Relación Entre Familia y suicidio. Una Revisión Sistemática de la Literatura en países de Latinoamérica
| dc.contributor.advisor | Osorio Sánchez, Yeny Leydy | |
| dc.contributor.author | Vélez Aguirre, Sara | |
| dc.contributor.author | Coronado Berrio, Juliana | |
| dc.contributor.author | Quintero Laverde, Lina Marcela | |
| dc.contributor.datamanager | Osorio Sánchez, Yeny Leydy | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T17:54:25Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T17:54:25Z | |
| dc.date.issued | 2022 | |
| dc.description.abstract | Se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los aportes técnicos y conceptuales que se desprenden de las publicaciones sobre suicidio y familia hechas en Latinoamérica en los últimos diez años. Se realizó un análisis de contenido a partir de un árbol de argumentos con 32 artículos científicos. Se construyeron tres categorías de análisis: las estrategias de intervención sobre suicidio y familia, las descripciones del abordaje suicidio y familia, y, disciplinas académicas que aportan al estudio sobre suicidio y familia. Se concluye que la familia como factor protector o de riesgo para la conducta suicida, configura un escenario vital para el estudio y la intervención, donde confluyen diferentes ámbitos sociales como el médico y el educativo. | |
| dc.format.extent | 29 p. | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Velez, S., Coronado, J., Quintero, L. M., et al. (2022). Relación Entre Familia y suicidio. Una Revisión Sistemática de la Literatura en países de Latinoamérica | |
| dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6557 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó. | |
| dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
| dc.publisher.place | Medellín, Colombia. | |
| dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
| dc.relation.references | Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Ackerman, N. (1977). Diagnóstico y Tratamiento de las Relaciones Familiares: Psicodinamismos de la vida familiar. Paidós. Ardila, S. y González, M. (2020). Comportamiento suicida: subjetividades en la dinámica interna familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (1), 82 - 101. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef12(1)_6.pdf Argota, N., Alvarez, M., Camilo, V., Sánchez, Y., y Barceló, M. (2015). Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. Revista Médica Electrónica, 37 (1), 30 - 38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684 - 18242015000100004&lng=es&tlng=es . Arias, E., Morantes, LM., Montoya, WA., Betancurth, DP., & Sánchez, N. (2021).Suicide in Colombian adolescents and young adults between 2015 – 2020: a contribution of nursing to disciplinary analysis. Hacia la Promoción de la Salud, 26 (2), 252 - 269. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.2.17 Arias, L. (2013). Factores de éxito en programas de prevención del suicidio. Revista Vanguardia Psicológica, 3 (2), 215 - 225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815157 Bahamón, M., Alarcón - Vásquez, Y., Trejos, A.M., Reyes, L., Uribe, J. & García, C. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21 (39), 50 - 61. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821 Builes - Correa, MV., Anderson - Gómez, MT., Ramírez - Zapata, A., y Arango - Arbeláez, BE. (2014 ). Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias que les sobreviven. Revista facultad nacional de salud pública, 32 (3), 332 - 339. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/18513 Burgos, G., Narváez, N., Bustamante, P., Burrone, M., Fernández, R., y Abeldaño, R. (2017). Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina. Acta de investigación psicológica, 7 (3), 2802 - 2810. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.009 Cañón, S. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Archivos de Medicina, 11 (1), 62 - 67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273819434005 Carmona, J., Gaviria, J., y Layne, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis psicológica, 9 (1), 102 - 111. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679009.pdf Cogollo - Ospina, S. (2018). La divulgación científica un asunto de transparencia. En Montoya, P. y Cogollo - Ospina, S. (Eds.). Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. (pp.236 - 248). Fondo editorial universidad católica Luis Amigó. Fernández, C., Baptista, P., y Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Fuentes, M., González, A., Castaño, J., Hurtado, C., Ocampo, P., Páez, M., Pava, D., y Zuluaga, L. (2009). Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6° a 11° grado en colegios de la ciudad de Manizales (Colombia). 2007 - 2008. Archivos de Medicina, 9 (2), 110 - 122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273820455004 Garciandía, J. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (1),71 - 79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80638951010 Garza - Sánchez, R., Castro, L., y Calderón, S. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228 - 247. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123 - 417X2019000200228 Gómez , A., y Montalvo , Y. (2021). Orientación suicida y su relación con factores psicológicos y sociodemográficos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12 (2), 469 - 493. https://doi.org/10.21501/22161201.3236 Hernández, A., González - Elías, I., y López, Y. (2013). Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. MEDISAN, 17 (12), 9027 - 9035. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 - 30192013001200001 Huamani, S., Márquez, R., Saavedra - López, M., Calle - Ramírez, X., y Hernández, R. (2021). Funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes peruanos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40 (7), 734 - 738. http://doi.org/10.5281/zenodo.5752456 Koepsell, D ., y Ruiz de Chávez, M. (2015) Ética de la Investigación, Integridad Científica. Comisión Nacional de Bioética /Secretaría de Salud. https://abacoenred.com/wp - content/uploads/2015/10/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientifica - rustica - D.pdf Landa - Blanco, M., Urtecho - Osorto, Ó., Mercado, M., y Aguilar - Chávez, Á. (2022). Factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de Honduras. Avances en Psicología Latinoamericana, 40 (1), 1 - 17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8537 Ley 1090 de 2006. (6 de septiembre de 2006). Congreso de la República. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://colpsic.org.co/ aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf Loboa, NJ., y Morales, DF. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa - Tolima, 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34 (1), 94 - 103. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19885 López, M. (2018). Uso de TIC en la investigación: herramientas informáticas para la revisión y análisis de la información. En Montoya, P. y Cogollo - Ospina, S. (Eds.). Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. (pp.123 - 138). Fondo editorial universidad católica Luis Amigó. López, E., y Costa, M. (2015). Educación para la salud en la familia . En Llavona, L. (Ed.) . Manual del psicólogo de familia: un nuevo perfil profesional. (pp. 405 - 428). Ediciones Pirámide Marulanda, N., Román, LM., y Arbeláez, MC. (2011). ¿Qué pasa con el sujeto y su familia después de un intento de suicidio?. Revista Universidad Católica de Oriente, 24 (31), 85 - 106. https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/63 Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin - conducta - suicida.pdf Minuchin, S. (1980). Familias y Terapia Familiar. Gedisa. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1 - 216 Organización Mundial de la Salud. (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news - room/fact - sheets/detail/suicide Ortega, M. (2018) Comportamiento suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. Qartuppi. Núñez, A., Reyes, L., Sánchez, M., Carmona, F.A., Acosta, J., y Moya, E. (2020). Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (1), 80 - 87. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/15_ideacion.pdf Paniagua, R., González, C. , y Rueda, SM. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín , Colombia. Revista facultad nacional de salud pública, 32 (3), 314 - 321. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4516 Pardo, A., Gómez, M., Jiménez, W., Villada, J., y Reyes, M. (2020). Factores Protectores Y Riesgo De Suicidio Desde Una Perspectiva Neuropsicológica Del Suicidio. POLIANTEA, 15 (27), 16 - 21. https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i27.1694 Pérez - Chán, M. (2015). Familia multiproblemática como factor en el desarrollo de la ideación e intento suicida en adolescentes. Salud en Tabasco, 21 (2 - 3), 45 - 54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48745738002 Piedrahita, L., Paz, K. y Romero, A . (2012). Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en adolescentes: la escuela como contexto. Hacia la Promoción de la Salud, 17 (2), 136 - 148. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a10.pdf Ramírez, Y., Flórez, H., Cardona, D., Segura, ÁM., Segura, A., Muñoz, D., Lizcano, D., Morales, SA., Arango, C. y Agudelo, M. (2020). Factores asociados con la ideación suicida del adulto mayor en tres ciudades de Colombia, 2016. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (3), 142 - 153. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.09.004 Rubio, J., Vega, A., Weishaupt, V., Muñoz, D., y Ramos, G. (2022). Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica. Psicogente, 25 (47), 198 - 225. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124 - 01372022000100198 Silva, D. & Marcolan, J. (2021). The impact of family relationships in the suicidal behavior. Research, Society and Development, 10(2), 1 - 10. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/12349 Socha - Rodríguez, MA., Hernández - Rincón, EH., Guzmán - Sabogal, YR., Ayala - Escudero, A., y Moreno - Gómez, MM. (2021). Prevención de la conducta suicida en niños y adolescentes en atención primaria. Archivos de medicina, 21 (1), 150 - 164. https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3781.2021 Suárez Colorado, Y. P., Ebratt Pedraza, J. D., Samper Santiago, C., y Medina Cotes, J. (2019). Apego parental y riesgo suicida en adolescentes y jóvenes. Informes Psicológicos, 19 (2), 67 - 79. https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a05 Valadez, I., Chávez, A., Vargas, V., y Ochoa, MC. (2019). Componentes cognoscitivos, comportamentales y afectivos de la ideación suicida y su relación con situaciones cotidianas de la vida familiar en adolescentes mexicanos. Acta universitaria, 29 , 1 - 17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 - 62662019000100235 Vásquez - Rojas, R., y Quijano - Serrano, M. (2013). Cuando el intento de suicidio es cosa de niños. Revista Colombiana de psiquiatría, 43 (1), 36 - 46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80638951006 Vigoya - Rubiano, A., Osorio - Barajas, Y., y Salamanca - Camargo , Y. (2019). Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017). Duazary, 16 (1), 53 - 66. https://www.redalyc.org/journal/5121/512162369007/512162369007.pdf Villalobos - Galvis, FH., Arévalo, C., y Rojas, FD. (2012). Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI - 25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública (RPSP), 31 (3), 233 - 239. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/08.pdf | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Familia | esp |
| dc.subject | Suicidio | esp |
| dc.subject | Salud mental | esp |
| dc.subject | Factores protectores | esp |
| dc.subject | Factores de riesgo | esp |
| dc.subject.armarc | a | |
| dc.subject.proposal | Familia | spa |
| dc.subject.proposal | Suicidio | spa |
| dc.subject.proposal | Salud mental | spa |
| dc.subject.proposal | Factores protectores | spa |
| dc.subject.proposal | Factores de riesgo | spa |
| dc.subject.proposal | Family | eng |
| dc.subject.proposal | Suicide | eng |
| dc.subject.proposal | Mental Health | eng |
| dc.subject.proposal | Protective Factors | eng |
| dc.subject.proposal | Risk Factors | eng |
| dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó. | |
| dc.thesis.level | Pegrado | |
| dc.thesis.name | Psicólogas | |
| dc.title | Relación Entre Familia y suicidio. Una Revisión Sistemática de la Literatura en países de Latinoamérica | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: