Los contenidos ciberactivistas promovidos y difundidos por el movimiento Women’s March a través de su cuenta de Instagram durante el periodo 2017 - 1
dc.contributor.author | Londoño, Deisy Yuliana Carvajal | |
dc.contributor.author | Velasquez, Engie Yuliza Agudelo | |
dc.contributor.datamanager | Herrera, Claudia | |
dc.date.accessioned | 2025-04-11T15:54:49Z | |
dc.date.available | 2025-04-11T15:54:49Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Análisis histórico hermenéutico sobre la concepción y apropiación del feminismo promovida por el movimiento Women’s March, con los contenidos ciberactivistas presentes en la página oficial de Instagram, como referente actual de activismo político y ciudadano en las categorías de igualdad de derechos y equidad de género. | |
dc.format.extent | 106 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Carvajal Londoño, D. Y., & Agudelo Velasquez, E. Y. (2019). Los contenidos ciberactivistas promovidos y difundidos por el movimiento Women’s March a través de su cuenta de Instagram durante el periodo 2017 - 1[Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigo]. Repositorio. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5694 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Comunicación, Publicidad y Diseño | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | |
dc.publisher.program | Comunicación Social (Presencial) | |
dc.relation.references | Aguilar - Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, pp. 123 - 148. 2019, noviembre 26, Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50952702006/50952702006.pdf . Aguilar - Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, p.9. 2019, noviembre 26, Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50952702006/50952702006.pdf . Alfonso (1995). Investigación Documental, publicado en (2013 ). p. 02, Valencia, Venezuela. Recuperado de http://tecnicasdeinvestigacioncr.blogspot.com/2013/02/investigacion - d ocumental.html Alfonso, N. (1984). Difusió n informativa. 1. Sobre el concepto de difusiónósofos sobre las redes sociales. 2019, noviembre 26, de DocPlayer Rec uperado de https:// docplayer.es/amp/49472677 - Alfonso - nieto - difusion - informativa - 1 - sobre - el - concepto - de - difusion.html Alfonso, N . (198 9). Difusión informativa. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, Vol. II, p. 54. Bacallao - Pino, M. (2 016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: cómo el movimiento estudiantil chileno utilizó Facebook durante la campaña electoral 2013. SciELO, Vol. 19, p.820. 2019, noviembre 26, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/p acla/v19n3/v19n3a06.pdf . Baena. (1985). LOS METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL - Investigación Documental, p.72. Recuperado d e http://www.eumed.n et/libros - gratis/2006c/203/2c.htm . Bardin. ( 1986), p 07. Definición Análisis de Contenido. Berelson (1952) en su libro «Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press» Técnicas de investigación. Berlo, D. (2013). Concepto de c omunicación y componentes del proceso comunica tivo. 2019, noviembre 26, de EFDeportes.com Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd178/componentes - del - proceso - comu nicativo.htm Berlo, D. K. (1987). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. Buenos Aires: El Ateneo. 15ª edición. Boellstorff, T. (2016). For Whom the Ontology Turns. Theorizing the Digital Real. Iconos. Revista de Ciencia s Sociales, Vol. 57, pp. 387 - 407. 2019, noviem bre 26, Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2595/3147#content/cit ation_referenc e_40 Caro, L. (2016). La trans formación del pseudoevento en las redes sociales. El caso de #LaHoraMágica en Twitter. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PÚ BLICAS, Vol. VI, pp. 209 - 230. 2019, noviembre 26, Recuperado de file:///C:/Users/Walter/Creative%20Cloud%20Files/Downloads/Dialn et - LaTransformacionDelPseudoeventoEnLasRedesSociales - 5769825.pdf . Castaño, D. (2016). El feminismo sufragista: entre la persuasió n y la disrupción. Polis. Revista Latinoamericana, Vol. 43, p. 232. 2019, noviembre 26, Recuperado de https://journals.opene dition.org/polis/11600#quotation . Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. SciELO, Vol. 22, p.28. 2019, noviembre 26, Recu perado de http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 - 215X2013000200015 . Cifuentras, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cu alitativa. p.30, Buenos Aires, México, Recuperado de http://f iles.coordinacion - de - investigaciones.webnode.com.co/200000021 - 47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona: PAIDÓ S IBÉRICA. De Beauvoir, S. (1949). EL SEGUNDO SEXO. París: Édition s Gallimard. De Beauvoir, S. (1999). EL SEGUNDO SEXO. París: Éditions Gallimard. Delgado - Salazar, R., & Arias - Herrera, J.C. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6, pp. 272 - 296. Eco, Umberto. Semiótica y filosofía del lenguaje. 2a ed. Barc elona: Lumen, 1995. 355 p. Palabra en el tiempo. ISBN 9788426411969. Fernández de Motta, M. Hernández, A. (2013). Concepto de comun icación y componentes del proceso comunicativo. 2019, noviembre 26, de EFDeportes.com Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd178/componentes - del - proceso - comunica tivo.htm Fernández de Motta, M. Hernández, A. (2013). Concepto de comunicación y componentes del proceso comunicativo. 2019, noviembre 26, de EFDeportes.com Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd178/componentes - del - proceso - comunicativo.htm . Definiciones de: Wolf (1997), (DeFleure, 1993, p. 10), Shannon y Weaver (1949). Fidias G. Arias. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología cientí fica. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Editorial Ep isteme. Friedan, B. (1963). The Feminine Mystique. Estados Unidos: Ediciones Cátedra. Gamba, S. (2008). "Diccionario de estudios de Género y Feminismos ". Buenos Aires: Editorial Biblos. Gàmez Fuentes, M. (2015). Feminismos y el movimiento 15M en Es paña: entre marcos de reconocimiento y contextos de acción. Repositori Universitat Jaume I, 14, pp. 359 - 365. 2019, noviembre 26, Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/ 150529 . García, M. & Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, Vol. 18, p. 118. 2019, noviembre 26, Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article /view/10649/9887 . García, M. & Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. ZER - Revista de Estudios de Comun icación, Vol. 18, p. 118. 2019, noviembre 26, Recupera do de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/10649/9887 . Garza, (1988), p. 08. Investigación documental, Invest igación Científica. Recuperado de https://investigacioncientifica.org/que - es - la - investigacion - documental - definicion - y - objetivos/ Garza. (1988). La Investigación Documental, p.08. Gomes - Franco, F. & Colussi, J. (2016, Julio 25) . Uso de Facebook como medio de comunicación alternativo por la “Marcha das Vadias Sampa”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, p. 409. González, M. Becer ra, M. Yanez, M. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios. Revista C omunicar, Vol. XXIV, p. 48. González, M. Becerra, M. Yanez, M. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universita rios. Revista Comunicar, Vol. XXIV, p.48. 2019, n oviembre 26, Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 - 215X2013000200015 . Guglielmino, M. (1996): “Reflexiones en torno a la Difusión del Patrimonio Histórico”, en Difusión del P atrimonio Histórico, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, pp. 13 – 27. Heller. (2008). Definición de color. p. 17 Hernandez – Sampi eri, R. (2006). Metodología de la investigación. P. 03, Mexico, Recuperado de http://observatorio.epacartagena.go v.co/wp - content/uploads/2017/08/metodologia - de - la - investigacion - sexta - edicion.compressed.pdf Hernández, A, & Garay, O. (2013). Concepto de comunicación y componentes del proceso comunicativo. 2019, noviembre 26, de EFDeportes.com Recuperado de https://www.efdeportes.com/ efd178/componentes - del - proceso - comunicativo.htm Hernández, Fernández & Baptista. (2006) p. 46. Muestra de la investigación cualitativa. Recuperada de http://www.eumed.ne t/tesis - doctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html Hervás, G. (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: Playor. Ibáñez. (1 992). «La guerra incruenta entre cuantitativista s y cualitativistas». La investigación Cualitativa. Recuper ado de https://www.sinnaps.com/blog - gestion - proyectos/metodolog ia - cualitativa McQuail, D., Whindahl, S. (1997 ). p.33. Modelos para el estudio de la comunicación colect iva. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). 3ª edición (1º edición 1984). Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica, Nueva versión, Buenos aires. Pérez Serrano. (1984). p. 173 - 17 4. La investigación cualitativa: El análisis de contenido. Pinto. (2003). El discurso feminista en Chile y las imágenes de la mujer en la República Española. Revista Estudos Feministas, Vol. 25, p. 33. Robles, J, M. Castromil, A, R. Rodríguez, A. Cruz, M & Díez, R. (2015). El movimiento 15 - m en los medios y en las redes. Un análisis de sus estrategias comunicativas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, [S.l.], p.47. 2019, noviembre 26, Recuperado de http://revi stas.uned.es/index.php/empiria/article/view/15308/13406 . Serrano, S. (1992). La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. p.44. Barce lona: Montesinos. Cuarta reimpresión (primera edic ión, 1981). Tailor, S. J. Y Bogdan, R, (1992 ). Paradigmas y modelos de investigación, “El paradigma histórico hermenéutico”. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositori o/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008 paradigmasymodelos.771.pdf Valcárcel, A. (2001). Feminismo para principiantes. Barcelona (E spaña): Ediciones B, S. Varela, N. (2005). Fem inismo para principiantes. Barcelona (España): Ediciones B, S. Vázquez, R. (febrero 5, 2015). Qué piensan los filósofos sobre las redes sociales. 2019, noviembre 26, de Forbes México Recuperado de https://www.forbes. com.mx/que - piensan - los - filosofos - sobre - las - redes - sociales/ Vitale, Alejandra. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. 1a ed. Buenos Aires: Eudeba, 2014. 111 p. Material de Cátedra. Semiología. ISBN 9789502312347. Wolf, M. (1997). El análisis de la recepción y la investigación sobre los medios. Dialnet, Vol. 2, pp. 329 - 334. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Feminismo | spa |
dc.subject.proposal | Ciberactivismo | spa |
dc.subject.proposal | Igualdad de derechos | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Comunicadores Sociales | |
dc.title | Los contenidos ciberactivistas promovidos y difundidos por el movimiento Women’s March a través de su cuenta de Instagram durante el periodo 2017 - 1 | |
dc.title.alternative | Los contenidos ciberactivistas promovidos y difundidos por el movimiento Women’s March a través de su cuenta de Instagram durante el periodo 2017 - 1 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |