Intervenciones en niños y adolescentes con riesgo y consumo problemático de sustancias psicoactivas durante el periodo comprendido entre el Año 2014 y 2024.
dc.contributor.advisor | Lopera Jaramillo, Angela Maritza | |
dc.contributor.author | Benavides Cañizares, Mónica | |
dc.contributor.author | Ordoñez Santacruz, Ximena | |
dc.contributor.author | Quiñones Caicedo, Diana | |
dc.coverage.spatial | https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083 | spa |
dc.coverage.spatial | Medellín, Colombia | spa |
dc.creator.degree | Especialista en Adiciones | spa |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T23:41:48Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T23:41:48Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La presente investigación de revisión sistemática enmarca las principales intervenciones terapéuticas destinadas a niños y adolescentes en situación de riesgo o consumo problemático de sustancias psicoactivas (SPA) entre los años 2014 y 2024. Los resultados demuestran que los cambios neurobiológicos propios de la adolescencia acrecientan la vulnerabilidad en relación al consumo de SPA, afectando también la salud mental, las relaciones sociales y conlleva consecuencias económicas complejas. De igual manera se analizan factores de riesgo, que pueden ser entornos familiares conflictivos y experiencias traumáticas, como también factores protectores como el desarrollo del autocontrol y las habilidades sociales, que inciden en la eficacia de las intervenciones. En el estudio se destacan estrategias terapéuticas tales como la Terapia Familiar Multidimensional, el modelo de los 12 pasos, las intervenciones farmacológicas y los programas preventivos escolares como Unplugged, los cuales muestran resultados positivos, aunque con limitaciones por debilidades estructurales en los sistemas de salud y de las políticas públicas. Finalmente se concluye que es necesario progresar hacia enfoques terapéuticos individualizados, fortalecer la formación profesional y desarrollar políticas sostenibles y pertinentes culturalmente para la garantía de una atención integral. | spa |
dc.format.extent | 41 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Benavides Cañizares, M., Ordoñez Santacruz, X., & Quiñones Caicedo, D. (2025). Intervenciones en Niños y Adolescentes con Riesgo y Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas Durante el Periodo Comprendido entre el Año 2014 y 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6275 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Especialización en Adicciones | spa |
dc.relation.references | Aguilera-Torrado, A., & Payares-Ortiz, A. (2021). El club juvenil como estrategia para la prevención del consumo de drogas y la delincuencia juvenil. Revista Criminalidad, 63 (2), 155-174. https://doi.org/10.47741/17943108.322 Bo, A., Goings, T. C., Evans, C. B. R., Sharma, A., Jennings, Z., Durand, B., Bardeen, A., & Murray-Lichtman, A. (2023). Programas de prevención culturalmente sensibles para el uso de sustancias entre adolescentes de color: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Revista de Psicología Clínica, 99 , 102233. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2022.102233 Bosque-Prous, M., & Brugal, M. T. (2016). Intervenciones de reducción de daños en usuarios de drogas: situación actual y recomendaciones. Gaceta Sanitaria, 30 , 99–105. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.020 Botero Ramírez, S., Bibiana, L., García, C., López García, K. A., Rios Zuleta, M., León, J., & Pareja, P. (2023). Influence of psychopharmacological treatment on psychotherapeutic interventions against theo-therapy implementation in addiction rehabilitation processes in the city of Medellín. Castro, E., Vargas, H., Chima, M., Zapata, P., & Klimenko, O. (2017). Funciones ejecutivas en los adolescentes farmacodependientes de 12 a 16 años en diferentes fases del proceso de rehabilitación. Revista Katharsis, 24 , 3-22. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis Castro Martínez, G., Tena Suck, A., Marín Navarrete, R., & Gómez Romero, P. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina Interna de México, 34 (2), 264-277. https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595 Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Adolescent and school health: Substance use . U.S. Department of Health and Human Services. https://www.cdc.gov/healthyyouth/substance-use/index.htm Cerutti, F., Saloum Bastos, A., & Lima Argimon, I. (2017). La eficacia de los protocolos de intervención con enfoque familiar para el tratamiento de los adolescentes consumidores de drogas: una revisión sistemática. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 14 (1), 41-53. Cuenca Doimeadios, E. E., & González Martínez, D. (2020). Psicoterapia multifamiliar para adolescentes en hospitalización parcial. Correo Científico Médico, 24 (1), 132-147. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2019). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programas co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/estudio%20Nacional %20de%20consumo%202019v2.pdf?csf=1&e=iV5lh3 García-Couceiro, N., Gómez Salgado, P., Kim-Harris, S., Burkhart, G., Flórez Menéndez, G., & Rial Boubeta, A. (2021). El modelo SBIRT como estrategia de prevención de las adicciones con y sin sustancia en adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 95 . Gaete, J., Ramírez, S., Gana, S., Valenzuela, D., & Araya, R. (2022). The Unplugged program in Chile ("Yo Sé Lo Que Quiero") for substance use prevention among early adolescents: study protocol for a randomized controlled trial. Trials, 23 (1), 76. Gómez-Orozco, G., Sebastián Sandoval-Olaya, J., García, A., Orozco, G. G., & Revisión, G. A. (2024). Revisión de tema sobre avances en el tratamiento del trastorno por abuso de sustancias: Aporte de la educación en salud al enfoque multidisciplinario. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). https://orcid.org/0009-0001-0160-9526 González, A., Secades, R., Martínez, V., & Fernández, J. (2020). Evaluación de programas de tratamiento para adolescentes con problemas de consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 41 (2), 91-98. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2922 Halladay, J., Woock, R., El-Khechen, H., Munn, C., MacKillop, J., Amlung, M., Ogrodnik, M., Favotto, L., Aryal, K., Noori, A., Kiflen, M., & Georgiades, K. (2020). Patterns of substance use among adolescents: A systematic review. Drug and Alcohol Dependence, 216 . https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.108222 Hammond, C. J. (2016). El papel de la farmacoterapia en el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias en adolescentes. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 25 (4), 685–711. https://doi.org/10.1016/j.chc.2016.05.004 Heinz, A., Kiefer, F., Smolka, M. N., Endrass, T., Beste, C., Beck, A., Liu, S., Genauck, A., Romund, L., Banaschewski, T., Bermpohl, F., Deserno, L., Dolan, R. J., Durstewitz, D., Ebner-Priemer, U., Flor, H., Hansson, A. C., Heim, C., . Spanagel, R. (2020). Addiction Research Consortium: Perder y recuperar el control sobre la ingesta de drogas (ReCoDe)-De las trayectorias a los mecanismos e intervenciones. Biología de la Adicción, 25 (2), e12866. https://doi.org/10.1111/adb.12866 Henderson, J. L., Chiodo, D., Varatharasan, N., Andari, S., Luce, J., & Wolfe, J. (2023). Youth Wellness Hubs Ontario: Desarrollo e implementación inicial de servicios integrados para jóvenes en Ontario, Canadá. Intervención Temprana en Psiquiatría, 17 (1), 107–114. Ignaszewski, M. J. (2021). La epidemiología del abuso de drogas. Revista de Farmacología Clínica, 61 Supl 2, S10–S17. https://doi.org/10.1002/jcph.1937 Jaimes Peñaranda, L. A., & Palacios Barahona, A. U. (2020). Implementación de un modelo de atención integral para la conducta adictiva en el departamento del Chocó. Trabajo de investigación, Universidad CES. Jiménez, R., Sánchez, A., & Ortiz, C. (2019). Análisis de programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes: un enfoque basado en evidencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(1), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2018.11.002 Jones, S. A., Lönn, S. L., Leifman, H., & Sundquist, K. (2022). Association of school climate and substance use prevention programs with adolescent substance use in Sweden. Addiction, 117(3), 785-794. https://doi.org/10.1111/add.15754 Kim, H. S., & Hodgins, D. C. (2020). A review of gambling disorder and substance use disorders. Substance Abuse and Rehabilitation, 11, 43-53. https://doi.org/10.2147/SAR.S235808 Kulis, S., Marsiglia, F. F., & Hecht, M. L. (2021). Prevention of substance use among Hispanic adolescents through culturally adapted programs. Journal of Adolescent Health, 68(5), 765-772. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.12.011 Kuntsche, E., & Kuntsche, S. (2016). Parent-based interventions for preventing adolescent substance use: A systematic review. Journal of Adolescent Health, 59(6), 622-627. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.07.024 La Torre, J., Pérez, M., & Durán, G. (2018). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en adolescentes: un análisis en entornos escolares. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 215-230. López, D., & Ramírez, M. (2021). Intervenciones comunitarias para la prevención del consumo de drogas en jóvenes: una revisión de literatura. Salud y Sociedad, 12(1), 33-50. López-Caneda, E., Mota, N., & Crego, A. (2017). Neurociencia del consumo de alcohol en adolescentes: impacto en la estructura y función cerebral. Trends in Neurosciences, 40(3), 195-207. https://doi.org/10.1016/j.tins.2017.01.006 Márquez, C., & Sánchez, J. (2020). Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de sustancias en Colombia. Revista de Psicología y Salud, 18(2), 89-105. Martín, A., & Rodríguez, F. (2022). Consumo de drogas en adolescentes y su relación con la salud mental: una revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 24(1), e115012. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.115012 Martínez, J., & Vargas, P. (2020). Influencia de la presión social en el consumo de sustancias en adolescentes de secundaria. Psicología y Educación, 9(3), 45-59. Molina, R., & Gómez, T. (2019). Estrategias de intervención para la prevención del consumo de drogas en adolescentes en entornos educativos. Revista de Intervención Psicosocial, 21(2), 78-94. Moreno, C., & Pérez, J. (2018). Percepción de los adolescentes sobre los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revista Latinoamericana de Salud Mental, 7(1), 55-72. Natera, G., & Rojas, I. (2021). Factores socioeconómicos y familiares asociados al consumo de sustancias en adolescentes de zonas vulnerables. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 421-437. Navarro, H., & Suárez, P. (2020). Impacto de los programas de prevención del consumo de drogas en adolescentes: un estudio longitudinal. Adicciones, 32(2), 123-135. https://doi.org/10.20882/adicciones.1301 Ospina, L., & García, M. (2019). Relación entre el estrés académico y el consumo de sustancias en estudiantes de bachillerato. Revista de Psicología Aplicada, 5(2), 98-112. Pérez, A., & Torres, E. (2021). La resiliencia como factor protector frente al consumo de drogas en adolescentes. Psicología y Bienestar, 10(1), 67-82. Ramírez, J., & González, M. (2018). Efectividad de las intervenciones conductuales en la prevención del consumo de drogas en jóvenes. Revista de Psicología Clínica, 6(2), 45-60. Rodríguez, P., & Hernández, L. (2022). Programas de intervención temprana en el consumo de sustancias en adolescentes: una revisión de evidencia. Salud Mental y Sociedad, 15(3), 221-240. Romero, E., & Vargas, L. (2020). Prevención del consumo de drogas en adolescentes: una aproximación desde la psicología positiva. Psicología y Desarrollo Humano, 8(1), 33-50. Ruíz, C., & Fernández, B. (2021). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología Social, 16(3), 255-270. Soto, M., & Carrillo, D. (2022). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de las ciencias en educación secundaria: Un enfoque basado en la indagación. Revista de Educación y Pedagogía, 28 (1), 45-62. | |
dc.relation.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | en |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.license | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.source | instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.subject | Consumo de sustancias, | spa |
dc.subject | Adolescentes, | spa |
dc.subject | Intervenciones terapéuticas | spa |
dc.subject.proposal | Consumo de sustancias | spa |
dc.subject.proposal | Adolescentes | spa |
dc.subject.proposal | Intervenciones terapéuticas | spa |
dc.subject.proposal | Substance Use | eng |
dc.subject.proposal | Adolescents | eng |
dc.subject.proposal | Therapeutic Interventions | eng |
dc.thesis.degree | Posgrado | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Especialización | |
dc.thesis.name | Especialista en Adicciones | |
dc.title | Intervenciones en niños y adolescentes con riesgo y consumo problemático de sustancias psicoactivas durante el periodo comprendido entre el Año 2014 y 2024. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | en |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: