Establecimiento de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio con más alta demanda en una IPS de la ciudad de Medellín

dc.contributor.advisorEstrada, Gloria
dc.contributor.authorRestrepo Zapata, Oscar David
dc.contributor.authorBedoya Jaramillo, Claudia Marcela
dc.contributor.authorRestrepo Ruiz, Jessica
dc.contributor.authorMazo Mazo, Juan David
dc.date.accessioned2025-03-31T18:48:43Z
dc.date.available2025-03-31T18:48:43Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractSe pudo lograr la determinación de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio. Su consecución se obtuvo considerando a solo dos exámenes por cada una de las cuatro áreas del laboratorio que desde el Pareto se clasificaron como los re presentativos. El proceso que permitió obtener resultados ligados a lo que se buscaba en este proyecto, se relaciona estrechamente con la metodología de proyectos de intervención. En este sentido, la fase de desarrollo de esta metodología, permitió hacer uso de herramientas para obtener los resultados. Se destaca al Pareto como una herramienta clave, pues, fue a través de él que se pudo determinar cuáles fueron los exámenes más demandados del laboratorio durante el año 2023. Se logró determinar así, que l os exámenes más demandados por área, son: en el área de Hematología y Coagulación se tiene un 77,7% para la prueba de Hemograma y un 8,8% en la de Tiempo Protombina; en el área de Microbiología al Uroanálisis con 28,21% y Coloración gram y lectura para cu alquier muestra con 15,53%; en el área de prueba Transfusional se tuvo a la prueba cruzada con 37,46% y la Clasificación Sanguínea con 37,26%; y, en el área de química en Inmunoanálisis un 12,19% para la Creatinina y un 7,39% para el Potasio. Así mismo , s e logró crear un método para calcular cuánto cuestan los insumos que se necesita para producir cada pru e ba , determinando así sus valores unitarios, el cual fue posible de obtener al hacer una lista de los insumos sobre cada prueba demandada y determinar el valor unitario de cada insumo . Frente a los costos, se pudo establecer que estos están asociados a la cantidad de insumos necesarios para cada prueba y no a la demanda que pueda representar dentro de cada área, tal como lo evidencian los exámenes del ár ea de Hematología y Coagulación, donde el más representativo - Hemograma (77%) arrojó un total de 4.224$ en costos de insumos 32 directos, y el segundo , la P rotrombina (8,8%) un total de 9. 234$ y el área de Servicio transfusional, donde la prueba más demandada presentó fue la Prueba cruzada (37,46%) y arrojó un total de 6.077$ en costos de insumos directos y la segunda de esta área, la Prueba de Clasificación Sanguínea (37,26) un total de 12. 695$ . Igualmente, se destaca el acceso a las bases de datos del laboratorio sobre el año 2023 porque desde esa información se realizó el cálculo de los insumos correspondientes a los exámenes más representativos que reflejó el Pareto. En ese proceso, se en listaron los insumos y se asignaron los valores unitarios correspondientes a la realización de cada prueba. Así mismo, la obtención de estos resultados se convierte en un consolidado de información que se evidencia por medio de la realización de un acta q ue da cuenta al laboratorio sobre los resultados conseguidos. Limitaciones En un principio se pretendía establecer el sistema de costos teniendo en cuenta los costos directos, indirectos y mano de obra. Esto no se pudo realizar de esta manera porque, al tener en cuenta los demás costos, podría significar dificultades para calcularlo con éxito debido a que se involucraría más variables y esto requeriría más tiempo para su cálculo, por lo tanto, solo se incluyeron los costos directos . En el acceso a la inf ormación, se tuvo algunas acotaciones con los archivos y formatos en los cuales el laboratorio tiene registros, debido a que, ésta es amplia y fue brindada en diferentes tipos de formatos. Así mismo, algunos archivos no estaban completos y no se tenía un 33 registro detallado frente al costo de cada unidad en sus insumos, por lo cual se requirió reorganizar la información para alcanzar los objetivos de trabajo. Recomendaciones A nivel metodológico, si se requiere partir de un problema para proponer estrategias que busque crear soluciones a una realidad, es recomendable usar la metodología de proyectos de intervención como guía de orientación en ese proceso. Igualmente, si se pretende determinar resultados destacados cuando se cuente con amplia cantid ad de datos, el uso de un Pareto ayuda en dicho proceso. Se recomienda a futuras investigaciones, involucrar costos in directos y mano de obra para dar cuenta de otras fuentes que puedan aportar en el establecimiento de un sistema de costos con más amplitud . Desde un nivel académico, se sugiere continuar investigando sobre la implementación sobre costos, eso puede convertirse en ejemplos de casos reales que, llevados a las aulas o convertidos en literatura académica, impactaría la dinámica de aprendizaje. Se sugiere seguir investigando sobre el tema y ojalá seguir estableciendo métodos que permitan cada vez, unos resultados más aproximados a lo que se busca obtener cuando se está plane ando intervenir una situación c omo la abordada en este trabajo.spa
dc.description.abstractThe determination of the cost of supplies in laboratory tests was achieved. This was accomplished by considering only two tests from each of the four laboratory areas classified as representative using Pareto's principle. The process that yielded results related to the project's objectives is closely linked to the methodology of intervention projects. In this sense, the development phase of this methodology allowed the use of tools to obtain the results. Pareto's principle is highlighted as a key tool, as it was used to determine the most in-demand laboratory tests during 2023. Thus, it was determined that the most in-demand tests per area are: in the Hematology and Coagulation area, there is 77.7% for the Hemogram test and 8.8% for the Prothrombin Time test; in the Microbiology area, Urinalysis with 28.21% and Gram staining and reading for any sample with 15.53%; in the Transfusional test area, the cross-match test had 37.46% and Blood Classification had 37.26%; and in the chemistry area in Immunoanalysis, 12.19% for Creatinine and 7.39% for Potassium. Likewise, a method was created to calculate the cost of the supplies needed to produce each test, thus determining its unit values, which was possible by listing the supplies for each test in demand and determining the unit value of each supply. Regarding costs, it was found that they are associated with the amount of supplies needed for each test and not with the demand it may represent within each area, as evidenced by the tests in the Hematology and Coagulation area, where the most representative - Hemogram (77%) yielded a total of $4,224 in direct supply costs, and the second, Prothrombin (8.8%) a total of $9,234 and the Transfusional Service area, where the most in-demand test was the Cross-match (37.46%) and yielded a total of $6,077 in direct supply costs and the second in this area, the Blood Classification Test (37.26) a total of $12,695. The access to the laboratory's databases for the year 2023 is also highlighted because this information was used to calculate the supplies corresponding to the most representative tests reflected by Pareto's principle. In this process, the supplies were listed and the corresponding unit values were assigned for the performance of each test. Likewise, the obtainment of these results becomes a consolidation of information that is evidenced through the preparation of a report that informs the laboratory about the results obtained. Limitations Initially, it was intended to establish the cost system taking into account direct, indirect costs, and labor. This could not be done in this way because considering the other costs could mean difficulties in successfully calculating it due to the involvement of more variables and this would require more time for its calculation, therefore, only the direct costs were included. In accessing the information, there were some limitations with the files and formats in which the laboratory keeps records, since it is extensive and was provided in different types of formats. Likewise, some files were incomplete and there was no detailed record of the cost of each unit of its supplies, so it was necessary to reorganize the information to achieve the work objectives. Recommendations At a methodological level, if it is necessary to start from a problem to propose strategies that seek to create solutions to a reality, it is advisable to use the methodology of intervention projects as a guide in this process. Similarly, if it is intended to determine outstanding results when there is a large amount of data, the use of Pareto's principle helps in this process. It is recommended for future research to include indirect costs and labor to account for other sources that can contribute to the establishment of a more comprehensive cost system. From an academic level, it is suggested to continue researching the implementation of costs; this can become examples of real cases that, taken to the classroom or converted into academic literature, would impact the learning dynamic. It is suggested to continue researching the topic and hopefully to continue establishing methods that allow for increasingly more approximate results to what is sought to be obtained when planning to intervene in a situation such as the one addressed in this work.eng
dc.format.extent41 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationRestrepo Zapata, O. D., Bedoya Jaramillo, C. M., & Restrepo Ruiz, J., et al. (2024). Establecimiento de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio con más alta demanda en una IPS de la ciudad de Medellín[Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigo]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5637
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Servicios en Salud (Presencial)
dc.relation.referencesAlzate, N. [Academia en Vivo]. (19 de enero de 2021). Modalidad proyecto de intervenci o ́ n - Fundamentación teórica en Trabajos de grado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uua1NM05u1g Ambriz, A. (s.f.). El proyecto de intervención. https://alfambriz.tripod.com/gestionurbana/proyectointervencion.pdf Arana, L. (2023). Análisis de costos en los exámenes de laboratorio clínico en pacientes crónicos de un hospital de primer nivel de complejidad del departamento del Tolima . Universidad Ean. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/ handle/10882/13236/AranaLuisa2023. pdf?sequence=1&isAllowed=y Balvin, J. y Hernández, N. (2019). Desarrollo del sistema de costos de la IPS Imedi, Rionegro - Antioquia, 2018 [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia] Archivo Digital. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13928/1/BalvinJuan_2019_S istemaCostosIPS.pdf Bradshaw, A. y McNamara, C. (2018). Organización, gestión y s eguridad del laboratorio. En Dacie y Lewis. (Eds.). Hematología práctica (pp. 511 - 532). Elsevier. https://www - clinicalkey - es.udea.lookproxy.com/#!/content/3 - s2.0 - B9788491132455000242?scrollTo=%23c0120 Cadavid, M. y Bernal, H. (20 14). Elaboración de un estudio de costos en la empresa social del estado hospital san roque del municipio de La Unión – Antioquia en el año 2013 [Monografía, Universidad CES] Archivo Digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2557/Elaboracion_estudios_costos.p df;jsessionid=A4365EE88C7FB83617AE620ACBF59381?sequence=1 Castrillón Cifuentes, J. (2010). Costos para gerenciar servicios de salud: (3 ed.). Universidad del Norte. https://elibro - net.luisamigo.proxybk.com/es/ereader/funlam/69805/?page=1 Charlita Hidalgo, P. (2009). Gestión de costos en salud: teoría, cálculo y uso: (2 ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro - net.luisamigo.proxybk.com/es/lc/funlam/titulos/69097 Fajardo, J. y Solarte, Y. (2016). El laboratorio clínico en Colombia: orígenes, historia, nacimiento y desarrollo. Archivos de Medicina,16 (2), 393 - 409. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945017.pdf George, R., Laborí, R., Noa, M. y Quintero, C. (2017). Elementos característicos de costos relacionados con la salud pública de Cuba. Revista Información Científica, 96 (4), 786 - 797. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1198/2214 Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial N° 41148. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 Ley 1314 de 2009. (2009, 13 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial N° 47.409. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36833#:~:text=% E2%80%9 CPor%20la%20cual%20se%20regulan,responsables%20de%20vigilar%20su %20cumplimiento.%E2%80%9D Minsalud. (2022). Propuesta metodológica para la implementación de un sistema de costeo para las instituciones prestadoras de servicios de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/implement acion - sistema - costeo - ips.pdf Ocampo, L. (2022). Propuesta para implementar en el área de laboratorio clínico del Hospital Santa Ana E.S.E un sistema de costeo basado en actividades (ABC) [Tesis de Pregrado, Unidad Central del Valle del Cauca] Repositorio UCEVA. https:// repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/2410 Presidencia de la República [diciembre de 1993]. Decreto 2649. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia . Diario Oficial N° 41156. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9863 Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Revista CienciAmérica, 9 (3). 1 - 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475 Salas, C. (2 016). Estimación de costos de prestaciones de laboratorio clínico en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna [Tesis de Maestría, Universidad de Talca] Archivo Digital. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10884/5/20150149.pdf Santi, M. (2016). Controversias éticas entorno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social. Revista de Bioética y Derecho, (37). 5 ‐ 21. DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2016.37.16147 Stagnaro, D. y Da Representaçao, N. (s.f.). El proyecto de intervención . UNGS. https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/stagnaro - representacao.p df Torregroza, E. (2021). Pruebas diagnósticas: Fundamentos de los estudios diagnósticos, evaluación de la validez e interpretación clínica de sus resultados. Revista Colombiana de Cirugía , 36 (2) , 193 - 204. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/716 Torres, A. & López, G. (2012). Metodología de costos para instituciones prestadoras de servicios de salud: aplicación de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico – GRD. El Hombre y la Máquina, (40) , 31 - 43. https://www.redalyc.org/pdf/478/47826850004.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalCostosspa
dc.subject.proposalInsumosspa
dc.subject.proposalLaboratorio clínicospa
dc.subject.proposalIPSspa
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.subject.proposalCostseng
dc.subject.proposalSupplieseng
dc.subject.proposalClinical Laboratoryeng
dc.subject.proposalHealthcare Providereng
dc.subject.proposalMedellineng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameEspecialistas en Gerencia de Servicios en Salud
dc.titleEstablecimiento de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio con más alta demanda en una IPS de la ciudad de Medellínspa
dc.title.alternativeEstablecimiento de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio con más alta demanda en una IPS de la ciudad de Medellín
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
645.47 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-T610.6_R436_2024.pdf
Size:
1.11 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: