Influencia de la afectividad y el bienestar sobre el aprendizaje

dc.contributor.advisorArcila Arango, Mario Alberto
dc.contributor.authorAgudelo Tabares, Laura Margarita
dc.date.accessioned2025-04-29T20:19:44Z
dc.date.available2025-04-29T20:19:44Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractCon el objetivo de identificar la asociación entre afecto, bienestar y aprendizaje , se aplicó la metodología de revisión de literatura. La búsqueda se priorizó en la base de datos Scopus, captando 12.500 referencias y 50 de ella s elegida s , bajo l os criterios de inclusión como publicación de los últimos cinco años, correlación entre las variables afectividad y /o bienestar y aprendizaje , y el idioma inglés o español ; se excluyeron artículos en donde se identificaron variables relacionadas con psicopatologías y consumo de sustancias farmacológicas o adictivas. Los resultados, muestran coincidencia entre la mayoría de los autores al afirmar que la afectividad y cualquier tipo de emoción afecta el procesamiento cognitivo; se resalta el bienestar , la motivación, la autorregulación y la focalización de meta s como componentes esenciales para obtener un aprendizaje significativo. En conclusión, se demuestra que tanto la afectividad, las emociones y el bienestar tienen gran influencia sobre los procesos cognitivos y el aprendizaje. Como discusión , se hace énfasis en mayor apropiación de este tema de investigación en lo cotidiano , retomando l a afectividad, las emociones , las motivaciones , la cognición social, los procesos cognitivos y metacognitivos , en el aprendizaje significativo integrado a lo neurobiológico , lo cultural y socioeconómico.spa
dc.description.abstractIn order to identify the association betwe en well - being, well - being and learning, the literature review methodology was applied. The search was prioritized in the Scopus database, capturing 3 12,500 references and 50 of them chosen, under the criteria of inclusion as publication of the last five yea rs, correlation between the variables affectivity and / or welfare and learning, and the English or Spanish; articles were excluded where variables related to psychopathologies and consumption of pharmacological or addictive substances were identified. The results, the coincidence between the majority of the authors when affirming that the affectivity and the type of emotion affect the cognitive processing; The well - being, the motivation, the self - regulation and the targeting of goals are highlighted as ess ential components to obtain a meaningful learning. In conclusion, it is shown that both affectivity, emotions and well - being have a great influence on cognitive processes and learning. As a discussion, emphasis is placed on the appropriation of this resear ch topic in the everyday, returning to affectivity, emotions, social cognitions, cognitive and metacognitive processes, meaningful learning integrated into the neurobiological, cult ural and socioeconomic aspects.eng
dc.format.extent42 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAgudelo Tabares, L. M., & Arcila Arango, M. A. (). Influencia de la afectividad y el bienestar sobre el aprendizaje [Artículo de revisión, Universidad Católica Luis amigo]. Repositorio
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5827
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesÁlamos, P., Cifuentes, O., Milicic, N., Pizarro, M., Ros as, R., Ulloa, D., & Véliz, S. (2017) . Construcción de cuentos: ¿Qué pueden aportar al desarrollo socioemocional i nclusivo? Estudios Pedagógicos, 7 - 17 Álvarez, L., Llajas, V., & Sarria, C. (2015). Estudio neuropsicológico del sistema afectivo y su relación con el funcionamiento del proceso cognitivo atencional en una muestra de niños entre 7 y 8 años. Informes Psicol ógicos, 15(1), 145 - 157. Arévalo Guzmán, M., Tomás Rojas, A., & Mendoza Vilca, L. (s.f.). Habilidades para la vida y su importancia en la salud. Dirección ejecutiva para la salud, 1 - 5. Aramendi Jauregui, P.; Arburua Goinetxe , R.M. y Buján Vidales, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa , 36(1), 109 - 124. Baez - Estrada, M & Tapias, J, A. (2017). Training strategies for self - regulating motivation and volition: effect on Learning. Anales de psicología 33 (2). 292 - 300. Bazán, Aldo; Backhoff, Eduardo & Turullols, Rafael (2016). Participación escolar, apoyo familiar y desempeño en Matemáticas: El caso de México en PISA (2012). RELIEVE , 22( 1) Berger, C, Álamos, P, Milicic, N, Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica , 13(2), 627 - 638 . Berger, Christian; Milicic, Neva; Alcalay, Lidia; Torretti, Alejandra. (2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de P sicología , 46(3), 169 - 177. Bruna, D., Pérez, M. V., Bustos, C., & Núñez, J. (2017). Propiedades Psicométricas del Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes Universitarios Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica , 44(2), 77 - 91. Cardoso Espinosa, E., & Vanegas López, E., & Cerecedo Mercado, M. (2012). Diagnóstico sobre las actitudes hacia las Matemáticas del estudiantado que ini cia sus estudios en tres posgrados en Administración de Empresas. Revista Electrónica Educare , 16 (2), 237 - 253 Cerda, C., López, O., Osses, S., & Saiz, J. L. (2015). Análisis Psicométrico de la Escala de Aprendizaje de Autodirigido Basada en la Teoría de Aprendizaje Autodirigido de Garrison. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica ., 1(39), 46 - 56. Cerda Taverne, A. M., & López Lillo, I. (s.f.). El grupo de aprendizaje entre pares una posibil idad de favorecer el cambio de las prácticas cotidianas de aula. Obtenido de http://www.cpeip.cl/wp - content/uploads/2017/10/Aprendizaje - entre - pares - de - Ana - Mar%C3%ADa - Cerda - e - Isaura - L%C3%B3pez - M%C3%B3dulo - II.pdf. Contreras, M, L; Zalazar - Jaime, M, F; De Mier, M, V; Aparicio, M & Cupani, M. (2016). Escala de apoyo parental: Nuevos estudios de estructura interna y su relación con variables socioeconómicas. Interdisciplinaria, 33(2) 299 - 313 Da Costa, S; Páez, D. (2015). Afectividad inducida e impacto en la creatividad, crecimiento personal después del cambio y ajuste percibido al narrar una experiencia emocional intensa. Anales de psicología ,31(2) 716 - 724. Dávila - Acevedo, M; Cañada - Cañada, F; Sánchez - Martin, J; Mellado - Jiménez, V. (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas 37 relacionadas con el estudiante . Educación Química. (27). 217 - 225 Delgado, J. P., Gonzalez Martinez, J. L., Tenjo Garzon, O. D., & Zambrano Barrera, I. L. (2006). http://repository.l asalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13117/62002036.pdf?sequence=1. La transición de la secundaria a la universidad. Bogota, Colombia. De la Torre - Cruz, M., & García - Linares, M., & Casanova - Arias, P. (2014). Relaciones entre estilos educativos parentales y agresividad en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12 (32), 147 - 170. Elias, M. J. (2006). Aprendizaje académico y socio - emocional. Ciudad de México: Ceneval Eyras Elias , M. (2007). La teoría del apego:Fundamentos y articulaciones de un modelo integrador. Montevideo, Uruguay. Femmie Juffer, Estelle Struis, Claudia Werner & Marian J. Bakermans - Kranenburg (2017). Effective preventive interventions to support parents of young children:Ill ustrations from the Video - feedback Intervention to promote Positive Parenting and Sensitive Discipline (VIPP - SD) Pages 202 - 214 | Published online: 22 Jun 2017 /doi.org/10.1080/10852352.2016.1198128 Fernández - Berrocal, P., Extremera , N., & Palomera, R. (2008). Emotional intelligence as a crucial mental ability on educational context. En A. Valle & J. C. Nuñez (Eds.), Handbook of instructional resources and applications in the classroom (pp. 67 - 88). New York: Nova Sc ience Publishers. Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatria, 436 - 443. García Moya, I., Rivera, F., Moren, C., & López, A. (2013). Calidad de la relación entre los 38 progenitores y sentido de coherencia en sus hijos adolescentes. El efecto de mediación de la satisfacción familiar. Anales de psicología , 29(2), 482 - 490. Gilar Corbi, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante. Godoy, M; Campoverde, B. (2016) Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza - aprendizaje.Casos: Argentina,Colombia y Ecuador. Sophia 12 (2): 217 - 231. Gomariz Vicente, M., Her nandez Prados, M. Á., García Sanz, M. P., & Parra Martínez, J. (2017). Tejiendo puentes entre la escuela y la familia. el papel del profesorado. Sociedad española de pedagogía , 1 - 17. Gómez, P; Pérez, C; Parra, P; Ortiz, L; Matus, O; McColl , P; Torres, G; Meyer, A. (2015). Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Educación médica. 143, 930 - 937 Gómez - Zapiain, J; Ortiz, M; Eceiza, A. (2016). Disposición al riesgo en la actividad s exual de adolescentes: El rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Anales de psicología , 32(3) 899 - 906 Gubbins, V & Ibarra, S. (2016). Estrategia s Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. PSYKHE, 25 (1). 1 - 17. Gutiérrez, K. (2015). Perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico: estrategias cognitivas y de con trol del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación. Informes psicológicos , 15(1), pp. 63 - 81. Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía 39 de apoyo para el aprendizaje autónomo en los n iños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1 - 19. Klimenko, O. (2009). Una reflexión en torno al concepto creatividad y su relación con los componentes del proceso educativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 1 - 29. Landazabal, M. G., & José María Fagoaga Azumendi. (s.f.). El juego cooperativo para prevenir la violencia en centros escolares. Centro de investigacion y documentación educativa. Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A., Simonsohn, A., Vargas, B., & Guzmán, J. (2015). Salud mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31 - 41. Martínez, Claudio, & Santelices, María Pía. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe (Santiago), 14(1), 181 - 191. Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3 - 31). New York: Basic Books. Maturana Romesín, H. (2004). Transformación en la convivencia . Chile: Comunicaciones Noreste Ltda. Medrano, L; Muñoz - Navarro, R; & Cano - Vindel , A. (2016). Procesos cognitivos y regulación emocional: aportes desde una aproximación psicoevolucionista . Ansiedad y estrés (22) 47 - 54. Méndez; Cecchini & Fernández (2017). Pasión, Motivación Autodeterminada y Autorregulación del Aprend izaje en el Deporte . Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica , 2(44), 146 - 157. Moneta, M, E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de 40 pediatría, 85(3), 265 - 268 Morales, L, M & García, O,avi E. (2013 ). La Afectividad de la Inteligencia. Formación universitaria .6 (5) 3 - 12 Oros, L. B. (2005). Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización . Revista de Psicología de la Universidad de Chile , 89 - 98 Pacheco Hernández , P. (2016). Positividad y Negatividad emocional: influencia en los procesos de aprendizajes. Estudios Pedagógicos , XLII (1), 187 - 207. Páez, D. y Carbonero, A.J. (1993). Afectividad, cognición y conducta social. Psicothema, 5(suplemento), 133 - 150. Paladino, C., & Gorostiaga, D. (19 de 04 de 2008) . http://sedici.unlp.edu.ar. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3244/Documento_completo.pdf?sequence=1 Pascual, D; Pascual, T; Redondo, M & Pérez,M. (2014). Sensibilidad a la recompensa y al castigo, personalidad, impulsividad y aprendizaje: Un est udio en un contexto de violencia de pareja. Clínica y Salud (25),3. 167 - 174. Rebollo Catalán, M. A., García Pérez, R., Buzón García, O., & Vega Caro, L. (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales: difere ncias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 69 - 93. Rivas Borrell, S. (2007). La participación de las familias. Revista española de pedagogía , 559 - 574. Rodrigo M. J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial. Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. 41 México: El manual moderno. Rovira, G, López - Ros, V, Lavega, P, Mateu , M; (2014). Las emociones en las prácticas motrices de atención plena . Reop , 25, (2), 111 - 126. Ruiz, A. (13 de 9 de 2015). Fundamentos teóricos del enfoque PostRacionalista . Obte nido de http://www.inteco.cl: http://www.inteco.cl/articulos/001/texto_esp.htm Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona : Ariel, S.A. Sa huquillo Mateo, P., & Ramos Santana, G., & Pérez Carbonell, A., & Camino de Salinas, A. (2016). Las competencia s parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (2), 200 - 217. Schunk , D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6 ed.). Naucalpan de Juárez, Mexico: Pearson. Suarez - Riveiro, J, M; Fernández - Suarez, A, P, Rubio - Sánchez, V & Zamora - Menéndez, A. (2015). Incidencia de las estrategias mo tivac ionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria . Revista Complutense de Educación 27(2). 421 - 435 Suárez Riveiro, J. M. & Fernández Suárez, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategia s motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XX1, 16 (2), 231 - 246. Tapia , J., Simón Rueda, C., & Fuentes, C. (2013). Development and Validation of the Family Motivational Climate Questionnaire (FMC - Q). Psicothema, 25 (2), 266 - 274. Urrego Betancurt, Y., Restrepo, J. G., Pinzon, S., Acosta, J., Diaz, M., & Bonilla, C. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. 42 International journal of psychological research , 51 - 63. Vargas, N., Morales, M.P., Witto, A., Zamorano, J., Olhaberry, M. & Farkas, C. (2016) . ¿En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil? Psi coperspectivas, 15(1), 169 - 180. Vera - Villarroel, P; Celis - Atenas, K; Urzúa, A; Silva, J; Contreras, D; Lillo, S; (2016). Los afectos como mediadores de la relación optimismo y bienestar. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV() 195 - 202 Villardón - Gallego, L, Yániz, C. (2014). Características Psicométricas de la Escala de Estrategias Afectivas en el Proceso de Aprendizaje (EEAA). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(3), 693 - 716. Zacarías, S.X.; Aguilar, V.J. & Andrade, P.P. (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de preadolescentes. Informes Psicológicos ,17(1), pp. 71 - 86
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.proposalAfectospa
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.subject.proposalApegospa
dc.subject.proposalCogniciónspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalAffectioneng
dc.subject.proposalWell-beingeng
dc.subject.proposalAttachmenteng
dc.subject.proposalCognitioneng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titleInfluencia de la afectividad y el bienestar sobre el aprendizajespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
CD-T150_A282_2018.pdf
Size:
273.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
132.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: