Mercantilización de la salud mental
dc.contributor.advisor | Marín Rodríguez , Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Arias Posada, Manuela | |
dc.contributor.author | Giraldo Murillo, Natalia Andrea | |
dc.contributor.author | Rodríguez Pérez, Sebastián | |
dc.contributor.author | Castro Ortega, Aura Cristina | |
dc.date.accessioned | 2024-04-25T16:01:32Z | |
dc.date.available | 2024-04-25T16:01:32Z | |
dc.date.issued | 2022-05-20 | |
dc.description.abstract | El presente artículo está relacionado con la salud mental desde el contexto mercantil, enmarcado desde la visión subjetiva, del bienestar, los estilos de vida, incluso, desde la perspectiva individual y grupal que da claridad de la construcción de los estilos de vida en los individuos en sociedad. La diversidad cultural y lo sociopolítico para promover el orden estructural por entes reguladores, entender los factores del consumo por la felicidad o satisfacción de necesidades. Por consiguiente, el propósito de este mismo es identificar la construcción de subjetividad saludable a partir de la estandarización de la salud mental. Para así, revisar aspectos de promoción y prevención del bienestar como fuente de motivación, y clarificar los hábitos recurrentes en los individuos, o tener consideraciones futuras desde lo multidimensional y multidisciplinario. El enfoque metodológico de la presente investigación se apoya desde la perspectiva fenomenológica, con la técnica de entrevista semiestructurada, con una muestra intencionada. Para esta investigación participaron cuatro estudiantes de pregrado y docentes de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Para la recolección de datos y triangulación, por agregados, interactiva y colectiva. En consideración con los constructos, se menciona que, las características en relación a la regulación de los comportamientos desde los métodos económicos imperantes han desarrollado un entorno capitalista que condiciona las construcciones subjetivas de los individuos a partir de experiencias. Así se materializa el capital en la ejecución de un servicio, donde hay una oportunidad de constante cambio para cada individuo, estructura social y relacional. | |
dc.format.extent | 29 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2534 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Salud mental | spa |
dc.subject | Consumismo | spa |
dc.subject | Subjetividad | spa |
dc.subject | Sociopolítica | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.thesis.discipline | Psicología | |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pregrado | |
dc.thesis.name | Psicólogo | |
dc.title | Mercantilización de la salud mental | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |