Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego
dc.contributor.advisor | Lenis Muñoz, Juliana Andrea | |
dc.contributor.author | Acevedo Muñoz, Manuela | |
dc.contributor.author | Barrios Martínez, Vivien Alyssa | |
dc.contributor.author | Gaviria Agudelo, María Fernanda | |
dc.contributor.author | Murillo Pombo, María victoria | |
dc.contributor.author | Pemberthy Hoyos, Jineth Carolina | |
dc.contributor.author | Toquica Arismendi, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T18:32:50Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T18:32:50Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | En este artículo se presenta una investigación cualitativa con estudio de caso único cuyo objetivo fue describir cómo es el desarrollo psicosocial de un niño con Síndrome de Down a partir de la influencia del apego establecido con sus cuidadores y las prácticas de crianza que estos implementan . El diseño metodológico y las técnicas utilizadas para analizar tanto el a pego en el niño con síndrome de Down, las prácticas de crianza impuestas por su cuidador y su desarrollo psicosocial fueron las entrevistas semiestructuradas, juego basado en historias lúdicas de apego, el CAT y la técnica de la situación extraña, a partir de esto, se logran obtener resultados acerca de cómo las prácticas de crianza y el cuidado que proporciona la madre, ha dificultado el desarrollo de la autonomía del niño al momento de desarrollar sus habilidades sociales y la forma de interactuar en los entornos en los que permanece. | |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Acevedo Muñoz, M., Barrios Martínez, V. A., Gaviria Agudelo, M. F., et al. (2019). Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego [Trabajo de grado]. Universidad Católica Luis Amigó. Repositorio. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5675 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Delgado, O. A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente , 4(1), 65 - 81. Di Bártolo, I. D. (2016). El apego: como nuestros vínculos nos hacen quienes somos . Buenos Aires: Lugar Editorial. Díaz - Bravo, L., Torruco - García, U., Martínez - Hernández, M., & Varela - Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162 - 167. Muñiz M. (2010) Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México. Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research (p. 236 - 247). Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc. Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde. Musitu, G., Roman, J. y Gracia, E. (2009). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos . Barcelona: Labor. Eshel, N., Daelmans, B., Cabra de Mello, M., & Martines, J. (2006). Responsive parenting: interventions and outcomes. Bulletin of the World Health Organization, 84 (12), 991 - 998. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/bwho/2006.v84n12/991 - 998/en Guerrero, Y., & Barca - Enríquez, E. (2015). Teoría del Apego y Síndrome de Down: conceptos básicos y claves educativas. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extr (11 ). doi:10.17979/reipe.2015.0.11.639 Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, XXXI (2), 167 - 177. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art11.pdf Soler Sarrió, A. (2015). Sobreprotección, cuidados y autonomía: ¿el apego sobreprotege? Recuperado de: https://www.albertosoler.es/sobreproteccion - cuidados - autonomia - apego - sobreproteger/ E cured, E. (2017). Test de apercepción temática (TAT) [Publicación en un foro]. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Test_de_apercepci%C3%B3n_tem%C3%A1tica_(TAT) Lenhard, W., Breitenbach, E., Ebert, H., & et al. (2007). Actitudes de las madres hacia su hijo con síndrome de Down. Obtenido de Down21: https://www.down21.org/515 - revista - virtual/revista - virtual - 2007/revista - virtual - agosto - 2007/resumen - agosto - 2007/1858 - r esumen - del - mes.html Nunes MDR, Dupas G. Pantalla 3 una sobrecarga adicional en todos los niveles: social, psicológico, financiero y físico. Los cuidados diarios con el niño, demandan un envolvimiento mayor, con acentuada preocupación en cuanto a su desarrollo, a los cuidados a largo plazo y al propio impacto de ese cuidado sobre la vida personal de los familiares. Estos factores pued en causar una sensación de limitación y restricción, resultante de un compromiso prolongado y crónico de cuidado(5). Además de la sobrecarga, esa situación puede desencadenar estrés y depresión, aspectos importantes en el funcionamiento individual de los m iembros de la familia, una vez que sus efectos se reflejan en la dinámica del grupo familiar, pudiendo alterar las relaciones entre sus miembros(6). http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n4/es_18.pdf | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Apego | spa |
dc.subject | Desarrollo psicosocial | spa |
dc.subject | Cuidador primario | spa |
dc.subject | Síndrome de down | spa |
dc.subject | Prácticas de crianza | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Apego | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Cuidador primario | spa |
dc.subject.proposal | Síndrome de Down | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas de crianza | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicólogas | |
dc.title | Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego | |
dc.title.alternative | Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |