Kant y Schopenhauer: la moral universal y la ética de la compasión

dc.contributor.advisorCadavid Martinez, Lina Marcela
dc.contributor.authorChavarría Arango, Brayan
dc.date.accessioned2025-03-13T19:04:58Z
dc.date.available2025-03-13T19:04:58Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEl siguiente artículo pretende reunir las consideraciones morales de Immanuel Kant y de Arthur Schopenhauer, con el objetivo de sopesar ambas posturas y, una vez examinadas, comprender los motivos que impulsan el desacuerdo de Schopenhauer frente a los mandamientos éticos legados por Kant. En un primer momento se analizarán las secciones I y II de la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres de Kant en aras de entender la importancia del imperativo categórico, que implica la constitución de máximas que permiten la consolidación de fines universales, de este modo se transita de las acciones empíricas a las leyes a priori esenciales en la moral; como segundo punto, se abordarán los capítulos II y III de Los dos problemas fundamentales de la ética de Schopenhauer buscando matizar con ellos la diferencia entre ambos pensadores y el auténtico compromiso ético constatado por el filósofo pesimista.
dc.format.extent36 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationChavarría Arango, B. (). Kant y Schopenhauer: la moral universal y la ética de la compasión[Artículo]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5382
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyEducación y Humanidades
dc.publisher.placeMedellín-Antioquia
dc.publisher.programFilosofía (Presencial)
dc.relation.referencesAristóteles. (1982) Tratados de lógica (Órganon). Gredos. Aristóteles. (1994) Metafísica. España . GREDOS. Baquedano, S. (2011) “¿Cómo logra Schopenhauer tomar consciencia de la voluntad en cuanto cosa en sí?”. Vol. 67. 109 – 121. Barrero, L. (2011) “ Algunas consideraciones sobre la voluntad como inconsciente en Schopenhauer: Voluntad, Represión y Locura”. Revista Franciscanum. 239 – 276. Belandria, M. (2009) “Ley moral e imperativo categórico en la doctrina práctica kantiana”. No. 20. 7 - 32. Carrillo, L. (2007) “Schopenhauer: sobre individuos y sociedad”. Revista Estudios de filosofía. No 37. 101 – 122. Copleston, F. (1994) Historia de la Filosofía. De Wolff a Kant . Barcelona: Ariel filosofía. Freud, S. (1986) Más allá del principio de placer. Paraguay: Amorrortu. Giralt, M. (1990) “La influencia de Rousseau en el pensamiento de Kant”. Revista Filosofía. 119 – 127. Hobbes, T. (1982) Leviatán. Bogotá: Skla. Jusmet, L. (2014) “La herencia de Schopenhauer en los estudios orientales”. Revista Enrahonar. 83 - 95. Kant, I. (1996) Fundamentación de la metafísica de las costumbres . Barcelona: Ariel. Kant, I. (2000) Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza. Kant, I. (1985) Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos. Martín, A. (1989) “Arte y liberación en Schopenhauer”. Revista Uib. 109 - 125. Ortega, P/ Mínguez, R. (2007) “La compasión en la moral de A. Schopenhauer. Sus implicaciones pedagógicas”. Revista Filosófica. 117 – 137. Philonenko, A. (1989) Schopenhauer. Una filosofía de la tragedia. Barcelona: Anthropos. Rousseau, J. (1998) Del contrato social. Alianza. Schopenhauer, A. (1993) Los dos problemas fundamentales de la ética . España: Siglo veintiuno Editores. Schopenhauer, A. (2003) El mundo como voluntad y representación I. Madrid: Fondo De Cultura Económica. Schopenhauer, A. (2009) Parerga y Paralipómena II . Madrid: Trotta. Schopenhauer, A. (2006) Parerga y Paralipómena I. Madrid: Trotta. Schopenhauer, A. (2004) El mundo como voluntad y representación II. España: Fondo de cultura económica. Sumedho, A. (1992) Las Cuatro Nobles Verdades. India: Amaravati. Tejedor, C. (2014) “La teología moral en Kant: sobre virtud y felicidad”. Revista Factótum. 81 – 87. Vallejos, M. (2010) “El concepto de leyes prácticas en la ética kantiana”. Vol. 66. 107 – 126. Vargas, G. (2013) “Crelier: Sobre Kant y los dilemas morales”. No 36. 251 - 261. Vichinkeski, A. (2014) “Los orígenes filosóficos de la noción de soberanía nacional en el contractualismo político de Thomas Hobbes, John Locke y Jean - Jacques Rousseau”. Revista de Derecho. 801 – 819
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMáximasspa
dc.subjectImperativosspa
dc.subjectÉticaspa
dc.subjectCompasiónspa
dc.subjectEgoísmospa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalMáximasspa
dc.subject.proposalImperativosspa
dc.subject.proposalÉticaspa
dc.subject.proposalCompasiónspa
dc.subject.proposalEgoísmospa
dc.subject.proposalMaximseng
dc.subject.proposalImperativeseng
dc.subject.proposalEthicseng
dc.subject.proposalCompassioneng
dc.subject.proposalEgoismeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameFilósofo
dc.titleKant y Schopenhauer: la moral universal y la ética de la compasión
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
CD-T100_C512_2017.pdf
Size:
300.86 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
779.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: