Percepción de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas televisivas de prevención de esta patología

dc.contributor.advisorAgudelo Calle, Alejandro
dc.contributor.authorVillegas Agudelo, Jackeline
dc.contributor.authorZapata Tabares, Leidy Vanessa
dc.date.accessioned2025-05-28T18:09:11Z
dc.date.available2025-05-28T18:09:11Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa presente investigación indaga por las percepciones que tienen las mujeres que han superado el cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas preventivas de dicha patología. Es un estudio cualitativo de alcance exploratorio, apoyado de entrevistas semiestructuradas con 14 preguntas abiertas a las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Es así como se evidenció que las campañas televisivas preventivas de cáncer de mama generan una trascendencia entre las mujeres sobrevivientes a esta patología, adquiriendo el papel de emisoras y receptores de la información donde su gran límite se encuentra en la capacidad de reacción a los mensajes, puesto que solo se halla conciencia de este dependiendo del estado de salud en el cual se encuentren. En conclusión, desde la percepción de las entrevistadas, dichas campañas tienen mayor adherencia al mensaje entre las mujeres que son pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama, puesto que antes de la enfermedad (según las mujeres entrevistadas) no se les da tanta importancia a estas campañas. spa
dc.format.extent42 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationVillegas Agudelo, J., & Zapata Tabares, L. V. (2022). Percepción de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas televisivas de prevención de esta patología [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis amigo]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6036
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.publisher.facultyComunicación, Publicidad y Diseño
dc.publisher.placeMedellín, Antioquia
dc.publisher.programComunicación Social (Presencial)
dc.relation.referencesAguaded, J. & Cabero, J. (1995). Educación y Medios de Comunicación en el contexto Iberoamericano. Universidad Internacional de Andalucía. Almanza, R., Montes, F., González, D. & Zapata, S. (2014). oletín epidemiológico Medellín Ciudad Saludable . Con sultado el 20 de febrero de 2022. https://n9.cl/05o2m Anguera Argilaga, M. (1986). La investigación cualitativa. Universidad de Barcelona. American Cancer Society (n.d). Acerca del cáncer de seno . https://n9.cl/yfjl6 Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses . Universidad de California en Davis. https://n9.cl/yidor Espino sa Ramírez, M. (2018). Cáncer de mama . Revista Médica Sinergia, 2, 463 - 474. Bustos Acosta, B. & Romero Urrego, P. (2001). La Televisión Educativa en Latinoamérica . Corporación Universitaria Minuto de Dios. Busse, P. & Godoy, S. (2016). Comunicación y salud . Cuadernos.info, (38), 10 - 13. https://n9.cl/4d2cf Gómez, V., Guerrero, M., Gutierrez, F., Muriel, M., & Patiño, A. (2005). Percepción del mensaje educativo emitido por el instituto m unicipal de Salud en el plegable sobre cáncer de mama y cérvix. Universidad libre, seccional de Pereira. García, M., Martínez, C., Martín, N. & Sánchez, L. (s.f.) La entrevista. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador). https://n9.cl/zoic Gobernación de Antioquia (2014). Antioquia firme contra el cáncer . https://n9.cl/n9zsa Globalc an (2021). The Global Cancer Observatory. https://n9.cl/14mk Guardiola, P. (2004). La percepción. Universidad de Murcia, 1 , 17. https://n9.cl/662gz Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación - acción. De la Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. https://n9.cl/71kmy García, M., Martínez, C., Martín, N. & Sánchez, L. (s.f.) La entrevista. Universidad Centroameri cana José Simeón Cañas (El Salvador). https://n9.cl/zoic Hernandez, I. (2011). Comunicación en Salud: Conceptos y Modelos Teóricos. Universidad de Puerto Rico. Instituto Nacional de Cancerología (2015). Manual para la detección temprana del cáncer de mama Colombia: Instituto Nacional de Cancerología. https://n9.cl/ejf7p Jaramillo Angel , C. (2015) La prensa escrita y la comunicación en salud . Hacia promoc. Salud vol. 20, n.1, pp. 9 - 10. https://n9.cl/q731g Jiménez Herrera, L. (2016). Análisis de campañas publicitarias sobre el cáncer de mama y su impacto en las mujeres entre los 40 y 59 años de edad en la COOP. 4. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Jiménez Herrera, M. P. (2019). Cáncer de Mama y Cuello Uterino en Colombia . Instituto Nacional de Salud, 03, 2 - 15. https://n9.cl/xbixu Jordi, A., Gómez, D., & Franquesa, F. (n.d). Percepción visual . Knaul, F., Nigenda, G., Lozano, R., Arreola, H., Langer, A., & Frenk, J. (2009). Cáncer de mama en Méxic o: Una prioridad apremiante. Salud Pública de México, 51, 10. https://n9.cl/rt7zh Ligorguro, G. & Sellan, V. (2012). Estudio para la realización de una campaña informativa de apoyo gen eral para pacientes femeninas con cáncer de mama . Universidad de Guayaquil. Loja Pañi, M. (2015). Sistema gráfico para publicidad basada en material multimedia. Aplicado a una campaña de concienciación sobre el Cáncer de mama. Universidad de Azuay. https://n9.cl/h2tcx Magallan, K. (2016). Análisis de percepción de riesgo para cáncer de mama y su relación con la intención de uso de la mastografía en jóvenes universitarias . Universid ad Autónoma de Nuevo León. Melgarejo Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción . Alteridades, 4, 47 - 53. Merleau, M. (1945). Fenomenología de la percepción . Activismos feministas jóvenes, 18. Fundación CINDE, sede Medellín. https://n9.cl/kasy9 Medrano, M. (2008). Televisión y educación: Del entretenimiento al aprendizaje. Universidad del país Vasco. Medrano Samaniego, C. (2006). El poder educativo de la televisión. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Ministerio de Salud de Colombia. (2021). Cáncer de mama. Ministerio de Salud de Colombia . https://n9.cl/ociqu Montes de Oca, A. & Rizk, M. (2014). La comunicación para la salud y el desafío del enfoque ecosistémico. Comunidad y Salud, 12 (2, Supl. Supl), 28 - 35. https://n9.cl/cj84o Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Moreno, I. & Garcia, A. (2006). Las nuevas pantallas, un reto educativo. Universidad Complutense de Madrid & Universidad Antonio de Nebrija. Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Academia Accelerating the world's research. https://acortar.link/adc3J2 Obregón, R. (2012). Un panorama de la investig ación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones, (23), 13 – 29. https://n9.cl/k3qvp Olivé, A. (1999). Aproximación al Conocimiento Humano: Un problema y sus consecuencias. https://n9.cl/f415kc Prieto Agüero, O. (2016). Comunicación sanitaria del profesional enfermero en mujeres con cáncer de mama. Re vista Española de Comunicación en Salud, 7(1), 124 - 134. Roche. (s.f). Cáncer de mama . https://n9.cl/4evuy Sandoval Casilimas, C. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social . Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes. https://n 9.cl/yj28c Secretaría Seccional de salud y Protección Social de Antioquia. (2017). Situación del cáncer del departamento de Antioquia. Resumen de conocimientos: Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud, The breast Health Global Initiative & Global Cáncer Control. Prevención: factores de riesgo y prevención del cáncer de mama. https://n9.cl/av19 Sabido, O. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción . Debate Feminista 51 (2016) 63 – 80. https://n9.cl/wkkbh Sotomayor, A. (2010). Influencia de los anuncios t elevisivos en el consumo de alimentos publicitados dirigidos al público escolar del distrito de Huánuco. Universidad de Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información. Toscón Toscón, J. (2014). Plan estratégico de marketing sensorial con enfo que visual y auditivo para el centro comercial premier el limonar. Universidad Autónoma de Occidente. Tapia, A., Nuño, B., Padilla, L., Farías, M., López, J. & Covarrubias, M. (2015) Percepción de los adolescentes jaliscienses de las campañas sobre cáncer de mama . Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tonalá, Jalisco. Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades . vol. 4, núm. 8. Universidad Autónoma Metropolit ana Unidad Iztapalapa. https://n9.cl/z91i Villanueva Rocha, A. (2021). La percepción de las mujeres que han superado el cáncer de mama sobre la campaña publicitaria con compromiso soc ial “Ayúdanos a desaparecer el cáncer de mama” de Oncosalud . Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción . Alteridades, 4(8),47 - 53. https://n9.cl/n24e Zapata Rotundo, G. J., & Hernández Arias, A. (2017). Escala de medición de la percepción gerencial y directiva del entorno empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII (2),84 - 99. https://n9.cl/5nz0hy
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectComunicación y salud cáncer de mamaSpa
dc.subjectCampañas de prevención televisivas.Spa
dc.subject.armarca.
dc.subject.proposalComunicación y salud cáncer de mamaspa
dc.subject.proposalcampañas de prevención televisivasspa
dc.subject.proposalCommunication and Health Breast Cancereng
dc.subject.proposalTelevision Prevention Campaignseng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameComunicadores Sociales
dc.titlePercepción de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas televisivas de prevención de esta patologíaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T302.23_V732_2022.pdf
Size:
263.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
237.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: