Acciones de sostenibilidad en Mattelsa a partir de sus contenidos transmediales: un análisis desde los públicos internos y externos

dc.contributor.advisorGómez Monsalve, Wilmar Daniel
dc.contributor.authorArroyave Gutiérrez, Andrés Felipe
dc.contributor.authorGómez Gómez, Maria Isabel
dc.contributor.authorHincapié Ramos, Sofía
dc.contributor.authorRamírez Sánchez, Daniela
dc.contributor.authorSánchez Arredondo, Faisury
dc.contributor.datamanagerGómez Monsalve, Wilmar Daniel
dc.date.accessioned2025-10-09T15:38:06Z
dc.date.available2025-10-09T15:38:06Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa sostenibilidad es una práctica a la que apuntan muchas industrias, en especial la textil, ya que esta es una de las más contaminantes a nivel mundial. En este sentido, hoy en día, algunas empresas buscan desarrollar estrategias comunicativas para promover buenas prácticas sostenibles, que sean responsables y conecten con un público cada vez más consciente. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación tiene como objetivo analizar los contenidos transmediales utilizados por Mattelsa desde abril del 2024 hasta abril del 2025 para sensibilizar a sus públicos internos y externos a través de prácticas de sostenibilidad implementadas por la organización durante el periodo anteriormente mencionado. A su vez, la investigación comprende un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, basado en un estudio de caso, en el que se encuestaron 51 personas, entre los 22 y 34 años que consumieran la marca y su contenido digital. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas estructuradas a 3 colaboradores de la marca, entre esos, la Directora de mercadeo, la Líder de experiencia en redes y el Analista de sostenibilidad, quienes proporcionaron información pertinente para contrastar la información adquirida en el proceso anterior. Finalmente, se aplicaron técnicas de observación digital, enmarcadas en una matriz de contenido donde se segmentan publicaciones de Mattelsa categorizadas en un planteamiento crítico y filosófico enfocados en la sostenibilidad.
dc.format.extent55 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationArroyave Gutiérrez, A. F., Gómez Gómez, M. I., Hincapié Ramos, S., et al. (2025). Acciones de sostenibilidad en Mattelsa a partir de sus contenidos transmediales: un análisis desde los públicos internos y externos
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6440
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.publisher.facultyComunicación, Publicidad y Diseño
dc.publisher.programComunicación Social (Presencial)
dc.relation.referencesBBVA. (2025). ¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha atrás. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que - es - la - sostenibilidad - un - camino - urgente - y - sin - marcha - atras/ Cámara de Comercio, M. (s/f). ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Chaves Chaves, E. (2024). Implementación de mercadeo digital en la incentivación de procesos de educación continua. Innovaciones Educativas, 26(40), 147 – 159. https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4877 Corominas, J. (1994). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos. Cueva Estrada, J. M., Sumba Nacipucha, N. A., & Delgado Figueroa, S. P. (2021). Marketing social y su incidencia en el comportamiento del consumidor. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 852 – 867. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.25 Day, M. (2019). El concepto de red en Manuel Castells y Bruno Latour: El debate “agencia - estructura” en la teoría social sobre la red. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 69 – 76. Duque, P., Cárdenas, M., & Robledo, S. (2023). Marketing social: evolución y tendencias. Entramado, 20(1). https://doi.org/10.18041/1900 - 3803/entramado.1.10378 Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1). Giraldo - Patiño, C. L., Londoño - Cardozo, J., Micolta - Rivas, D. C., & O’Neill - Marmolejo, E. (2021). Sustainable marketing and corporate social responsibility: a path towards sustainable development. Aibi, Revista de Investigacion Administracion e Ingenierias, 9(1), 71 – 81. https://doi.org/10.15649/2346030X.978 González - Castillo, N. S., Núñez - Rodríguez, J., & Ramírez - Rojas, M. S. (2023). Implicación de la logística inversa en la sostenibilidad del sector textil: una revisión sistemática. I+D Revista de Investigaciones, 18(1), 16 – 44. https://doi.org/10.33304/revinv.v18n1 - 2023002 Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 179 – 193. www.daenajournal.org Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica (4a ed.). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Henríquez, J., Díaz, N., Mayorga, Y., & Moreno, E. (2023). Marketing Social: una herramienta para mejorar el posicionamiento de marca de los bancos en Colombia [Proyecto de grado, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/12811 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Herrera Acosta, J. F., Vásquez Torres, M. del C., & Ochoa Ávila, E. (2020). La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales. Visión de Futuro, 24(2), 82 – 104. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.003.es Hitzler, R., & Honer, A. (1997). Sozialwissenschaftliche Hermeneutik. UTB. Jenkins, H. (2006). Converge culture. Paidós. Jiménez Dorado, A., Medina Valle, B., Perez Mausas, K., & Lopez Cadavid, D. (2023). Mercadeo sostenible: un análisis de las estrategias empleadas en el sector de alimento de Medellín [Proyecto de grado]. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Klapper, J. T. (1960). The effects of mass communication. Free Press. Kolb, D. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development (2a ed.). Person. Kotler, P., & Zaltman, G. (1971). Social Marketing: An Approach To Planned Social Change. Journal of marketing, 35(3), 3 – 12. Laguna Pérez, M. (2022). Desigualdad social y desigualdad educativa mercadotecnia social, una nueva vinculación. Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa, 10. Lavanda Reyes, F. A., Reyes Mejía, M. G., Ruiz Reyes, R. E., & Castillo Samanamud, L. A. (2022). La imagen corporativa a través de una estrategia de marketing social en las empresas peruanas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4107 – 4121. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1788 Le Compte, W. (1992). The handbook of qualitative research in education. Academic Press. Mattelsa. (2022). Cultura Mattelsa. https://es.linkedin.com/posts/mattelsa - sas_el - aire - que - respiramos - los - espacios - que - activity - 6828314791422115840 - J1O9. http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/Bibliot ecaGerenciaEstrategica/Quee slaResponsabilidadSocialEmpresarial.aspx Mayor Zaragoza, F. (2009). El círculo negativo de las negatividades. Revista temas, 181, 10 – 16. Mcluchan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Paidós. Morales Chiriboga, D., & Gutiérrez Martínez, B. (2023). Creación de un plan de contenidos transmedia para una ONG de moda sostenible [Tesis de grado]. Universidad Internacional de la Rioja. Muñoz Alvarado, L. B. (2022). Factores que inciden en el posicionamiento de marcas de moda mexicanas en el mercado internacional [Tesis]. Universidad Autónoma de Nuevo León. Mut Camacho, M., & Miquel Segarra, S. (2019). La narrativa transmedia aplicada a la comunicación corporativa. Revista de comunicación, 18(2), 225 – 244. Noelle - Neumann, E. (2010). La espiral del silencio: opinión pública: nuestra piel social. Paidós. Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Sostenibilidad. Recuperado el 5 de mayo de 2025, de https://www.un.org/es/impacto - acad%C3%A9mico/sostenibilidad Piñeiro - Naval, V., & Crespo - Vila, R. (2022). Meta - research on Transmedia Storytelling: Inputs from Ibero - America. Palabra Clave, 25(3). https://doi.org/10.5294/PACLA.2022.25.3.4 PROCOLOMBIA. (2023). Industria textil colombiana y su crecimiento a través de la innovación y la competitividad. https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/articulos/industria - textil - colombiana - y - su - crecimiento - traves - de - la - innovacion - y - la - competitividad Sánchez, C. M. (s/f). La industria textil, la segunda más contaminante del planeta. Recuperado el 4 de mayo de 2025, de https://www.xlsemanal.com/actualidad/20160913/cataclismo - la - fast - fashion.html Schaltegger, S., Burritt, R., Zvezdov, D., Hörisch, J., & Tingey‐Holyoak, J. (2015). Management roles and sustainability information. Exploring corporate practice. Australian Accounting Review, 25(4), 328 – 345. Severino - González, P., Guíñez - Cabrera, N., González - Beltrán, P., & Poblete - Arenas, N. (2022a). Mercadeo socialmente responsable y desafíos estratégicos: percepción de los consumidores de empresas de comercio minorista en Chile. Información tecnológica, 33(5), 103 – 114. https://doi.org/10.4067/s0718 - 07642022000500103 Severino - González, P., Guíñez - Cabrera, N., González - Beltrán, P., & Poblete - Arenas, N. (2022b). Mercadeo socialmente responsable y desafíos estratégicos: percepción de los consumidores de empresas de comercio minorista en Chile. Información tecnológica, 33(5), 103 – 114. https://doi.org/10.4067/s0718 - 07642022000500103 Silván - Ferrero, P., Silván - Martínez, P., Trespalacios, J. A., & Fernández Sedano, I. (2023). Sostenibilidad y economía circular en el sector textil: análisis del consumo de ropa de segunda mano como alternativa de moda sostenible. Behanomics, 1, 82 – 98. https://doi.org/10.55223/bej.9 Stake, R. (1978). Qualitative research: Studynghow things work. The guilford press. Urrea Urrea, F., & Rodríguez Hernández, R. H. (2024). Prácticas sociales de mipymes ubicadas en la región metropolitana Bogotá - Cundinamarca (Colombia) y su relación con los criterios de mercadeo social. Revista Universidad y Empresa, 26(47), 1 – 34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13597 Zicardi, A. (1997). Metodología de Evaluación del Desempeño de los gobiernos locales en ciudades mexicanas. IISUNAM.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectTransmediaesp
dc.subjectMercadeo socialesp
dc.subjectSostenibilidadesp
dc.subjectResponsabilidad Social Empresarialesp
dc.subjectParticipaciónesp
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalTransmediaspa
dc.subject.proposalMercadeo socialspa
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalResponsabilidad social empresarialspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalTransmediaeng
dc.subject.proposalSocial marketingeng
dc.subject.proposalSustainabilityeng
dc.subject.proposalCorporate social responsibilityeng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameComunicadores Sociales
dc.titleAcciones de sostenibilidad en Mattelsa a partir de sus contenidos transmediales: un análisis desde los públicos internos y externos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
607.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T302.23_A779_2025.pdf
Size:
1.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: