Representaciones sociales femeninas en relación con el feminismo del siglo XXI
dc.contributor.author | Álvarez Betancur, Luisa María | |
dc.contributor.datamanager | Herrera Caicedo, Claudia | |
dc.date.accessioned | 2025-04-11T16:32:42Z | |
dc.date.available | 2025-04-11T16:32:42Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | En esta investigación se pretende comprender las relaciones sociales femeninas planteadas en tres libros escritos por la escritora inglesa Jane Austen, para posteriormente compararlas con el feminismo del siglo XXI. Al realizar el proceso de comparación se espera ver cómo han cambiado las representaciones sociales femeninas o si continúan siendo las mismas de dos siglos atrás. Las relaciones , entre estas las categorías del feminismo del siglo XXI y las representaciones sociales femeninas, darán cuenta del proceso comunicativo llevado a través de los libros y plasmado en nuestra sociedad, así se entenderá de una manera más coherente el imaginario colectivo sobre las mujeres y los comportamientos de estas. Todo esto se realiza con el objetivo de brindar un análisis adecuado entorno a la temática central. | |
dc.format.extent | 60 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Álvarez Betancur, L. M. (2019). Representaciones sociales femeninas en relación con el feminismo del siglo XXI [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5700 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Comunicación, Publicidad y Diseño | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Comunicación Social (Presencial) | |
dc.relation.references | Águila Ribalta, Y. (2004). La Comunicación en la vida cotidiana . Cuba: Boletín electrónico AEG.Recuperado de: https://es.scribd.com/document/128727875/COMUNICACION - EN - LA - VIDA - COTIDIANA Brownmiller, S. (2013). Femininity . Open Road Media. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=DZmqAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3 28&dq=Susan+Brownmiller++&ots=5LzM - kA - WW&sig=rmIefCQj8fl1dtpY A4weXc9yxZ0&redir_esc=y#v=onepage&q=Susan%20Bro wnmiller&f=false Perona, Á. (2005). El feminismo liberal estadounidense de posguerra: Betty Friedan y la refundación del feminismo liberal. Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad , 2 . Wollstonecraft, M. (1998). Vindicación de los derechos de la mujer. Asparkía: investigació feminista , (9), 181 - 186. Recuperado de: https:/ /www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/108391/154822 De Gouges, O. (1791). Declaration of the Rights of Woman and the Female Citizen. The French Revolution and Human Rights: A Brief Documentary History , 124 - 129. Recuperado de: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/doc_1.pdf Mendoza, Rodríguez & Patoni (2012). Estrategias de comunicación organizacional . México: Boletín electrónico COntribución a las Ciencias Sociale s. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/21/jpr.html Cedaro, K. (2007). Importancia de los distintos canales de comunicación interna para la gestión de las universidades públicas en argenti na en el marco conceptual de la gestión total de calidad. Análisis de un caso . Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológico Nacional - edUTecNe. Pinzón, S. (2003). Grandes Pensadores de la Comunicación. Revista La Tadeo No. 68 (191 - 207). Recuperado d e: Www.utadeo.edu.co . González Pascual, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria . Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5(18) pp. 77 - 88. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artsexismo8.htm Berganza, M., Del Hoyo, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. p. 161 - 175. España. Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730/3360 Hernández Casado, C. (2017). Educación femenina del siglo XVIII. Máster Universitario en Historia de la Monarquía Hispánica (Tesis). Uni versidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/43455/1/DT2017 - 08.pdf Heidegger, M. (1988). Ontología: Hermenéutica de la facticidad. Edición completa Bd, 63, Frankfurt / M Puleo, A. (2005). El personal es político: el surgimiento del feminismo radical. (p. 35 - 68). España: Editorial: Teoría feminista : de la ilustración a la globalización Vol. 2 De las Her as Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política nº9. ISSN 1698 - 7950 (p. 45 - 82). España. Recuperado de: http://universitas.idhbc.es/n09/09 - 05.pdf Caffarena de Jiles, E. (1952). Un capítulo en la Hi storia del Feminismo . Chile: Ediciones del Mench. Recuperado de:www.memoriachilena.gob.cl › rdf - article - 22514 Amorós, C. & De Miguel (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Revista de metodología de ciencias sociales. ISSN 1139 - 5737 , Nº 15, 2008, págs. 188 - 191 A. (comps.) Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes, Mujeres en Red. Argentina. Recuperado de: www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 Pinto Gonzále z, W. (2003). Historia del feminismo . Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán.No 225. (p 30 - 45). México: Universidad Autónoma de Yucatán Casa Editorial. Recuperado de: http://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/225/ru2252.pdf Postigo Asenjo, M. (200 6). Género e igualdad de oportunidades: la teoría feminista y sus implicaciones ético - políticas. España. Universidad de Málaga (Tesis). Moscovici, S. (1984). Psicología Social, II Pensamiento y vida social, Psicología social y problemas sociales . Francia: Presses Universitaires de France. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/31733289_Psicologia_social_II_Pensamiento_y _vida_social_psicologia_social_y_problemas_sociales Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estud io de las Representaciones Sociales. Peer Reviewed Online Journal Vol. 9 (Pp. 3.1 - 3.15). Venezuela: The Authors. ISSN: 1021 - 5573 Banchs, M. (1984). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogo s sociales en Latinoamérica. En: Bernardo Jiménez (compilador) Aportes críticos a la Psicología social en Latinoamérica. Guadalajara: EDUC. Bouza, F. (2004). Desventuras de un concepto claro y distinto: Opinión Pública. VV. AA. Reflexiones sociológicas. Li bro homenaje a José Castillo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) . Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Fermin_Bouza/publication/267956430_Desventu ras _de_un_concepto_claro_y_distinto_Opinion_Publica/links/56c36b8108aee3dcd416575e/ Desventu ras - de - un - concepto - claro - y - distinto - Opinion - Publica.pdf Posada, M. C. V. D. (2004). La acción moral. Contraste entre las explicaciones motivacionales dadas por la filosofía y la psicología. Revista de Estudios Sociales , (18), 13 - 25. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/24527 Conde, M. R. B., & del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER: Revista de Estudi os de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria , 11 (21). Recuperado de : https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730 Perona, A. (2005). “El Feminismo liberal estadounidense de posguerra: Betty Friedan y la refundación del feminismo liberal”. Teoría feminista, de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad . Tomo II, pp. 13 - 34. Madrid, Minerva Ediciones. Brownmiller, S. (1975). Contra nuestr a voluntad: hombres, mujeres y violaciones. Estados Unidos: Simon & Schuster. Mendoza, A. (2008) Literatura, cultura, intercultura. Reflexiones didácticas para la enseñanza de español, lengua extranjera. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, A licante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6m3q1 Frank E. X. Dance, The “Concept” of Communication, Journal of Communication, Volume 20, Issue 2, June 1970, Pages 201 – 210, https://doi.org/10.1111/j.1460 - 2466.1970.tb00877.x Berlo, D. (1969) El Proceso de la Comunicación Introducción a la teoría y a la práctica. Versión 14. Estados Unidos: El Ateneo. Wadsworth, B. (1992) Teo ría de Piaget del Desarrollo Cognitivo y Afectivo. 5 ed. Inglaterra: Longman Publishing. Reyes, A. (2007) Administración Moderna. México: Limusa Noriega Editores. Herzlich, Ci. (1979). La representación social: sentido del concepto. En Serge Moscovici (co mpilador). Introducción a la Psicología social. Barcelona: Planeta. Sternberg, R. (1986) A Triangular Theory of Love. Psychological Review Vol. 93, No. 2, 119 - 135. Recuperado de : http://pzacad.pitzer.edu/~dmoore/psych199/1986_sternberg_trianglelove.pdf López Jiménez, Ilia E. (2012). El impacto de la tecnología en la comunicación empre sarial: reflexiones y análisis. Razón y Palabra (79) TLATEMOANI Revista Académica de Investigación Editada por Eumed.net No. 14 – Diciembre 2013 España ISSN: 19899300 revista.tlatemoani@uaslp.mx Barroso, R. (2010, junio). La comunicación en la empresa. [En línea, slideshare]. Recuperado de : http://es.slideshare.net/rosafol/la - comunicacin - en - la - empresa Pujal, E. (2001). La comunicación interna y externa en la empresa. [En línea, Web]. Recuperado de: http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/comui/100.HTM De Haro, J. J. (2011). Identidad digit al y redes sociales . (En línea, Blog). España: Recuperado de: http://jjdeharo.blogspot.com/2011/03/identidad - digital - yredes - sociales.html Valenzuela, M. (2014). La importancia de la educación en la actualidad . España. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdf Rodrigo, M. (2011). Modelos de Comunicación. Lecciones del portal. España: Institut o de la Comunicació n (InCom - UAB) Recuperado de: http:// portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=20 Mora, M. (2002). La teoría de las r epresentaciones de Serge Moscovici . Athenea Digital No.2 (1 - 25). España: Recuperado de:https://atheneadigital.net/article/view/n2 - mora Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder. (p.p. 11 - 108). Argentina: Cursos y conferencias C. Dámaso Martínez. Ing. Cedaro, K (2007). Importancia de los distintos Canales de Comunicación Interna para la gestión de las Universidades Públicas Gestión Total de Calidad Análisis de u n caso (Tesis). Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. López, Juan G. (20 0 6 ) Documento maestro de las líneas de investigación de la Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño, de la Un iversidad Católica Luis Amigó, ( p.14). Colomb ia | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales femeninas | spa |
dc.subject.proposal | Feminismo siglo XXI | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Comunicadora Social | |
dc.title | Representaciones sociales femeninas en relación con el feminismo del siglo XXI | |
dc.title.alternative | NONE | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |