Análisis y rediseño del sistema visual de buses en las rutas de Buenos aires, Caicedo y robledo de la ciudad de Medellín.
Loading...
Date
2021-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
Las rutas de buses, el envejecimiento continuo del cuerpo humano y la mala adaptación del servicio público, se presentan como una gran problemática de eje poblacional que afecta en gran medida a los adultos mayores de 60 años. Cuando las personas adultas llegan a cierta edad, el cuerpo toma cambios significativos que alteran la vida diaria de los individuos. Desde un punto de vista cognitivo el desgaste de zonas como las capacidades sensoriales, incluyendo la visión, la atención y el reconocimiento y procesamiento de objetos e información, tienen un rápido deterioro.
Es por esto que desde el diseño gráfico nos hemos centrado en identificar posibles falencias en el sistema de Transporte Público de Medellín (TPM), centrándonos en la población de adultos mayores, los cuales son los residentes que se han visto más afectados por el sistema gráfico igualitario que en la actualidad el TPM ha unificado por eso se dará una mirada general a pilares y conocimientos base que se han reunido por décadas como lo es: la psicología del color, la recordación de marca, la teoría de la Gestalt, entre otros conceptos importantes para garantizar que una pieza gráfica móvil pueda comunicar un mensaje.
Con esta investigación y debido a la complicada situación anteriormente mencionada se busca proponer un cambio en el diseño del TPM de las zonas de Buenos aires, Caicedo y Robledo, dando prioridad al reconocimiento eficaz de las rutas por parte del adulto mayor.
Es importante comprender que “Un sistema de transporte es un conjunto de instalaciones fijas (redes y terminales), entidades de flujo (vehículos) y un sistema de control que permite movilizar eficientemente personas y bienes, para satisfacer necesidades humanas de movilidad.”(Ingeniería del Transporte - Departamento de Transporte - FI - UBA)
El transporte público debe tener planeación, accesibilidad en cuanto diseño y utilidad para proporcionar, garantizar, brindar seguridad y ser viable en funciones económicas, sociales, regionales o nacionales ya que implican áreas de comercio y accesos, sea a la educación, salud, ya que es un sistema que refleja un impacto individual y colectivo.
El ojo humano, con el paso de los años, va teniendo cambios relacionados con la percepción de colores y formas, es decir, el mecanismo visual, el cual es correspondiente en gran parte a la percepción del entorno, se ve gravemente afectado. Es por esto que la tipografía es uno de los elementos más importantes a la hora de hacer una correcta interpretación del mensaje. Es determinante la distancia de la lectura, los colores y la fuente son elementos primordiales para el contraste con el fondo, ya que de estos depende la legibilidad.
Es así como el diseño universal da apoyo a la accesibilidad de elementos y espacios aptos para todo el mundo. Incorporando diseños característicos para las personas con limitaciones, haciendo más fácil y seguro el reconocimiento de dichos espacios y objetos.
Con base a la memoria implícita, definida como como la ejecutora de manera automática e inconsciente de muchos de los hábitos del ser humano, se habla sobre el almacenamiento de las experiencias, donde la exclusión de una tradición implica cambios negativos y consecuencias adversas. En conjunto con el diseño de información, el cual facilita los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada, dirigimos el trabajo al usuario, el cual, es quien brinda las pautas para hacer llegar el mensaje de una forma correcta.
Desarrollando un poco más el tema de la comunicación, nos centramos en la necesidad fundamental del ser humano de transmitir mensajes para el progreso de la humanidad y es esto lo que nos lleva a pensar y proponer rutas de buses de la ciudad de Medellín, que sean fácilmente diferenciadas y así promover una mejor comunicación con el usuario.
Desde la señalética se pueden utilizar muchos recursos que fomenten el diseño y la información con el objetivo de orientar las decisiones y acciones de los individuos, donde la ergonomía visual entra a tener un papel característico, con la intención de proporcionar una correcta interacción entre el ser humano y los elementos de un sistema.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología mixta, donde se realizó la recolección de datos y se entregaron posibles soluciones a la problemática planteada. También se integra una metodología proyectual, con la cual se entregará un sistema visual para las rutas de buses en la ciudad de Medellín, donde las personas se identifiquen y sobre todo se ubiquen con facilidad.
Se utiliza la encuesta como instrumento de recolección de información, y el trabajo de campo como metodología de investigación y observación.
En conclusión, los adultos mayores presentan graves dificultades a la hora de elegir el transporte adecuado. A falta de una correcta identificación ya que los elementos visuales se requieren de un tamaño mayor, para las personas mayores de 60 años que para el resto de la población.
Por ello en nuestra propuesta visual se busca conservar distintivos que ellos puedan reconocer del sistema visual tradicional, pero con unas dimensiones estándar, teniendo en cuenta los lineamientos presentes en el marco teórico, para así garantizar una buena lectura a corta y larga distancia. Esperando tener una mejor diferenciación por parte de los adultos mayores que vienen con experiencias previas con estos colores de buses, así mismo, se quiere mantener la cultura de la ciudad sin dejar a un lado la modernización del sistema. Garantizando una diferenciación en las rutas de la ciudad por medio de un manual gráfico que permita al adulto mayor una identificación visual factible, jerarquizando los textos y mejorando el número del rutero que indicará el sector de la ruta.
Description
Keywords
Ruta de buses, Legibilidad, Adulto mayor, Transporte público, Tradición cultural, Diseño universal.