Análisis jurídico del entorno laboral y los estímulos para el trabajo como elementos fundamentales para la eficacia empresarial en Colombia

dc.contributor.advisorÁlvarez Montoya , Víctor Daniel
dc.contributor.authorBustamante Bustamante , Sebastián
dc.contributor.authorFernandez Arango, Nora Mercedes
dc.date.accessioned2025-10-14T16:10:40Z
dc.date.available2025-10-14T16:10:40Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste artículo analiza la relación entre el entorno laboral, los estímulos para el trabajo y la eficacia empresarial en Colombia desde una perspectiva jurídica. Mediante una revisión bibliográfica, se evaluaron estudios recientes y normativas clave, como el Código Sustantivo del Trabajo (1950) y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2012). El objetivo principal es entender cómo estas normativas influyen en la creación de ambientes laborales que favorecen la motivación, satisfacción y productividad de los empleados. Los resultados indican que, aunque las normativas laborales establecen un marco sólido para garantizar condiciones favorables, el 70% de las empresas en Colombia enfrenta retos significativos para implementar estrategias efectivas que cumplan con estos lineamientos. Se observó que las organizaciones que aplican adecuadamente las normativas logran un entorno laboral positivo que mejora la retención de talento, incrementa el compromiso de los empleados y fortalece su competitividad. Por el contrario, la falta de aplicación adecuada genera desmotivación, baja productividad y pérdida de talento. Un entorno laboral regulado y apoyado por estímulos adecuados es esencial para el éxito empresarial. Las empresas deben alinear sus políticas internas con las normativas para garantizar el bienestar de los trabajadores y promover su sostenibilidad en un mercado globalizado.
dc.format.extent20 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBustamante, S., Fernandez Arango, N. M. (2025). Análisis jurídico del entorno laboral y los estímulos para el trabajo como elementos fundamentales para la eficacia empresarial en Colombia
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6460
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyDerecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programDerecho (Presencial)
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (1992). Recursos Humanos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=609966988009 Andrade, A. (2022). Desafíos en la motivación laboral después de la crisis global. Psicología Organizacional Moderna, https://www.redalyc.org/articulo Andrade, MS, Chong, ML y Cobos, ET (2021). Importancia de la motivación en los entornos laborales de las empresas. https://www.redalyc.org/articulo Arias, J. (2018). Estímulos laborales y productivos. Revista de Psicología del Trabajo, 45, https://www.redalyc.org/articulo Campuzano, N. (2018). Herramientas de evaluación del entorno laboral en Colombia. Revista de Psicología del Trabajo, https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo Cardona, E. (2017). El marco legal del trabajo en empresas colombianas. Estudios Jurídicos, https://www.redalyc.org/ Castro, V. (2018). La eficiencia empresarial y el entorno laboral. Revista de investigación empresarial, 14 (3), 145 - 160. Dialnet Chiu, S. (2016). Motivación y rendimiento en el trabajo. Revista de Comportamiento Organizacional, 21. https://www.redalyc.org/ Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Ministerio de Trabajo de Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio Estrada, M. (2016). Entorno laboral y competitividad. Revista de Administración, https://www.scielo.org.co/ Fernández, R. (2017). Evaluación del clima organizacional. Revista de Psicología del Trabajo, https://www.redalyc.org/. García, E. (2018). Estrategias de motivación en el ámbito laboral. Revista de Recursos Humanos, https://www.redalyc.org/. González, F. (2019). Normativas laborales y su impacto en la productividad. Derecho y Empresa, 23. https://www.revistaderecho.com.co/. Gutiérrez, P. (2020). Impacto de la legislación laboral en la productividad empresarial. Revista de Derecho Laboral, Dialnet Gutiérrez, R. (2022). Análisis de la legislación laboral post - pandemia. Derecho Empresarial, 32. https://www.redalyc.org/. Hernández, D. (2015). Legislación y clima organizacional. Revista de Derecho y Sociedad, https://www.redalyc.org/. Jiménez, G. (2017). Impacto del entorno laboral en la satisfacción del trabajador. Psicología y Empresa, https://www.scielo.org.co/. Jiménez, S. (2021). Impacto de la motivación en el desempeño laboral. Revista de Psicología Laboral y Empresas, https://www.redalyc.org/. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2012). Ley 1562 de 2012. Diario Oficial de la República de Colombia. 17. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio López, H. (2017). Motivación en el trabajo: Teorías y aplicaciones. Psicología Organizacional, 20. https://www.redalyc.org/ Maldonado, J. (2017). El bienestar laboral y su relación con el rendimiento. Gestión de Recursos Humanos, https://www.redalyc.org/. Martínez, F. (2023). Estrategias de retención de talento en el entorno laboral moderno. Recursos Humanos y Competitividad, https://www.redalyc.org/. Martínez, L. (2016). Análisis del clima laboral en empresas latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Administración, https://www.redalyc.org/. Martínez, L. (2019). Clima organizacional y estímulos laborales en las empresas colombianas. Revista de Administración, Dialnet. Montaña, R. (2017). Políticas de recursos humanos en el contexto empresarial colombiano. Revista de Administración, https://www.scielo.org.co/. Morales, S. (2020). Evaluación del entorno laboral en empresas colombianas. Revista de Recursos Humanos, https://www.redalyc.org/. Navarro, J. (2016). Derecho laboral comparado. Estudios de Derecho Internacional, https://www.redalyc.org:9444/journal/6002/600268139007/html/. Ortiz, P. (2019). Motivación y productividad: Un análisis jurídico. Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, https://www.redalyc.org/. Peña, M. (2016). Legislación y entorno laboral. Revista de Derecho Público, https://www.ilo.org/. Pérez, A. (2019). Motivación y satisfacción laboral. Revista de estudios de gestión, https://www.ilo.org/. Prescott, K. (2017). Liderazgo empresarial y motivación. Liderazgo y Desarrollo, https://www.loc.gov/item/2019717623. Prieto, E. (2021). Evaluación de la motivación laboral en empresas tecnológicas. Gestión Organizacional, https://www.redalyc.org/. Ramírez, F. (2019). Análisis jurídico del clima organizacional. Derecho y Sociedad, https://www.redalyc.org/. Rodríguez, J. (2021). El marco legal del trabajo en Colombia. Editorial Jurídica Colombiana. https://www.redalyc.org/. Romero, L. (2014). Clima organizacional en empresas colombianas. Gestión y Estrategia, Dialnet. Romero, T. (2022). El papel de la legislación en el bienestar laboral. Derecho y Salud Ocupacional, https://www.redalyc.org/. Sánchez, J. (2023). Innovación en la motivación de empleados en el contexto actual. Revista de Innovación Empresarial, https://www.redalyc.org/. Schneider, B. (1975). Climas organizacionales: un ensayo. Psicología del Personal, Dialnet. Silva, M. (2015). Legislación laboral y eficacia empresarial. Estudios de Derecho Comparado, https://www.loc.gov/item/2019717623. Sodexo. (2019). Estrategias de motivación en el trabajo. Informe Anual de Recursos Humanos. 35. https://www.sodexo.com/ Stark, R. (2019). Eficacia empresarial y entorno competitivo. Diario de Gestión Estratégica, Dialnet. Szymanski, P. (2013). Estímulos laborales y entorno de trabajo: Un análisis longitudinal. Dinámica Organizacional Incorporada, https://www.redalyc.org/. Tagiuri, R. (1968). El concepto de clima organizacional. En Clima organizacional: exploraciones de un concepto. https://www.loc.gov/item/2019717623. Torres, C. (2020). Motivación laboral y rendimiento empresarial. Revista de comportamiento organizacional, https://www.redalyc.org/. Valencia, C. (2019). Clima organizacional y motivación laboral en Colombia. Revista de Recursos Humanos, https://www.redalyc.org/. Vallejo, K. (2015). Legislación laboral y su aplicación en Colombia. Estudios de Derecho, https://www.ilo.org/. Vargas, I. (2018). Normativas laborales y estímulos para el trabajo. Derecho Laboral Comparado, https://www.redalyc.org/. Vega, R. (2018). Eficacia empresarial y regulaciones laborales. Derecho y Economía, 25. https://www.redalyc.org/.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectEntorno laboralspa
dc.subjectDerecho laboralspa
dc.subjectProductividad laboralspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameAbogados
dc.titleAnálisis jurídico del entorno laboral y los estímulos para el trabajo como elementos fundamentales para la eficacia empresarial en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T340_B982_2025.pdf
Size:
252.65 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de Autorización (1).pdf
Size:
230.78 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections