La vida después del suicidio: grupos de apoyo para los sobrevivientes
| dc.contributor.advisor | Restrepo Tobón, Maria Victoria | |
| dc.contributor.author | Gutiérrez Cano, Valentina | |
| dc.contributor.author | Hoyos Ramírez, Camila | |
| dc.contributor.author | Monsalve Sánchez, Luisa Fernanda | |
| dc.contributor.author | Montoya Galeano, Valentina | |
| dc.contributor.author | Osorno Marín, Diana Carolina | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-12T00:09:44Z | |
| dc.date.available | 2025-11-12T00:09:44Z | |
| dc.date.issued | 2020 | |
| dc.description.abstract | El presente artículo de investigación realiza la descripción e interpretación de aquellos aspectos que se deben tener en cuenta al momento de establecer un grupo de apoyo para personas sobrevivientes del suicidio. El estudio se hizo con base en la investigación cualitativa de enfoque hermenéutico, en donde a través de entrevistas semiestructuradas se lograron identificar metodologías, esquemas operativos, referentes normativos, legales y teóricos de tres grupos de apoyo ubicados en la ciudad de Medellín - Colombia. A partir del análisis de la información suministrada por las fuentes, surgen tres categorías sobre la constitución teórica, la diversidad metodológica, la construcción e implementación de los grupos de apoyo y, la normatividad y rutas de atención que el estado colombiano ofrece. La metodología que se implementa en estos grupos está basada en el apoyo social, la identificación grupal y los procesos educativos, por lo cual, se asocian a los factores de protección que previenen la conducta suicida en las personas que han perdido a seres queridos por suicidio. Su constitución debe ser cuidadosa ya que sus integrantes son considerados población en riesgo, además, debe estar en el marco de la ley que ampara el territorio en el cual se implementa . | spa |
| dc.format.extent | 28 p. | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Gutiérrez Cano, V., Hoyos Ramírez, C., Monsalve Sánchez, L. F., et al. (2020). La vida después del suicidio: grupos de apoyo para los sobrevivientes | |
| dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6632 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
| dc.publisher.place | Medellín | |
| dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
| dc.relation.references | Álvarez, J. (2011). Reflexiones sobre la psicología posracionalista. Pensando Psicología, 7 (13), 139 - 145. Armas, J. (2017). La eficacia de los Grupos de Apoyo para el Afrontamiento de la Depresión. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad De Psicología. Barrero Plazas, A. M. (2016). Perspectiva de la Salud Mental en el contexto colombiano. Comentarios sobre la Ley 1616 de Salud Mental. Revista Poiésis, 72 - 77. Carbone, S., Riello, M. (2014). Establecimiento y mantenimiento de grupos de apoyo para personas en duelo por suicidio: herramientas para facilitadores. Euregenas. http://papageno.es/wp - content/uploads/2019/08/GruposApoyoDueloSuicidio.pdf Durkheim, E. (2008). El suicidio. Madrid: Akal, 5. Jackson, J. (2015) Sobrevivientes de un suicida. Manual para enfrentar el suicidio de un ser querido. Asociación americana de suicidiología. https://www.soslsd.org/wp - content /uploads/2015/01/SOS_Espanol1.pdf López, S., Pastor, M. y Rodríguez, J. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349 - 372. Ministerio de Salud de Chile. (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Orientaciones para su Implementación. Departamento de Salud Mental. https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf Ministerio de salud. (Sin fecha). Rutas integrales de atención en salud (RIAS). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas - integrales - de - atencion - en - salud - RIAS.aspx Ministerio de salud. (Sin fecha). Plan de intervenciones colectivas. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/plan - de - intervenciones - colectivas.aspx Morfin, T., & Ibarra, M. (2015). Fenómeno suicida: un acercamiento transdisciplinar. México: Manual Moderno. https://books.google.com.co/books?id=oughCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=f enomeno+suicida+un+acercamiento+interdisciplinar&hl=es - 419&sa=X&ved=2ahUKEwiXg5WkvaHsAhWImVkKHfrs BiQQ6AEwAHoE CAMQAg#v=onepage&q=fenomeno%20suicida%20un%20acercamiento%20 interdisciplinar&f=false Navarrete, J. M. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277 - 299. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928/613 Organización Mundial de la Salud. (2000). Prevención del suicidio, ¿cómo establecer un grupo de supervivientes? https://www.who.int/mental_health/media/survivors_spanish.pdf Premoli. (2009). Grupo de apoyo para pacientes con cáncer de próstata. Revista Médica de Rosario. Quesada, C. V. (1996). Los grupos de apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1996/vol3/arti2.htm#_Hlk4 2616 Rodríguez, A. (2011). Epistemología y abordajes investigativos en psicología dinámica (psicoanálisis relacional). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2 (1), 36 - 65. Ruiz Fernandez, M. A, Diaz, G. M. I, Arabella, V. C. (2017). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo conductuales. Uned. (1 ed.). https://www.academia.edu/10436026/MANUAL_DE_T%C3%89CNICAS_DE_INT ERVENCI%C3%93N_COGNITIVO_CONDUCTUALES Orozco, E. G. (2013). Sobrevivientes del suicida. Almagiá, E. B. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y salud, 14(2), 237 - 243. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/848 Builes Correa, M. V., Anderson Gómez, M. T., Ramírez Zapata, A., & Arango Arbeláez, B. E. (2014). Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias que les sobreviven. Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 332 - 339. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a08.pdf Colegio Colombiano de Psicólogos. (2019). Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo (7a. ed.). https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N%C2%B0%2015,%20201 9.pdf Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio. (23), 204 - 216. https://clio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386 Cortés, A. F. M., De los Ríos, O. L. H., & Pérez, A. S. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: Una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 40(2), 109 - 124. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162 - 167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/3497 33228009 García, Hinojal & Fonseca. (1993). El suicidio: aspectos conceptuales, doctrinales, epidemiológicos y jurídicos. Revista de derecho penal y criminología. https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wpcontent/uploads/2017/03/1993_Lopez_Suicid io.pdf Garza Sánchez, R. I., Castro Saucedo, L. K., & Calderón García, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe. 36(2), 228 - 247. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123 - 417X2019000200228 &script=sci_abstract&tlng=en Gómez Ramírez, R. (2017). Proceso de duelo: Meta análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspectiva familiar. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 17(1), 49 - 64. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/2147 Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley - 1616 - del - 21 - de - enero - 2013.pdf Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. D.O. No. 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Martín Ferrari, L., Rivera Gaiztarro, A., & Salido Eisman, G. (2000). Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental. Clinical and Health. 11(2), 231 - 256. Ministerio de Salud. (2016). Rbc En Salud Mental, Manual Operativo. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/rbc - salud - manual - operativo.pdf Ministerio de Salud. (2018). Orientaciones para el trabajo con Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Orie ntaciones - grupos - apoyo - ayuda - mutua.pdf Montés, M., Jiménez, A., Jiménez, J. (2019). Guía para familiares en duelo por suicidio: supervivientes. Consejería de Sanidad de Madrid, Comunidad de Madrid. Neira, H. (2017). Suicidio soberano y suicidio patológico. Ideas y valores, 66(164), 151 - 179. Organización Mundial de la Salud, (2019). Suicidio. Recuperado de https://www.who.int/es/news - room/fact - sheets/detail/suicide Organización Mundial de la Salud. (s.f) Salud mental. Recuperado de: https://www.who.int/topics/mental_health/es/ Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana de medicina general integral, 15(2), 196 - 217. Rodríguez, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red tercer milenio. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/2712 Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (6ª. Ed.). Mcgraw - hill. Sobrevivir a una pérdida por suicidio. Guía de recursos y recuperación. (2016) Fundación Americana para la prevención del suicidio. http://besarkada - abrazo.org/wp - content/uploads/2016/11/Sobrevivir - a - una - pe%CC%81rdida - por - suicidio.pdf Toro, N. X. M., Buitrago, L. M. R., & Rojas, M. C. A. (2011). ¿Qué pasa con el sujeto y su familia después de un intento de suicidio? Universidad Católica de Oriente, 24(31). | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Conducta suicida | spa |
| dc.subject | suicidio | spa |
| dc.subject | grupos de apoyo | spa |
| dc.subject | prevención | spa |
| dc.subject | sobrevivientes | spa |
| dc.subject.armarc | a | |
| dc.subject.proposal | Conducta suicida | spa |
| dc.subject.proposal | Suicidio | spa |
| dc.subject.proposal | Grupos de apoyo | spa |
| dc.subject.proposal | Prevención | spa |
| dc.subject.proposal | Sobrevivientes | spa |
| dc.subject.proposal | Suicidal behavior | eng |
| dc.subject.proposal | Suicide | eng |
| dc.subject.proposal | Support Groups | eng |
| dc.subject.proposal | Prevention | eng |
| dc.subject.proposal | Survivors | eng |
| dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.thesis.level | Pegrado | |
| dc.thesis.name | Psicológos | |
| dc.title | La vida después del suicidio: grupos de apoyo para los sobrevivientes | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: