La experiencia de lo familiar frente al desempeño educativo en los niños, niñas y adolescentes: Una revisión documental

dc.contributor.advisorRodríguez Bustamante, Alexander
dc.contributor.authorArboleda Aristizábal, Jesica
dc.contributor.authorCorrea Martínez, Jhoan David
dc.contributor.authorMeneses Velásquez, María Camila
dc.contributor.authorRíos Arango, María Laura
dc.date.accessioned2025-10-06T23:21:23Z
dc.date.available2025-10-06T23:21:23Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstracte l rendimiento escolar de niños y adolescentes no depende exclusivamente de la calidad educativa ofrecida por las instituciones, sino también de las dinámicas que se configuran en el entorno familiar. Diversos estudios han señalado que la interacción entre la familia y la escuela constituye un factor determinante en los procesos de aprendizaje. No obstante, persisten interrogantes en torno al impacto específico que tienen las relaciones familiares en el desempeño académico, así como al papel que juega la co mun icación entre padres, docentes y estudiantes. El presente estudio aborda esta problemática a partir de una revisión de literatura académica producida en la última década, con un enfoque comparativo que abarca contextos regionales, departamentales e inte rna cionales. El objetivo es identificar las dinámicas familiares que influyen en el rendimiento escolar y analizar el potencial de la escuela para mitigar las limitaciones derivadas de un entorno familiar desfavorable. La metodología se basa en la revisión do cumental sistemática y el análisis comparativo de investigaciones previas. Los hallazgos subrayan la relevancia del apoyo parental, la comunicación asertiva y el fortalecimiento de los vínculos afectivos en el hogar como elementos clave para el éxito ac adé mico. Asimismo, se evidencia que la participación activa de las familias en el proceso educativo contribuye significativamente al desarrollo integral del estudiante, favoreciendo no solo su desempeño académico, sino también su bienestar emocional y soci al. En conclusión, se plantea la necesidad de fortalecer la relación bidireccional entre familia y escuela mediante estrategias de comunicación efectiva y programas de vinculación parental, como vía para promover entornos educativos más inclusivos, partici pat ivos y eficaces.spa
dc.format.extent23 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationArboleda Aristizábal, J., Correa Martínez, J. D., Meneses Velásquez, M. C., et al. ( ). La experiencia de lo familiar frente al desempeño educativo en los niños, niñas y adolescentes: Una revisión documental.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6406
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAlcocer , L. (2011). Análisis de la tríada familia - escuela - sociedad: un estudio comparativo. Revis ta Educación y Ciencia , 4(12), 51 - 61. https://revistaeducacionyci encia.uady.mx/index.php/educacionyciencia/article/view/104 Amezcua, C. K. L., Moya, E. A ., Mendoza, R. L., & García, Á. M. H. (2 016). El papel de la familia y de la escuela en la formación de valores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala , 19(4). https://www .medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi - 2016/epi164i.pdf Apablaza, C. G. C., & Lira, M. M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: e l caso de Chile . Es tudios hemisféricos y polares , 4 (2), 107 - 123. recuperado de https ://dialnet .unirioja.es/servlet/articulo?cod igo=4457452 Bernal Romero, T., Melendro, M., Charry, C., & Goig M artí nez, R. (2020). La influencia de la familia y la educación en la autonomía de los jóve nes: una revisión sistemática. Disponible en http://repos itorio.ucj c.edu/handle /20.500.12020/1217 Blanco, C. M. C., & Castro, A. B. S. ( 2007). El muestreo en la inves tiga ción cualitativa. NURE investigación: Revista Cientí fic a de enfermería , (27), 10. Recu perado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =7779030 Bolaños, David, & St uart Rivero, Alexis Juan. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Re vista Universidad y Sociedad, 11(5), 140 - 146. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 25 de septiembre de 2024, de http://scielo.s ld.cu/scielo. php?script=sci_arttext& pid=S2218 - 36202019000500140&lng=es&tlng=es . Castro, A. B. S., & Blanco, C. M. C. (2007). El diseño en la investigación c ual itativa. Nure Inve st igación (2 6) . Disponible en h ttps://www.nureinvestigacion.es/OJ S/index.php/nure/article/view/330 Cagigal, V. (2013). La colaboración educativa familia - escuela. Padres Y Ma estros / J ournal of Pa rents and Teachers, (336), 5 – 6. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1 143 Cedeño, M. J. G ., Evelina , B. Z. J., Salvatierra, S. M. Z., Garcia, M. P. D., & Briones, M. F. B. (2023 ). La familia y su influe ncia en el desarrollo social infantil. Domino de las Ciencias , 9(2), 2548 - 2556. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v9i2.3454 Constitu ci ón P olític a de Colombia, 1991, Artículo 42. Fuente: Asamblea Nacional Constituyente. (1 991). Constitución Políti ca de Colombia . Bogotá, Colombia: Imprenta Naci onal. h ttps://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20p olitica%20de%20Colom bia%2 0 - %202015 .pdf Cruz, Y. M. B., Méndez, J. J. S., Andrade, M. D. L. R., & Suarez, L. F. V. (2023). Importancia de la familia en el aprendizaje p reescolar. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(3), 2835 - 2848. Cult ura, E ducación y Sociedad , 11(1). 151 - 166. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11 Delfín - Ruiz, C., Can o - Guzmán, R., & Peña - Valencia, E. J. (2020). Funci onalidad f amiliar c omo política de asistencia social en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 43 - 55. de León Sánchez, B., & Sáiz, G. S. (2010). La familia: Papel que desempe ña en la educación de sus hijos/as y posibles cons ecuencias en la forma de intera ccionar d e los adolescentes con sus iguales. International Journal of Developmental and Educational Psy chology: INFAD. Revista de Psicología , 1(1), 327 - 334. Domínguez Rodrígue z, F. J. & Molina Jaén, M. D. (2020). Sociedad, familia y educación: ( ed.). Univ ersidad d e Jaén . ht tps://elibro - net.luisamigo.proxybk.com/es/lc/funlam/titulos/167480 Gall ego Martín, J. M. (2016). La familia y el desarrollo educativo de los h ijos: una mirada si stémica. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/1 1162/137843 Garaigo rdobil, M. (2017). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia , la escue la y la personalidad. Revista Mexicana de investigación en Psicología , 6(2), 146 - 157. Garreta Bochaca, J. (2015). La comunicación familia - escuela en educación inf antil y pri maria. Revist a De Sociología De La Educación - RASE , 8(1), 71 – 85. https://d oi.org/10. 7203/RA SE.8.1.8762 Gómez, Dustin, Carranza, Yeimmy, & Ramos, Camilo. ( 201 7). REVISIÓN DOCUMENTAL, UNA H ERRAMIENTA PARA EL M EJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LECTURA Y ESCRI TURA EN ESTUD IANTES UNIVERSITARIOS. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanid ades , ( 1), 46 - 56. Recuperado en 11 de noviembre de 2024, de http://s cielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S255 0 - 67222017 0003000 46&lng=es&tlng=es . Gómez Vargas, Maricelly; Galeano Higuita, C ata lina; Jaramillo Muñoz, Dumar A ndrey EL ESTADO DEL ARTE: UNA ME TODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN . Revist a Co lombiana de Ci encias Sociales , vol. 6, núm. 2, julio - diciembre, 2015, pp. 423 - 442 R ecuper ado de https://www.redalyc.org/p df/4978/497856275012.pdf Grond in, J. (2014). ¿Qué es la hermené utic a? Herder Edit oria l. Recuperado de: https://books.goog le.e s/books?hl=es& lr= &id=tAOIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq= info:62fs_9ZJYgcJ:schol ar.google. com/&o ts=oHJwO1COYa&sig=NOx69fE5XV_k8n2z HCTv5KM33PY#v=onepage&q&f=fals e Guerrero Alcívar , H. A. ., Me ndoza Moreira , S. M. ., Villafuerte Merchán , A. P. ., & Williams Ce deño , R. . (2023). Rol de la familia y su incidencia en la efectividad es colar . Re vista C ientífica Ar bitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS , 5(3), 321 – 328. https://doi.org/10.59169/pentacien cias.v5i3.542 Guzm án Arteaga, Ramiro, & Pacheco Lo, Martha Cecilia. (2014). Comuni cación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, (20), 79 - 91. Retriev ed August 31, 2024, from http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145 - 94442014000100008&lng=en&tlng=es . Haquin F, Carlos, L arraguibel Q, Marcela, & Cabezas A, Jorge. (2004). Factores protecto res y de riesgo en salud m ental en niños y ad olescentes de la ciudad de Calama. Revista ch ilena de pediatría , 75(5), 425 - 433. https: //dx.doi.org/10.4067/S0370 - 41062004000500003 Horna - Clavo, E., Arhuis - Inca, W., y Bazalar - Palacios, J. (septiembre - diciembre, 2020). Relación de hab ilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 224 - 232. https://www.doi.org/10.35575/rvu cn.n61a13 http://34.231.144.216/index.php/Rev istaUCN/article/view/1208/1584 Jurado, E., y Yarpaz, L.C. La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños.2021. Infancias Imágenes, 20(2), 23 7 - 243. León, Aníbal. (2007). Qué es la educac ión. Educere, 11(39), 59 5 - 604. Recuperado en 15 de septie m bre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316 - 49102007000400003&lng=es& tlng=es . López - Mero, P. J., & Pibaque - Tigua, M. C. (2018). Familias monoparentales y el desarrollo soci al en los adolescentes. Dominio De Las Ciencias , 4 (3), 152 – 162. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.7 99 LyubitskayaK., & ShakarovaM. (2018). Family - School Communication: The Key Features a t the Current St age. Vop rosy Obrazovaniya / Educational S tudies Moscow, (3), 196 - 215. https://doi.org/ 10 .17 323/1814 - 9545 - 2018 - 3 - 196 - 215 Malpartida Ampudia, M. K. (2020). Familia: enfoque y ab ordaje en la atención primaria. Revista Medica Sinergi a , 5 (9), e543. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.543 Már quez - - Cervantes, M.C. & Gaeta - ­‐González, M.L.(2 017). Desarrollo de competencias emocion ales en pre - ­‐adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica In teruniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221 - 235. Muñoz, C., Restrepo, D ., & Cardona, D. (n.d.). Construcción del concepto de salud ment al positiva: revisión sist emática Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemátic a. SciELO - Saúde Pública. Retrieved September 15, 2024, from htt ps://www.s cielosp.org/article/rpsp/2 016.v39n3/166 - 173/es/ Moreno Olivos, T. (2010). La relación Familia - Escuela en secundaria: Algunas razones del fracaso escolar. Profesorado . Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado , 14(2), 241 – 255. Recuperado a partir d e https://revistaseug. ugr.es/index.php/profesor ado/article/view/20667 Moscoso Álvarez, M. R., Rodríguez - Fi gueroa, L., Reyes - Pulliza, J. C., & Colón, H. M. (2016). ADOL ESCENTES DE PUERTO RICO: U NA MIRADA A SU SALUD MENTAL Y SU ASOCIACIÓN CON EL ENTORNO FAMILIAR Y ESCOLAR. Revista Puertorriqueña de Psico logía , 27(2), 320 - 332. Disponible en https://www.redaly c.org/pdf/2332/233247620009.pdf Navas, J. L. (200 4). L a educació n como objeto de conocimie nto. El concepto de educación. En A. Contreras & J. L. Navas (Eds.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 45 – 60). Editorial Síntesis. Nivela Corne jo , M. A., Molina Villacís , C. J., & Campos Ver a, R. J. (2021) . El rol de la familia en la educación en casa durante el confinamiento. E - IDEA Journal of Business Scien ces, 2(6), 18 - 23. Recuperado a partir de https://revista.e studioidea .org/ojs/index.php/eidea/a rticle/view/38 Ospina Botero, M., & Montoya Pavas, E. (2017). Las prácticas ed ucativas con familia desde la escuela. Zona Próxima, (26), 31 - 43. Padua N., Jorge. (200 6). Infancia y educación. Convergencia , 13(40), 177 - 18 7. Recuper ado en 10 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 - 1435 2006000100006&lng=es&tlng=es. Peces Gómez, E., Guevara Ingelmo, R. M., Fernández Mateos , L. M., & M oral García, J. E. (2022). La importancia de la educ ación emocional en la fami lia: propuesta de trabajo para un programa para padres y madres con hijos e hij as en edad adolescente. Magister: revista de formación del profesorado e investigación educativa. Ramos Rangel, Yamila, & Gon zález Valdés, Ma ría de los Ángeles. (2017). Un ace rc amiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina Genera l Integral , 33(1), 100 - 114. Recuperado en 02 de septiembre de 202 4, de http://scielo.sl d.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864 - 212520170 00100009&l ng=es&tlng=es Razeto, A. ( 2016). El involucramiento de la s familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre fami lias y escuelas. Páginas de Educación , 9(2), 184 - 201. Recuperado el 28 de a gosto de 2024, d e http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1688 - 74682016000200007&l ng=es&tlng=es Rodríguez Labrada, N., & Castillo Zaldí var, J. R. (2008). La familia: una v isión interdisciplinaria. Revis ta Médica Electrónica , 30(1), 1 – 10. Recuperado d e https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article /view/1502/html_54 Ruedas Ma rrero, Martha, Ríos Cab rera, María Mag dalena, & Nieves , Freddy. (2009). Hermenéutica: La r oca que rompe el espejo. Invest igación y Postgrado , 24(2), 181 - 201. Recuperado en 12 de noviembre de 2024 , de h ttp://ve.s cielo.org/scielo.php?scr ip t=sci_arttext&pid=S1316 - 0087200 9000200009&lng=es&tlng=es . Sagbaicela Sánchez , J. J. (2018). La disfuncionalidad familiar y su incidencia en los problemas de aprend izaje de los niños de tercer año de educación general básica ele mental. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación , 2(20). https://doi.org/10.31876/re.v2i21.3 41 Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cua litativa y mixta. McGraw Hill México. Rec upe rado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq =Met odologia+de+la+investigaci%C3%B3n:+las+ru tas +cuantitat iva,+ cuali tativa +y+mixt a+Roberto+sam pieri&ots=TkVeXWZmN 5&sig=M1wFFdsxTdFCcUNGPkLDIoj0F48 #v =onepage&q=Metodologia%20 de%20la%20investigaci%C3%B3n%3A%20las%20rutas %20cuantitativa%2C%20cualitativa%20y%20mix ta%20Roberto%20sampieri&f=false Sánchez, L. C. y Callejas, A. (2020). Familia y univers idad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia , 12 (2), 47 - 67. DOI: 10.17151/rlef.2020.12.2. 4. Sanchez, R.T , Sanche z, M.T(201 4). LA IMPLICACIÓN EDUCATIVA D E LOS PADRES Y LAS MADRE S DE ALUMNOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA. En La partic ipación de la familia en la vida del aula (Ed). pp (526 - 540) Solang, D. J., Yunus, M., Rukmini, B. S., Kurnia, & Um am, K. (2024). The imp act of early c hildhood education on long - term outcomes. The Journal of Academic Science , 1(4), 350 - 360. https://doi.org/10.36816/joas.10 01 http: //thejoas.com/index .php/thejoas/article/view/57/53 S uárez Palacio, P. A ., & Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada des de la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación p aren tal. Psico espacios , 12(20), 1 73 - 198. https://doi.org/10.25057 /21452776.1046 Tornés, G. B. B., Brizuela, C. M. G., Brizuela, Y. G., & Pacheco, D. L. S. (2021). La educación en valores desde la familia e n el conte xto actual. Medisan, 25(04), 982 - 1000. Recuperado a pa rtir de https://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resu men.cgi?IDARTICULO=110800 Val dés, A. A. y Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes ac erca de la participaci ón familiar en la educ ación. Rev ista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 105 - 115. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174 Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Martín Pavón, Mario José, & Sánchez Escobedo, Pedro Antonio. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primar ia en las actividades a cadémicas de sus hijos. Revis ta electrónica de investigación educativa , 11(1), 1 - 17. Recuperado en 14 de octubre de 202 4, de http://www.sciel o.org.mx/s cielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1607 - 40412009000100012&lng=es&tlng=es .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectFamiliaspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectPadresspa
dc.subjectNiñosspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalPadresspa
dc.subject.proposalNiñosspa
dc.subject.proposalNiñasspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalParentseng
dc.subject.proposalBoyseng
dc.subject.proposalGirlseng
dc.subject.proposalTeenagerseng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicológos
dc.titleLa experiencia de lo familiar frente al desempeño educativo en los niños, niñas y adolescentes: Una revisión documentalspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T150_A666_2025.pdf
Size:
341.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
888.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: