el veinte A.C. 36. Kosofsky, E. (2000). “Epistemología del closet”. En: ALLOUCH, J., & C. LEVI-STRAUSS. Grafías de Eros – Historia, Género e Identidades. Buenos Aires: Edelp. 37. Lacayo, M. y Tenorio, L. (2005). Educación en población y de la sexualidad (modalidad no formal) en Guía educativa para promotores y promotoras juveniles. 1ª. Ed. Managua: secretaria de la Juventud de la Presidencia de la República (75 - 80 págs.). recuperado 51 de http://bases.bireme.br/cgi - bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=446192&indexSearch=ID 38. López, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Infancia y Aprendizaje, 26, 65 - 75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668398 39. Lujan, I. y Tamarit, A. (2012). Dinámica Familiar Ante La Revelación De La Orientación Homosexual De Los Hijos/As. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Vol.3, 2012. ISSN: 0214 - 9877. pp:301 - 308. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2903/0214 - 9877_2012_1_3_309.pdf?sequence=1 40. Luján, I y Machargo, J. (2006). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Manuales docentes de Educación Primaria. ULPGC. 41. Madureira, A. (2007). The Psychological basis of homophobia: cultural construction of a barrier. Integrative Psychological and Behavioral Science 41 (3 - 4), 225 - 247. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18232088 42. Martin, M. (2011). Aproximación histórica al tratamiento jurídico y social dado a la homosexualidad en Europa. Estudios Constitucionales, Año 9, Nº 1, 2011, pp. 245 - 276. ISSN 0718 - 0195. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v9n1/art09.pdf 43. Martín - Baró, I. (2005). Acción e Ideología: psicología social desde Centroamérica. San Salvador, Salvador: Editorial UCA Editores. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/coleccion - digital - IMB/wp - content/uploads/2015/11/1983 - @ - Acci%C3%B3n - e - ideolog%C3%ADa - psicolog%C3%ADa - social - desde - centroamerica.pdf 44. Montenegro, H. (2007). Problemas de Familia. Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile. 45. Mosher, C. (2001). “The social implications of sexual identity formation and the comingout process: A review of the theoretical and empirical literature”. The family journal: Counseling and therapy for couples and families. Vol. 9, nº 2, p. 164 – 173. doi: 10.1177/1066480701092011. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1066480701092011 46. Movimiento Unificado De Minorías Sexuales [MUMS]. (2006). Informe de derechos Humanos y discriminación. Santiago: MUMS 47. Myers, D. (2000). Psicología Social (6ª ed.). Colombia: McGraw - Hill. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/13_psicologiasocial/Materiales/L_PSICOLOGIA%20SOCIAL - Myers.pdf 48. Observatorio del Caribe Colombiano (2014). Perfiles de la región Caribe colombiana por dimensiones de desarrollo, Tomo 1 No. 4. Recuperado de http://www.ocaribe.org/publicacionesinfo_perfiles - de - la - regin - caribe - colombiana - por - dimensiones - de - desarrollo - tomo -- 145?la=es 49. Pérez, M. (2014). Percepción de la aceptación en el ámbito familiar y social de personas homosexuales. Universidad Rafael Landinez. Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Perez - Marco.pdf 50. Purcell, D., Campos, P. y Perilla, J. (1996). Therapy With Lesbians and Gay 53 Men: A Cognitive Behavioral Perspective. Cognitive and Behavioral Practice, 3, 391 - 415. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1077722996800253 51. Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género”. Editorial Lumen hvmanitas Buenos Aires. 52. Riesenfeld, R. (2000). Papá, Mamá, soy gay: Una guía para comprender las orientaciones y preferencias sexuales de los hijos. Primera Edición. Edit. Grijalbo. México D.F. 53. Rodríguez, S. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En: Rodríguez Salazar T y García Curiel ML. Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara; p. 157 - 88. Recuperado de https://taniars.files.wordpress.com/2007/05/sobre - el - estudio - cualitativo - de - la - estructura - de - las - representaciones - sociales.pdf 54. Romero, D. (2011). Homosexualidad Y Familia: ¿Integración O Rechazo? Tesis para optar al Grado de Licenciado en Trabajo Social y al Título de Asistente Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/214/T?sequence=1 55. Rozas, G. (1999). Familia y pobreza dura. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 3 (1), 83 - 94. Recuperado de https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17167 56. Sánchez, E.(2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, enero - junio, pp. 116 - 131 Universidad. 57. Seidman, S. (2003). The Social Construction of Sexuality. New York: Norton. 58. Serrano, J. (2007). Whipping girl: a transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Barkaley: Seal Press 59. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdf 60. Savin, R. (2000). Mom, dad. I’m gay: How families negotiate coming out. Washington DC: American Psychological Association. 61. Secretaria de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia. MUNAF (2011). La situación de vulnerabilidad social de la infancia y adolescencia, modos de intervención. Material de apoyo Dirección General de Coordinación operativa y capacitación. Gobierno de la provincia de Córdoba. Argentina. Recuperado de http://senaf.cba.gov.ar/wp - content/uploads/Material - de - apoyo - para - capacitacion - docente - la - vulnerabilidad - social - de - lainfancia - y - la - adolescencia.pdf 62. Serrano, E. (2002). El concepto de pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente. Universidad de Caldas. Manizales. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul14_2.pdf 63. Silva, J., Méndez, L., & Barrientos, J. (2015). “Discursos sobre normas relativas a sexualidad en jóvenes del norte de Chile”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 22, nº 67, p. 13 - 33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 - 14352015000100001 64. Solís, F. (2014). Proceso de aceptación que experimentan padres y madres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientación sexual. Revista Científica de FAREM - Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. N.º 12 | Año 3 | Octubre - diciembre. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/297593669_Proceso_de_aceptacion_que_experimentan_padres_y_madres_de_hijos_homosexuales_ante_el_conocimiento_de_la_orientacion_sexual 65. Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P. y Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social Un análisis de la realidad española y europea. Fundación la Caixa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301824451_Pobreza_y_exclusion_social_Un_analisis_de_la_realidad_espanola_y_europea 66. UNICEF (2017). Perspectiva de Género. Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018 - 04/COM - 1_PerspectivaGenero_WEB.pdf 67. Urrego, J., Sánchez, R., & Ospina, P. (2005). De Leones y Mariposas. Una historia de vida para el Movimiento de la Diversidad Sexual en Colombia. Medellín, Colombia: Corporación El Solar. 68. Vargas, R. (28 de junio de 2012). Ese desconocido. Arcadia. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial/articulo/esedesconocido/28903. 69. Vargas, M. (2004). Pobreza, mercado y ciudadanía. Revista Iztapalapa, Nº57, julio - diciembre. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. 70. Velandia, M. (25 de diciembre de 2007). Manuel Antonio Velandia Mora Autobiografía y Artículos. Recuperado de http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot.com.co/2007/12/historia - del - movimiento - homosexual.html. 71. Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. 2007; 17 (49): 434 - 54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.proposalHomosexualidadspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalPobrezaspa
dc.subject.proposalDevelaciónspa
dc.subject.proposalHomosexualityeng
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalPovertyeng
dc.subject.proposalDisclosureeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titleLa influencia del contexto de pobreza en las familias con hijos e hijas homosexuales en la ciudad de medellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
CD-T150_A282i_2019.pdf
Size:
836.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: