Proyecto social de práctica fortalecimiento de rutas de atención para la mujer víctima de violencia de género
dc.contributor.advisor | López Plaza, Nadia Sofía | |
dc.contributor.advisor | Vargas Hernández, Angela Johana | |
dc.contributor.advisor | Marín López, Leydi Johana | |
dc.contributor.author | Montes Ortega, Ronal Alberto | |
dc.date.accessioned | 2025-10-03T15:17:54Z | |
dc.date.available | 2025-10-03T15:17:54Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de intervención social fue desarrollado en el municipio de Apartadó, Antioquia, con el objetivo de fortalecer las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia basada en género. La iniciativa surge a partir de un diagnóstico preocupante: el desconocimiento y la ineficiencia en las rutas de atención existentes en el municipio de Apartadó, así como la falta de articulación institucional y de respuestas integrales por parte de las instituciones de protección social. Desde la Secretaría de Inclusión Social, particularmente a través del programa “Centro de Escucha” en la Casa de la Mujer, se identificaron graves falencias como; la atención inoportuna, revictimización, desconocimiento de derechos y omisión en los procesos judiciales de la mujer. A partir de ello, el proyecto planteó una intervención basada en el paradigma socio-crítico y la teoría estructural-funcionalista, que permitió construir conocimiento colectivo, empoderar a las víctimas y fomentar la transformación social. Para la intervención del proyecto social se implementaron tres líneas de acción: Campañas informativas para visibilizar las rutas de atención, talleres pedagógicos dirigidos a instituciones de protección social para sensibilizar y mejorar su rol, actividades formativas en espacios comunitarios para prevenir la violencia y promover el autocuidado. La evaluación del proyecto reflejó avances significativos como la mejora en la articulación institucional, el reconocimiento de la Casa de la Mujer como un espacio seguro y el aumento del empoderamiento de las mujeres participantes. Sin embargo, también se evidenciaron obstáculos: escasez de recursos, el poco seguimiento institucional y persistencia de estigmas sociales que limitan la denuncia y el acompañamiento. Fortalecer estas rutas de atención no solo mejoran la calidad de vida de las mujeres víctimas, sino que también es un paso esencial hacia una sociedad más justa y equitativa. Se recomienda la continuidad del proyecto, su institucionalización, y una mayor inversión en formación, recursos y canales de articulación para lograr un abordaje integral y humanizado de la violencia de género en Apartadó. | spa |
dc.format.extent | 46 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Montes Ortega, Ronal Alberto. (2025). Proyecto Social de Práctica Fortalecimiento De Rutas De Atención Para La Mujer Víctima De Violencia De Género | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6397 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | |
dc.publisher.program | Trabajo Social (Distancia) | |
dc.relation.references | Alvarado, L. & García, M. Sapiens. Características más relevantes del paradigma socio - crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caraca. Revista Universitaria de Investigación, No. 2 pág. 187 – pág. 201. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf ADIPA (16 de enero de 2024) ¿Que es la revictimización o victimización secundaria? https://adipa.cl/noticias/revictimizacion - que - es - y - cuales - son - sus - consecuencias/?srsltid=AfmBOore_4KLzHWB3E1N - ggMwIsbnR81TiK0StB1hcxfLG6etkx2kHy2 Alcaldía municipal de Apartadó (11 de abril de 2024). Secretaria de Inclusión Social. https://www.apartado - antioquia.gov.co/publicaciones/156/pot/ Alcaldía municipal de Apartadó (01 de mayo de 2024). Secretaria de Inclusión Social. https://www.apartado - antioquia.gov.co/publicaciones/151/secretaria - de - inclusion - social/ Bienestar Familiar (04 de mayo de 2024). Secretaria de Inclusión Social. https://www.icbf.gov.co/mis - manos - te - ensenan/conoce - la - ruta - de - atencion - en - casos - de vulneracion - de - derechos - de - ninos - ninas - y Faur, E. (2021) Cuatro pasos para prevenir la prevenir la violencia basada en género. [Archivo PDF] https://serviciosesencialesviolencia.org/wp - content/uploads/2021/12/4 - pasos - para - prevenir - la - violencia - basada - en - genero.pdf Fortunato, A. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet - LaComunicacionAsertivaYSuAporteEnElProcesoDeEnsena - 8482994.pdf Ministerio de Salud y Protección social (13 de agosto de 2024). Ruta de atención integral para víctimas de violencia de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta - de - atencion - integral - para - victimas - de - violencias - de - genero .aspx Ministerio de Educación Nacional (06 de enero de 2021) Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en Instituciones de Educación Superior (IES). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles - 413155_btn_00.pdf Policía Nacional (04 de mayo de 2024). Protocolo de atención. https://www.policia.gov.co/jefatura - nacional - del - servicio - depolicia/dipro/infancia - y - adolescencia Por ti mujer ONGD (24 de noviembre de 2021). ¿Por qué las mujeres no denuncian la violencia de género? https://asociacionportimujer.org/por - que - las - mujeres - no - denuncian - la - violencia - de - genero/ Rosello, E., Lillo, N. (12 mayo 2001). Manual para el trabajo social comunitario. https://www.fhyce.edu.py/wp - content/uploads/2020/08/Manual - para - el - trabajo - social - comunitario.pdf Subiela García José., Abellón Ruiz J., Celdrán Baños A., Manzanares Lázaro José y Satorres Ramis B. (2014). La importancia de la Escucha Activa en la intervención. Revista Enfermería global. vol.13, n.34, pp.276 - 292. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695 - 61412014000200013 Terapify (17 de octubre de 2023) Salud mental: qué es, su importancia y cómo prevenir. https://www.terapify.com/blog/salud - ment al - que - es - prevencion - importancia/ Universidad del Rosario (25 de octubre de 2023). La importancia de la comprensión emocional. https://urosario.edu.co/noticias/la - importancia - de - la - compresion - emocional - 172 Policía Nacional (04 de mayo de 2024) https://www.policia.gov.co/jefatura - nacional - del - servicio - depolicia/dipro/infancia - y - adolescencia PARSONS, T. 1967. Clases sociales y conflictos e ntre clases a la luz de la reciente teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós. Rodríguez, L. (2015). El derecho y la paz transformadora. El sentido de la estructura social en Talcott Parsons. Ciencias Sociales y Educación. Vol. 4, N.º 7. pag1 – pág. 19. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/1567/16 11 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Violencia de género | spa |
dc.subject | Rutas de atención | spa |
dc.subject | Empoderamiento | spa |
dc.subject | Articulación institucional | spa |
dc.subject | Fortalecimiento de rutas | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Violencia de género | spa |
dc.subject.proposal | Rutas de atención | spa |
dc.subject.proposal | Empoderamiento | spa |
dc.subject.proposal | Articulación institucional | spa |
dc.subject.proposal | Fortalecimiento de rutas | spa |
dc.subject.proposal | Gender violence | eng |
dc.subject.proposal | Care pathways | eng |
dc.subject.proposal | Empowerment | eng |
dc.subject.proposal | Institutional articulation | eng |
dc.subject.proposal | Strengthening pathways | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Trabajador Social | |
dc.title | Proyecto social de práctica fortalecimiento de rutas de atención para la mujer víctima de violencia de género | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: