Factores de riesgo familiares y su relación con la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA)
dc.contributor.advisor | Osorio Sánchez, Yeny Leydy | |
dc.contributor.author | Escudero Higuita, Natalia Andrea | |
dc.contributor.author | Osorno Castrillón, Magdalena | |
dc.contributor.datamanager | Osorio Sánchez, Yeny Leydy | |
dc.date.accessioned | 2025-10-21T18:07:24Z | |
dc.date.available | 2025-10-21T18:07:24Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente artículo de revisión expone el análisis de los factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA) en la literatura científica publicada en Latinoamérica en los últimos cinco años. Se empleó una metodología cualitativa de tipo hermenéutico, bajo la estrategia de revisión documental, a través de la cual se revisaron alrededor de 30 investigaciones producidas en Latinoamérica alojadas en bases de datos de revisas indexadas como Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras. Se encontró que las tipologías familiares con mayor relación en la conducta suicida son la familia monoparental y familia extensa; así mismo, se halló que un factor de riesgo en la dinámica familiar son las prácticas de crianza autoritarias, basadas en la violencia intrafamiliar, y que el factor económico tiene una incidencia indirecta frente al desarrollo de la conducta suicida. Se pudo concluir que, en efecto, la tipología, dinámica y situación socioeconómica de la familia son factores de riesgo para la génesis de conductas suicidas en NNA. | |
dc.format.extent | 25 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Escudero Higuita, N. A., & Osorno Castrillón, M. (). Factores de riesgo familiares y su relación con la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA) | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6509 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Altuzarra, R. (2019). Relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la tendencia al riesgo suicida en adolescentes. REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología. 2(4). 149 - 160. https://doi.org/10.33996/repsi.v2i4.25 Alvarez, X.Castellano, C. Villar, F.; Vila, M.; Palao, D.(2022) . Family Factors Related to Suicidal Behavior in Adolescents. Int. J. Environ. Res. PublicHealth 19, 9892. https:// doi.org/10.3390/ijerph19169892 Ardila, S., González, M. (2020). Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar. Revista Latinoamericana Estudios de Familia . 12 (1), 82 - 101. DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.6. Barrantes, R. (2014). Investigación. Un camino al conocimiento. Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto . EUDEN. Costa Rica Bonet, C. Palma, C. Gimeno, M. (2020). Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes . 7(1). 30 - 37 . doi: 10.21134/rpcna.2020.07.1.4 Bravo, H. R., López, J., Ruvalcaba, N. A., Orozco, M. G. (2019). Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes: Una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar . Cultura educación y sociedad, 10(1), 25 – 41.https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.02 Buitrago, F. Ciurana, R, Chocrón, L. Fernández, MD. García, J. Montón, F. Tizón, JL (2018). Grupo de Salud Mental del PAPPS S. Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. Suppl 1(Suppl 1):83 - 108. doi: 10.1016/S0212 - 6567(18)30364 - 0. PMID: 29866360; PMCID: PMC6836909. Cañón, S. C. Carmona, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediátrica Atención Primaria , 387 - 395. Doi: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139 - 76322018000400014 Chávez, A. M., Correa, F. E., Klein, A. L., Macias, L. F., Cardoso, K. V., & Acosta Rojas, I. B. (2017). Sintomatología depresiva, ideación suicida y autoconcepto en una muestra de niños mexicanos. Avances en Psicología Latinoamericana , 501 - 514. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4733 Forero, I., Siabato, E., & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 431 - 442. https://doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016 . Freire, V. A. (2021). Los estilos parentales y pautas de crianza: una revisión de investigaciones latinoamericanas. Universidad Tecnóloga Indoamérica , 1 - 14. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2602 Garza, R. I., Castro, L. K., Calderón, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe , 228 - 247. https://doi. org/10.14482/psdc.36.2.616.8 . Gómez, A. S. (2022). Perspectivas de estudio sobre el comportamiento suicida en niños y adolescentes: Una revisión sistemática de la literatura utilizando la teoría de grafos. Psicología desde el Caribe , 408 - 451. https://doi. org/10.14482/psdc.38.3.362.28 Gouveia, M. Abreu, S. Martín, C. (2014) ¿Cómo se comportan las familias de adolescentes con ideación suicida? Psicología del Desarrollo • Psicol. Reflejo. crítico 27 (1) https://doi.org/10.1590/S0102 - 79722014000100019 Hernández, L., Hueso, C., Gómez, J. L.Cogollo, Z. (2020). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicido en adolescentes: Revisión Sistematica. Rev EspSaludPública , 1 - 12. http://orcid.org/0000 - 0002 - 0676 - 0102 Karthick, S. Barwa, S. (2017).A review on theoretical models of suicide. International Journal of Advances in Scientific Research. 3. 101. 10.7439/ijasr.v3i9.4382. Martínez, A. Viola, L. (2021). Intento de Autoeliminación en la Niñez y Adolescencia. Presentación de un modelo de prevención del intento de autoeliminación en niños y adolescentes tempranos en un Hospital Pediátrico en Montevideo. Medicina Clínica Social , 145 - 151. https://doi.org/10.52379/mcs.v5i3.226 McCloskey, L. Eisler, R. (2022). Estructura Familiar y Violencia Familiar. Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict (Third Edition). 3(2). 283 - 290 Medina, M. Rúa, S. Vasco, S. (2019). Relaciones parentofiliales en la infancia: prevención del comportamiento suicida. Poiésis. 9(36). 147 - 163 . DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3195 Milanés, V.Sánchez, L. (2021). Caracterización de la conducta suicida en la adolescencia temprana. Revista Científico Educacional de la Provincia Granma , 320 - 331. Muñoz, N., Ossa García, N., & Serna Giraldo, D. M. (2019). Intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes desde una perspectiva fenomenológico - existencial. [Tesis]. Universidad de San Buenaventura, Colombia Noailles, F. (2018). Desarrollo psicosocial en niños en familias monoparentales [Tesis] Universidad Católica Argentina. Ortiz, E. E., Meza, M. Cañón , S. (2019). Determinación de los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas en adolescentes. CollectionofArticleson Medicine , 1. https://www.scipedia.com/public/Ortiz_et_al_2019a Pantoja, F. I., Rodríguez, A. X., Urbano, J. Cabrera, N. (2019). Epidemiología del intento suicida en menores de 18 años atendidos en el Hospital Infantil los Ángeles, Pasto, Colombia. Universidad y Salud , 19 - 26. https://doi.org/10.22267/rus.192101.136 Pardo, A., Gómez, M. M., Jiménez, W. Y., Villad, J. A.Reyes , M. J. (2020). Factores protectores y riesgo de suicidio desde una perspectiva neurológica del suicidio. Poliantea , 16 - 21. Quemba, M. P., Herrera, J. C., Mendoza, A., Mendoza, B. (2022). Comportamiento epidemiológico del intento de suicidio en niños y adolescentes, Colombia 2016 - 2020. Revista Pediatrica , 3 - 10. https://doi.org/10.14295/rp.v55i1.355 Quintanilla, R.,Haro, L. Flores, M. Celis, A.Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud , V (2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/142/14250206.pdf Rodríguez, G. L., Valladares, A. M., Selín, M., González, M. Cabrera, Y. (2019). Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI. Cienfuegos. Medisur , 191 - 200. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3976 Romero, K. ., Fonseca, L. ., Verhelst, S. Restrepo, J. F. (2021). Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años. Informes Psicológicos, 21(2), 229 – 242. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a14 Rueda, F. A. Villabona, D. N. (2020). Estado del arte del riesgo suicida en población adolescente de Latinoamérica desde el año 2009 al 2019. Hal Open Science . DOI:hal - 02616489 https://hal.archives - ouvertes.fr/hal - 02616489 Serrano, C. P. Olave, J. A. (2017 ). Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB . 20(2). 139 - 147. http://hdl.handle.net/20.500.12749/9989 Silva de Sousa, G., Pereira dos Santos, M. S., Pereira da Silva, A. T., Albuquerque Perrelli, J. G., & Botelho Sougey, E. (2017). Revisão de literatura sobre suicidio nainfância. Ciência&SaúdeColetiva , 3099 - 3110. Soto, A. Villaroel, P. Véliz, A. (2020). Factores que intervienen en riesgo suicida y para suicida en jóvenes chilenos . Propósitos y Representaciones, 1 - 12. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.672 Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C., Palacio, J. (2018). Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica , 101 - 111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718 - 48082018000200101. UNICEF (2019). El suicidio es la segunda causa de muerte de los chicas y chicos argentinos que tienen entre 10 y 19 años. https://www.unicef.org/argentina/comunicados - prensa/suicidio - adolescencia Varela, S., Castañeda, D., Galindo, M., Moreno, A., & Salguero, L. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias Imágenes, 18(2), 247 - 258. DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.14442 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Dinámicas Familiares | esp |
dc.subject | Factores de riesgo familiares | esp |
dc.subject | Factores socioeconómicos | esp |
dc.subject | Suicidio Infantil y Adolescente | esp |
dc.subject.armarc | a. | |
dc.subject.proposal | Dinámicas familiares | spa |
dc.subject.proposal | Factores de riesgo familiares | spa |
dc.subject.proposal | Factores socioeconómicos | spa |
dc.subject.proposal | Suicidio infantil y adolescente | spa |
dc.subject.proposal | Family Dynamics | eng |
dc.subject.proposal | Family Risk Factors | eng |
dc.subject.proposal | Socioeconomic Factors | eng |
dc.subject.proposal | Child and Adolescent Suicide | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicólogas | |
dc.title | Factores de riesgo familiares y su relación con la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA) | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: