La voz de las mujeres: Experiencias de violencia durante el conflicto armado en Colombia por parte de grupos armados.
dc.contributor.advisor | Echavarría Rodriguez, Marlon | |
dc.contributor.author | Echavarría Toro, Valeria | |
dc.contributor.author | Martínez Gómez, Valeria | |
dc.contributor.author | Palomino Asegura, Yaisa Mariela | |
dc.contributor.author | Hernández Osorio, Natalia | |
dc.contributor.author | Palacio Hurtado, Manuela | |
dc.contributor.datamanager | Echavarría Rodríguez, Marlon | |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T18:55:44Z | |
dc.date.available | 2025-10-02T18:55:44Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se desarrolló en Colombia con cinco mujeres víctimas del conflicto armado en el país. El enfoque metodológico fue cualitativo, con un alcance exploratorio. Se utilizaron tres técnicas de recolección de información: entrevistas semiestructuradas, análisis documental y sondeo. Adicionalmente, se contó con la participación de diferentes profesionales, como psicólogos, abogados y comunicadores, quienes aportaron desde sus saberes y experiencias una mirada analítica y técnica sobre los sucesos vividos por las mujeres. Uno de los principales productos de este trabajo fue la creación de un sitio web que articula diversos contenidos y formatos narrativos, como crónicas, podcasts y videos, con el fin de visibilizar las múltiples formas de violencia vividas por estas mujeres, incluyendo la violencia sexual, psicológica, económica, entre otras. A partir de sus relatos, se identificaron mecanismos de resistencia que contribuyen a la construcción de la memoria histórica del país desde una perspectiva de género, así como es una invitación a la sociedad para aportar a la verdad, la justicia y la no repetición de estos hechos. | |
dc.format.extent | 123 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Echavarría Toro, V., Martínez Gómez, V., Palomino Asegura, Y., et al. (2025). La voz de las mujeres: Experiencias de violencia durante el conflicto armado en Colombia por parte de grupos armados. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6392 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.publisher.faculty | Comunicación, Publicidad y Diseño | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia. | |
dc.publisher.program | Comunicación Social (Presencial) | |
dc.relation.references | Amariles Hurtado, V., Pérez Preciado, M., Soto Flórez, A., Marín Pulgarín, M., & Pinto Arboleda, M. C. (2023). Resignificación y memoria social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Argentina desde la mirada de una narrativa transmedia. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó. https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2362 Ayala García, E. T., Rodríguez Angarita, J. D., & Osorio Sánchez, E. G. (2019). Mujeres en el conflicto. Academia, 13(2), 1–27. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/5977/5509 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-co lombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Código de ética del periodismo en Colombia. (1997). Comisión de la Verdad. (2022). La verdad del conflicto armado en Colombia. https://comisiondelaverdad.co Comisión de la Verdad. (2022, marzo 17). Las resistencias de las mujeres que han sido víctimas del conflicto. Comisión de la Verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/las-resistencias-de-las-mujeres-que- han-sido-victimas-del-conflicto Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). https://www.oas.org/es/cidh/ Congreso de la República de Colombia. (1982). Ley 23 de 1982. Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 182 de 1995. Congreso de la República de Colombia. (2000). Código Penal Colombiano. Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1266 de 2008. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1507 de 2012. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012. Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1719 de 2014. Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1778 de 2016. Constitución Política de Colombia. (1991). Corporación para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Reiniciar. (2004). Declaraciones presentadas a la Relatora de la CIDH durante su visita in loco a Colombia. https://www.cidh.org/women/Colombi06sp/parte2.htm Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301 García Chacón, B. E., Morales Mesa, S. A., & Pulido Varón, H. S. (2018). Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/407_Situaciones_y_retos_de_la_investi gacion_en_Latinoamerica.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano (J. Ortega y Gasset, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1964). https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/McLuhan_Marshall__Co mprender_los_medios_de_comunicacion.pdf Meertens, D., & Zambrano, M. (2010). Violencia, mujeres y guerra en el conflicto armado colombiano. Universidad Nacional de Colombia, 20(2), 25–43. Ordúz Gualdrón, J. (2016). Daño a la salud mental en mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/6147/Da%C3%B1o%20a%20la%20sa lud%20mental%20en%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20sexual%2 0en%20el%20marco%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdf?sequence= 7&isAllowed=y Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. (2020). Marco conceptual sobre la violencia de género. https://www.unwomen.org/es Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/ Osorio Sánchez, E. G., Urbina Cárdenas, J. E., & Ayala García, E. T. (s.f.). La reparación simbólica de la mujer víctima de conflicto armado colombiano a través del arte y la arquitectura. Academia.edu. https://www.academia.edu/30381251/LA_REPARACIÓN_SIMBÓLICA_DE_LA_MUJER _VÍCTIMA_DE_CONFLICTO_ARMADO_COLOMBIANO_A_TRAVÉS_DEL_ARTE_ Y_LA_ARQUITECTURA Pardo, R. (2007). La violencia en Colombia: Evolución, factores y perspectivas. Revista de Estudios Sociales, (27), 98–112. Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55–81. https://www.scielo.com.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402007000100004 Rodríguez, M. A. (2018). Mujeres, conflicto armado y construcción de paz: Narrativas desde lo cotidiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://observatorioddhhypaz.unicienciabga.edu.co/images/workingpapers/Memoria-Histori ca-con-Perspectiva-de-Genero.pdf Rodríguez, M. del P. (2015). Cuerpos marcados por la guerra: Violencia sexual y conflicto armado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr230402004es.pdf Salas-Torres, C. T. (2020). Reparación integral de las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado: El caso colombiano [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/2fd88b53-ed9f-4cd4-b41a-542ffd4f8 cbd Scolari, C. A. (2004). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa. https://fhu.unse.edu.ar/carreras/comunicacionymedios/Libro-Scolary.pdf Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Austral Comunicaciones, 2(2), 1–10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5652806 Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón. https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf Wills Obregón, M. E. (2011). Mujeres que hacen historia: Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/mujeres-que-hacen-historia-tierra-cuerpo-y-politic a-en-el-caribe-colombiano/ | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Mujeres | esp |
dc.subject | Violencia | esp |
dc.subject | Conflicto | esp |
dc.subject | Multimedia | esp |
dc.subject | Tipos de violencia | esp |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Mujeres | spa |
dc.subject.proposal | Violencia | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto | spa |
dc.subject.proposal | Multimedia | spa |
dc.subject.proposal | Tipos de violencia | spa |
dc.subject.proposal | Women | eng |
dc.subject.proposal | Violence | eng |
dc.subject.proposal | Conflict | eng |
dc.subject.proposal | Multimedia | eng |
dc.subject.proposal | Types of violence | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Comunicadores Sociales | |
dc.title | La voz de las mujeres: Experiencias de violencia durante el conflicto armado en Colombia por parte de grupos armados. | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: