Apoyos organizacionales: fuentes de empleabilidad para la población con diversidad funcional del municipio de Medellín
dc.contributor.advisor | Mejía Zapata, Sandra Isabel | |
dc.contributor.author | Acevedo Vélez, Elizabet | |
dc.contributor.author | Manrique Pulgarín, Camila Natalia | |
dc.contributor.author | Poveda Osorio, David Alejandro | |
dc.contributor.author | PuertaMazo, Leidy Johana | |
dc.contributor.author | Quintero Gutiérrez, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T18:45:41Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T18:45:41Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La calidad de vida es atravesada entre otros aspectos por el ámbito laboral, es así que los diferentes apoyos para las personas con diversidad funcional son contundentes en el logro de la misma, por ello es necesario identificar la preparación que poseen las organizaciones frente al implemento de los mismos. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, permitiendo desde las narrativas de los informantes, comprender la implicación del uso de apoyos organizacionales. Se realizó un rastreo de antecedentes teóricos y de punta que posteriormente fueron codificados y categorizados por medio del software Atlas.ti. Asimismo, se diseñó una entrevista a profundidad, la cual fue sometida a pilotaje por pares en aras de su validación, esta fue aplicada a dos empleados con diversidad funcional y a dos empresas que integran dentro de sus equipos a esta población. Se encontró que las empresas de la ciudad de Medellín que contratan personas con diversidad funcional implementan apoyos organizacionales sin mucho conocimiento sobre el término y sus efectos. Los resultados permiten plantear que no solamente son importantes los apoyos materiales o tecnológicos, sino que adquieren un gran valor los apoyos humanos en términos de interacción. | |
dc.format.extent | 24 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Vélez, E. A., Pulgarín, C. N. M., Poveda, D. A. O., et al. (2018). Apoyos organizacionales: Fuentes de empleabilidad para la población con diversidad funcional del municipio de Medellín [Trabajo de grado]. Universidad Católica Luis Amigo. Repositorio. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5676 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Bejarano, L. (2017). “Inclusión Laboral en Población con Diversidad Funcional Cognitiva, una capacidad que podemos desarrollar” (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. Bolaños, E. (2016). “La idea de los ajustes razonables como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad”. Actualidad jurídica, 44. Bregaglio, R., Constantino, R y Ocampo, D. (2013). Manual para el estudiante de la Clínica Jurídica en Discapacidad y Derechos Humanos de la PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Carrizosa, J. y Sesé, A. (2014). “La diversidad funcional en el trabajo”. Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (58) p. 65 - 79 Cejudo, R. (2007). Capacidades y Libertad, una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología (RIS), LXV(47): 9 - 22. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/50 Congreso de Colombia. (1997). Ley de discapacidad. [Ley 361 de 1997]. DO: 42978. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html Fabian, E. (1992). “Supported employment and the quality of life: does a job make a difference?” Rehabilitation Counseling Bulletin, 36 (2), 84 - 97. Floyd, M.et al (2006). Social inclusion through employment support for adults with mental illnes. Henao, C. y Gil, L. (2009). “Calidad de vida y situación discapacidad”. Hacia la Promoción de la Salud, 14 (2), 112 - 125. Hernández, R., Fernández,C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW - HILL / INTERAMERICANA EDITORES. Ladrón (2009). Manual Inserción Laboral de Personas con Discapacidad. La nueva apuesta empresarial. Venezuela: Edición de la Asociación Audaz para orientación y estímulo de personas con necesidades especiales APOYE. Ministerio de salud y protección social (2017). Sala situacional de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/presentacion - sala - situacional - discapacidad - 2017.pdf Organización de las Naciones Unidas ONU. (2006). convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Ortiz, H. y Vidal, R. (2010). “Empleo con apoyo: un camino para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en chile”. UCMaule Revista Académica 39 p.52 - 74 Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. Ediciones Diversitas, Valencia, España. Palacios, A. y Romañach, J. (2007). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Pérez, V. y Alcover, C. (2011). Apoyo social, satisfacción laboral y abandono en trabajadores con discapacidad. Boletín de psicología (102) p. 23 - 41 Rodríguez, T. (2010). Las oportunidades laborales de las personas con discapacidad en Costa Rica según la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (tesis de maestría). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Romañach, J y Lobato, M. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Recuperado de http://www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/diversidad%20funcional_vf.pdf Sen, A. (1987). The standard of living. United Kingdom: Cambridge University. Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Editorial Paidós. p.100 - 132. Thompson, J., Bradley, V., Buntinx, W., Schalock, R., Shogren, K., Snell, M., Yeager, M. (2010). “Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 233 (41) p.7 - 22 Toboso, M. y Arnau, M. (2008). “La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen”. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20 p.64 - 94 Segundo semestre de 2008 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Diversidad funcional | spa |
dc.subject | Apoyos organizacionales | spa |
dc.subject | Empleabilidad | spa |
dc.subject | Capacidades | spa |
dc.subject | Calidad de vida | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Diversidad funcional | spa |
dc.subject.proposal | Apoyos organizacionales | spa |
dc.subject.proposal | Empleabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Capacidades | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de vida | spa |
dc.subject.proposal | Ajustes razonables | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión laboral | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Apoyo social | spa |
dc.subject.proposal | Integración laboral | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicólogos | |
dc.title | Apoyos organizacionales: fuentes de empleabilidad para la población con diversidad funcional del municipio de Medellín | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |