Contribución de la actividad física y el deporte al mejoramiento de habilidades de un niño con TEA
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
Este trabajo de grado presenta un proyecto de investigación centrado en un estudio de caso único que busca mejorar la calidad de vida de un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de diversas actividades enfocadas en la motricidad. La investigación comienza con la necesidad de conocer el TEA y sus características, así como otros aspectos que afectan la vida de las personas diagnosticadas con este trastorno.
El rastreo bibliográfico revela que muchas madres y cuidadores carecen de información y apoyo adecuados sobre el TEA, lo que es crucial para el desarrollo del niño. Se enfatiza que no solo la familia, sino también el entorno social debe estar informado para intervenir de manera efectiva, promoviendo el acompañamiento y la orientación necesaria en el proceso de desarrollo del niño.
Las dificultades observadas en el niño objeto de estudio suscitan inquietudes sobre la posibilidad de mejorar su calidad de vida mediante la actividad física. Esta actividad se considera un medio para fomentar mejores habilidades e interrelaciones sociales, facilitando la comprensión de sus dificultades y permitiendo un acompañamiento adecuado a través de adaptaciones lúdicas y deportivas.
El trabajo se fundamenta teóricamente en el TEA y se apoya en temas relacionados con el deporte, la actividad física, los juegos y el deporte inclusivo y adaptado. Además, se considera el papel de los cuidadores y de la estudiante en la adaptación de la intervención, asegurando que sea adecuada para el desarrollo y comprensión de las actividades.
La investigación se enfoca en evaluar cómo un programa de estimulación física y cognitiva puede influir positivamente en las habilidades psicomotrices y socio perceptivas del niño. Para ello, se recopila información a través de entrevistas con la madre y se observa la vida diaria del niño.
La pregunta central de la investigación es: ¿Cómo puede influir un programa de estimulación física y cognitiva en las habilidades psicomotrices y socio perceptivas de un niño con TEA?
Description
Keywords
Autismo, Intervención terapéutica, Desarrollo infantil, Comunicación no verbal, Juegos adaptados