Adaptación de la Sexual Awareness Questionnaire a una muestra colombiana.

dc.contributor.advisorGaray Quevedo, Orlando
dc.contributor.authorVargas Galeano, María Paulina
dc.contributor.authorOsorio Uribe, Yeraldín
dc.contributor.authorAcevedo Galeano, Jonathan Alexander
dc.contributor.datamanagerGaray Quevedo, Orlando
dc.date.accessioned2025-10-14T18:35:49Z
dc.date.available2025-10-14T18:35:49Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio consistió en comprobar las propiedades psicométricas de la escala Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) con el objetivo de que se nos permitiera adaptar a la población colombiana garantizando la misma idoneidad de la prueba en el contexto. La asertividad como una habilidad personal es aquella que permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos de forma clara y en un momento adecuado u oportuno teniendo en cuenta los derechos de la comunidad que lo rodea. El término asertividad hace referencia a una forma de interactuar de manera honesta y directa que va a permitir expresar con sinceridad, sentimientos y emociones que se representen en el momento, sin violar los derechos de las demás personas. La asertividad aplicada en un ámbito sexual hace referencia a cómo se asume la capacidad que le permite a una persona tomar decisiones acerca de cómo vivencia y expresa su propia sexualidad, la forma en que se inicia la vida sexual, se rechaza alguna actividad o relación no deseada; se enfoca en la negociación de las conductas que el individuo desea en el acto sexual, además, el uso de diversos métodos anticonceptivos y conductas sexuales deseables. Se encontró que la asertividad sexual tiene relación con otros conceptos que se encuentran dentro de la sexualidad como el género, satisfacción sexual, conductas sexuales de riesgo, uso del condón, la comunicación, entre otros. En el marco de esta investigación participaron 1019 personas entre 18 y 70 años solo de nacionalidad colombiana donde se realizó la validación y adaptación a español del instrumento Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991), se trata de una subescala que pretende evaluar el nivel de asertividad sexual la cual está conformada por 8 ítems, el formato de respuesta consiste en el método de la escala de Likert; Los resultados obtenidos por medio del análisis factorial exploratorio (AFE) sobre el Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) el cual abordó la subescala enfocada a la asertividad sexual, esta posee 8 ítems, los cuales fueron aplicados a 1.019 participantes, hombres y mujeres a partir de la edad de 18 años, se encontró por medio del alfa de Cronbach un resultado de fiabilidad de (.69) el cual indica una poca correlación entre los ítems número 2, 3 y 8 ya que no apuntan en su contenido a una correlación con la prueba, y además, poseen puntajes inferiores a (.5) y los ítems restantes poseen un puntaje por encima de (.6) lo cual expone que si están apuntando al contenido de la prueba. Eliminando los ítems 2,3 y 8 podremos encontrar un alfa de Cronbach en la prueba de (.79).
dc.format.extent14 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationVargas, M. P., Osorio, Y. U., Acevedo, J. A. (2022). Adaptación de la sexual awareness questionnaire a una muestra colombiana
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6470
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín, Colombia.
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesBahamón Muñetón, Marly Johana, Vianchá Pinzón, Mildred Alexandra, & Tobos Vergara, Adriana Reneé. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe , 31(2), 327 - 353, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123 - 417X2014000200008&lng=en&tlng=es . Cancino, A. M., & Valencia, M. H. (2015). Embarazo en la adoles cencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatología y reproducción humana , 29 (2), 76 - 82. Chávez - Kanashiro , M., & Garrido - Arévalo, S. (2015). Asertividad y asertividad sexual: Un análisis de relación en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista peruana de obstetricia y enfermería, 11(1). Recuperado de: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/738/577 Cumbre Labiada, M. J. (2019). Diferencias por sexo en satisfacción vital, satisfacción satisfacción sexu al y asertividad sexual. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/53315/TFM001442.pdf?se quence=1&isAllowed= y García, c. S. (2022). Niveles de asertividad sexual en función del género. Recuperado de : https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/1268/TFG_Carmen Sanzo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Instituto profesional de estudios de la salud. (2017). "Tecnoenfermedades" producidas por las Tics. Ips salud. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf Kitzinger, Celia & Frith, Hannah. (1999). Just Say No? The Use of Conve rsation Analysis in Developing a Feminist Perspective on Sexual Refusal. Discourse & Society - discourse society. 10. 293 - 316. 10.1177/0957926599010003002. Morera, J. L., & Franco, L. P. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Centro nacional d e condiciones de trabajo. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86 - 4771 - 4545 - adab - 59bd972cce41 Pallo Echeverría, D. A. (2022). Sexting y asertividad sexual en jóvenes adultos (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de : http://www. dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27384/1/FCP - CPC - PALLO%20DAYANA.pdf Patiño T. (2018) Niveles de asertividad sexual en estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca [Tesis de pregrado no publicada], Universidad de Cue nca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29854 Ramírez Barajas, María Fernanda (2019) Sexo, tipología de género, erotofilia - ero tofobia y asertividad sexual en estudiantes universitarios. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/17927/1/1080288687.pdf Santos - Iglesias, P. (2012). Asertividad sexual: análisis de variables relacionadas e implicaciones clínicas. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de : http://hdl.handle.net/10481/22232 Snell William, Fisher Terri & Miller Rowland. (1991). Development of the Sexual Awareness Questionnaire: Components, Reliability, and Validity. Annals of Sex Research. 4. 65 - 92. 10.1007/BF00850140. Recuperado de : https://www.researchgate .net/publication/226728022_Development_of_the_Sexual_Awa reness_Questionnaire_Components_Reliability_and_Validity/citation/download Uribe Alvarado, I. J., Bahamon, M. J., Reyes Ruiz, L., Trejos Herrera, A. M., & Alarcon V ásquez, Y. (24 de noviembre de 2017). Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos. Acta colombiana de psicología, 203 - 2011. 13 Recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v20n1/es_0123 - 9155 - acp - 20 - 01 - 00212.pdf Uribe - Alvarado, J. I., Bahamon - Muñeton, M. J., Reyes - Ruíz, L., Trejos - Herrera, A. M., & Alarcón - Vásquez, Y. (2017). Percepción de autoef icacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 20 , no. 1 (ene. - jun. 2017); p. 203 - 211. Uribe - Alvarado, J., Bahamon - Muñeton, M., Reyes - Ruíz, L., Trejos - Herrera, A., & Alarcón - Vásquez, Y. (2017). Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 20 (1). Recuperado de : http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta - colombiana - psicologia/article/view/1079
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectAsertividadesp
dc.subjectValidaciónesp
dc.subjectAdaptaciónesp
dc.subjectAsertividad sexualesp
dc.subjectSexual Awareness Questionnaireeng
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalAsertividadspa
dc.subject.proposalValidaciónspa
dc.subject.proposalAdaptaciónspa
dc.subject.proposalAsertividad sexualspa
dc.subject.proposalSexual Awareness Questionnairespa
dc.subject.proposalAssertivenesseng
dc.subject.proposalValidationeng
dc.subject.proposalAdaptationeng
dc.subject.proposalSexual Assertivenesseng
dc.subject.proposalSexual Awareness Questionnaireeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogos
dc.titleAdaptación de la Sexual Awareness Questionnaire a una muestra colombiana.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización .pdf
Size:
345.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-CD-T150_A174_2022.pdf
Size:
173.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: